Está en la página 1de 43

.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA


INGENIERÍA ELÉCTRICA SEMESTRE : 6to
ASIGNATURA
REDES ELÉCTRICAS II CÓDIGO: ELC-30125

PROGRAMACION DETALLADA DEL LABORATORIO DE REDES ELÉCTRICAS II


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1.1. Reconocer los diferentes PRÁCTICA 1:
elementos pasivos a utilizar en RECONOCIMIENTO DE Montaje de los circuitos sugeridos por la
el laboratorio EQUIPOS Y COMPONENTES cátedra de laboratorio donde el estudiante
1.2. Conocer y manejar los ELÉCTRICOS. deberá analizar lo observado.
diferentes equipos de medición
utilizar en el laboratorio.
2.1. Conocer las características y el PRÁCTICA 2:
funcionamiento de un generador MANEJO DEL GENERADOR Montaje de los circuitos sugeridos por la
de señales. DE SEÑALES Y DEL cátedra de laboratorio donde el estudiante
2.2. Conocer las características y el OSCILOSCOPIO. deberá analizar lo observado.
funcionamiento del osciloscopio
3.1. Determinar experimentalmente PRÁCTICA 3:
la relación tensión-corriente en COMPROBACIÓN DE LA LEY Montaje de los circuitos sugeridos por la
elementos pasivos, en corriente DE OHM cátedra de laboratorio donde el estudiante
DC y AC deberá analizar lo observado.
4.1. Comprobar experimentalmente PRÁCTICA 4:
las leyes de Kirchhoff. LEYES DE KIRCHHOFF Montaje de los circuitos sugeridos por la
cátedra de laboratorio donde el estudiante
deberá analizar lo observado.
5.1. Comprobar experimentalmente PRÁCTICA 5:
el teorema de superposición TEOREMAS DE REDES Montaje de los circuitos sugeridos por la
ELÉCTRICAS (PARTE 1) cátedra de laboratorio donde el estudiante
deberá analizar lo observado.
6.1. Comprobar experimentalmente PRÁCTICA 6:
los teoremas de Thevenin, TEOREMAS DE REDES Montaje de los circuitos sugeridos por la
Norton y Máxima transferencia ELÉCTRICAS (PARTE 2) cátedra de laboratorio donde el estudiante
de Potencia deberá analizar lo observado.

7.1. Deducir experimentalmente los PRÁCTICA 7:


distintos parámetros que rigen RESPUESTA EN RÉGIMEN Montaje de los circuitos sugeridos por la
la respuesta transitoria en TRANSITORIO DE cátedra de laboratorio donde el estudiante
circuitos de primer orden CIRCUITOS RL Y RC. deberá analizar lo observado.

8.1. Deducir experimentalmente los PRÁCTICA 8:


distintos parámetros que rigen RESPUESTA EN RÉGIMEN Montaje de los circuitos sugeridos por la
la respuesta transitoria en TRANSITORIO DE cátedra de laboratorio donde el estudiante
circuitos de segundo orden CIRCUITOS RLC deberá analizar lo observado.

9.1.- Deducir e interpretar los PRÁCTICA 9:


parámetros de las redes de dos DETERMINACIÓN DE LOS Montaje de los circuitos sugeridos por la
puertos. PARÁMETROS Z, Y, H; A UNA cátedra de laboratorio donde el estudiante
9.2. Verificar experimentalmente RED DE DOS PUERTOS deberá analizar lo observado.
los parámetros de dos puertos
en una red diseñada por el
estudiante
9.3. Comprobar la asociación de
cuadripolos

10.1.- Determinar la potencia PRÁCTICA 10:


activa en un circuito monofásico MEDICIÓN DE POTENCIA Montaje de los circuitos sugeridos por la
utilizando el vatímetro MONOFÁSICA cátedra de laboratorio donde el estudiante
10.2. Corrección del factor de deberá analizar lo observado..
potencia

ING NELLY CHACON 2012


11.1. Realizar las conexiones PRÁCTICA 11:
trifásicas en transformadores y CIRCUITOS TRIFÁSICOS. Montaje de los circuitos sugeridos por la
observar el comportamiento de cátedra de laboratorio donde el estudiante
las tensiones y corrientes deberá analizar lo observado.
primarias y secundarias.
12.1. Comprobar las características PRÁCTICA 12:
del amplificador operacional en EL AMPLIFICADOR Montaje de los circuitos sugeridos por la
algunas de sus aplicaciones OPERACIONAL. cátedra de laboratorio donde el estudiante
deberá analizar lo observado.
13.1. Comprobar el comportamiento PRÁCTICA 13:
característico de los circuitos CIRCUITOS RESONANTES. Montaje de los circuitos sugeridos por la
RLC con relación a la variación cátedra de laboratorio donde el estudiante
de la frecuencia deberá analizar lo observado.
14.1. Determinar PRÁCTICA NO. 14:
experimentalmente el diagrama FILTROS PASIVOS. Montaje de los circuitos sugeridos por la
de bode de los filtros pasivos cátedra de laboratorio donde el estudiante
pasa alto, pasa bajo y pasa deberá analizar lo observado.
banda

15.1. Determinar PRÁCTICA 15:


experimentalmente el diagrama FILTROS ACTIVOS. Montaje de los circuitos sugeridos por la
de bode de los filtros Activos cátedra de laboratorio donde el estudiante
pasa alto, pasa bajo y pasa deberá analizar lo observado.
banda

ING NELLY CHACON 2012


PRÁCTICA 1
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y COMPONENTES ELÉCTRICOS

OBJETIVOS
• Reconocer los diferentes elementos pasivos a utilizar en el laboratorio
• Conocer y manejar los diferentes equipos de medición utilizar en el laboratorio.

APARATOS ANALOGOS

Movimiento de D’arsonval.
La medición y la corriente continuas en circuitos eléctricos y electrónicos se efectúa
ordinariamente empleando un mecanismo de bobina móvil. Este tipo de mecanismo está
basado en el principio del Galvanómetro que invento el físico francés D’arsoval, modificado
luego por Westone. Su principio de funcionamiento se basa en el hecho de que al circular
una corriente por una espiral se produce un campo magnético que al interactuar con otro fijo
produce un movimiento en la bobina.

Medición de voltajes DC
1) Se deja el conmutador de escala en una escala conocida de voltios DC, o en la escala
más alta, si el valor no es conocido.
2) Se inserta la clavija negra de conexión en el terminal COM(-) y la clavija de conexión roja
en el terminal (+).
3) Se observa la polaridad, aplicando las dos puntas de prueba al elemento del circuito
donde se desea tomar la medición (siempre se toman las mediciones en paralelo con el
elemento a medir.
4) Lea el voltaje en el arco marcado DC según la escala correspondiente.

Cómo medir un voltaje AC


1) Deje el conmutador de escalas en la escala AC de voltaje conocida o en la máxima si el
valor del voltaje es desconocido.
2) Se inserta la clavija negra de conexión en el terminal COM(-) y la clavija de conexión roja
en el terminal (+).

ING NELLY CHACON 2012


3) Se observa la polaridad, aplicando las dos puntas de prueba al elemento del circuito
donde se desea tomar la medición (siempre se toman las mediciones en paralelo con el
elemento a medir.
4) Lea el voltaje en el arco marcado AC según la escala correspondiente.

Cómo medir corriente DC


1) Se deja el conmutador de escala en una escala conocida de Amperios DC, o en la escala
más alta, si el valor no es conocido.
2) Se inserta la clavija negra de conexión en el terminal COM(-) y la clavija de conexión roja
en el terminal (+).
3) Se observa la polaridad, abriendo el circuito en el sitio a tomar la medición de manera que
el amperímetro quede en serie con el circuito.
4) Lea la corriente en el arco marcado DC según la escala correspondiente.

Cómo medir corriente AC


1) Se deja el conmutador de escala en una escala conocida de Amperios AC, o en la escala
más alta, si el valor no es conocido.
2) Se inserta la clavija negra de conexión en el terminal COM(-) y la clavija de conexión roja
en el terminal (+).
3) Se observa la polaridad, abriendo el circuito en el sitio a tomar la medición de manera que
el
4) amperímetro quede en serie con el circuito.
5) Lea la corriente en el arco marcado AC según la escala correspondiente.

APARATOS DIGITALES

Su principio de funcionamiento se encuentra en la lógica digital.

ING NELLY CHACON 2012


PRÁCTICA 2
MANEJO DEL GENERADOR DE SEÑALES Y DEL OSCILOSCOPIO.

OBJETIVOS
• Conocer las características y el funcionamiento de un generador de señales.
• Conocer las características y el funcionamiento del osciloscopio

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El osciloscopio

El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra


señales eléctricas variables en el tiempo. El eje vertical Y representa el voltaje, mientras que
el eje horizontal X representa el tiempo. Con un osciloscopio se puede determinar
directamente el periodo y el voltaje de una señal y de forma indirecta la frecuencia de una
señal, así como la fase entre dos señales. Además, el osciloscopio permite determinar qué
parte de la señal es corriente continua y cuál alterna así como determinar qué parte de la
señal es ruido y cómo varía este con el tiempo. Finalmente el osciloscopio es muy útil para
localizar averías en un circuito.
Los osciloscopios pueden ser analógicos o digitales. Los primeros trabajan
directamente con la señal aplicada (que es continua y de ahí que el osciloscopio sea
analógico) que una vez amplificada desvía un haz de electrones en sentido vertical
proporcional a su valor. Por el contrario, los osciloscopios digitales utilizan previamente un
conversor analógico-digital para almacenar digitalmente la señal de entrada, reconstruyendo
posteriormente esta información en la pantalla.
Lógicamente, ambos tipos presentan ventajas e inconvenientes. Así, los analógicos
son preferibles cuando es fundamental el poder visualizar variaciones rápidas de la señal de
entrada en tiempo real. Por el contrario, los osciloscopios digitales se utilizan cuando se
desea analizar eventos no repetitivos.
Antes de pasar a describir los controles más empleados en un osciloscopio se
describirá brevemente su funcionamiento físico. En la figura 1.1 se representa un esquema
del interior de un osciloscopio. Como se observa, tiene forma cónica con un cuello en forma
de tubo en el que va acoplado el cañón de electrones. Los electrones son emitidos por un
ING NELLY CHACON 2012
cátodo recubierto por óxidos de bario y estroncio que son capaces de emitir haces de
electrones de alta densidad y que se calienta a través de un elemento calefactor que se
encuentra incorporado en el cañón, fenómeno conocido como efecto termoiónico. A
continuación se encuentra una primera rejilla de control que deja pasar sólo a una parte de
los electrones que inciden en ella. Estos electrones pasan a continuación por el denominado
ánodo enfocador que tiene forma cilíndrica con varios orificios y que se encarga de enfocar
más el haz de electrones para, a continuación, entrar en el ánodo acelerador que tiene un
potencial de varios miles de voltios con respecto al cátodo con lo que se consigue acelerar
considerablemente el haz de electrones. Finalmente, el tubo de rayos catódicos contiene dos
pares de placas deflectoras que se encargan de desviar el haz en dos direcciones
mutuamente perpendiculares. Estas placas no son completamente paralelas sino que se
ensanchan para lograr grandes ángulos de desviación evitando que el haz de electrones
choque contra los bordes de las placas. La diferencia de potencial entre las placas
deflectoras suele ser de 0 a 45 voltios

Finalmente, el haz de electrones acelerado va a parar a la pantalla del tubo, la cual


está recubierta internamente de una sustancia fosforosa que destella apreciablemente
cuando incide sobre ella un haz de electrones. Este brillo se debe a una propiedad radiativa
que posen algunos sólidos y que se denomina luminiscencia.
En la figura 1.2 hemos representado los controles externos básicos que posee un
osciloscopio. Como se puede observar hay dos bloques claramente diferenciados. El primero
de ellos que se ocupa únicamente del eje X, esto es del eje de tiempos. Como se desprende
de la figura, en ese bloque hay una escala de tiempos que nos permite determinar con mayor
o menor fineza el periodo de nuestra señal en la pantalla; además dispone de un mando para

ING NELLY CHACON 2012


desplazar horizontalmente la señal en la pantalla para facilitar dicha medida. En el segundo
bloque dedicado al eje vertical (voltajes), admite dos señales de entrada (canales I y II) y
dispone de sendas escalas de voltajes y de mandos de control del desplazamiento vertical,
todo ello, nuevamente, con el fin de obtener un grado de finura mayor en nuestras medidas.

Con el fin de ilustrar cómo se realiza una medida en el osciloscopio se ha


representado su pantalla en la figura 1.3. Como se puede observar existen unas marcas en
la misma que la dividen tanto en vertical como en horizontal, formando lo que se denomina
rejilla. La separación entre dos líneas consecutivas de la rejilla constituye lo que se denomina
una división. Normalmente la rejilla posee 10 divisiones horizontales por 8 verticales del
mismo tamaño lo que implica que la pantalla sea más ancha que alta. En las líneas centrales,
tanto en horizontal como en vertical, cada división ó cuadro posee unas marcas que la
dividen en 5 partes iguales (utilizadas para afinar las medidas).

ING NELLY CHACON 2012


A la hora de medir voltajes se debe recordar que cuando se habla de voltaje se quiere
realmente expresar la diferencia de potencial eléctrico, expresado en voltios, entre dos
puntos de un circuito. Sin embargo, normalmente uno de los puntos esta conectado a masa
(0 voltios) simplificando el lenguaje y hablando así del voltaje en el punto A (subyaciendo la
idea de que lo que se mide es la diferencia de potencial entre el punto A y GND). Los voltajes
pueden también medirse de pico a pico (entre el valor máximo y mínimo de la señal),
conociéndose el resultado como tensión pico a pico, que no es más que la diferencia de
potencial entre el máximo y el mínimo de la señal en la pantalla, como se observa en la figura
1.4. Es muy importante que se especifique al realizar una medida qué tipo de voltaje se esta
midiendo.
Realizar la medida de voltajes con un osciloscopio es fácil, simplemente se trata de
contar el número de divisiones verticales que ocupa la señal en la pantalla y multiplicar este
por la escala de tensiones que hayamos seleccionado. Para realizar la medida en la pantalla,
se ajusta la señal con el mando de posicionamiento horizontal, haciendo uso de las
subdivisiones para obtener una medida más precisa. Es importante que la señal ocupe el
máximo espacio posible de la pantalla para realizar medidas fiables lo cual se logrará
variando adecuadamente la escala en el eje Y (eje de tensiones). Con ello, se puede obtener
el voltaje de forma directa. La obtención de otras magnitudes se puede realizar a partir de
este por simple cálculo (como por ejemplo la intensidad y la potencia) y es por ello que
siempre el primer paso para la obtención de otras magnitudes pasa por la obtención del
voltaje, de ahí la gran utilidad del osciloscopio.

ING NELLY CHACON 2012


Para realizar medidas de tiempo se utiliza la escala horizontal del osciloscopio. Esto
incluye la medida de periodos, anchura de impulsos y tiempo de subida y bajada de
impulsos. A partir del periodo se determina la frecuencia de una forma indirecta por medio de
la inversa del periodo. Se logrará una medida más precisa si logramos que el tiempo objeto
de medida ocupe la mayor parte posible de la pantalla, lográndolo mediante la selección de
la base de tiempo adecuada (ver figura 1.5). Mediante el mando de desplazamiento
horizontal se puede centrar la señal para poder hacer uso de las subdivisiones logrando así
una medida más precisa.

El generador de señales

El generador de señales es un dispositivo electrónico que genera en sus terminales


una señal de corriente alterna con una frecuencia que viene fijada por nosotros (como se
recoge en la figura 1.6). Para ello, el generador de frecuencias posee una escala gruesa de
frecuencias (“selector de rango” en la figura) y una fina (“control de frecuencia” en la figura).
Manejando conjuntamente ambas escalas (la gruesa y la fina) podemos generar una señal
con una frecuencia muy bien caracterizada. Asimismo, también se puede controlar la
amplitud de la señal alterna que deseamos obtener haciendo uso del mando de “control de
amplitud”. El generador de frecuencias es capaz de generar corrientes alternas de forma
senoidal, cuadradas, rectangulares y triangulares (por medio de la opción “function”).

ING NELLY CHACON 2012


DESARROLLO EXPERIMENTAL

El objetivo fundamental de esta práctica es aprender a medir tensiones y frecuencias


con el osciloscopio así como acostumbrarse al manejo del generador de señales. Asimismo
se aprenderá a diferenciar entre activo y tierra.

Con tal fin se generarán las siguientes señales senoidales con el generador de
frecuencias:
• Señal 1: Vp-p = 1 V, f= 10 kHz, T=1/f =0.1 ms.
• Señal 2. Vp-p = 1,5 V, f = 200 kHz, T = 1/f = 5 µs.

A continuación y con ayuda del osciloscopio se comprobara que efectivamente se


están generando las señales deseadas en el generador de señales. La verificación con el
osciloscopio se realizará con el mayor grado de precisión posible, dibuje las señales
observadas en el osciloscopio.

ING NELLY CHACON 2012


PRÁCTICA 3:
COMPROBACIÓN DE LA LEY DE OHM

OBJETIVO
• Determinar experimentalmente la relación tensión-corriente en elementos pasivos, en
corriente DC y AC

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Ohm descubrió que cuando el cambia voltaje (diferencia de potencial) a través de un


elemento resistivo con resistencia, R, la corriente, I, a través del mismo también cambia.
De esta forma podremos enunciar la LEY DE OHM: "La relación entre la tensión
aplicada a un conductor y la intensidad que circula por él se mantiene constante. A esta
constante se le llama RESISTENCIA del conductor". Esto es:
I=V/R
R se expresa en Ohmios (Ω), siempre que I esté expresada en Amperios y V en
Voltios.
La corriente es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la
resistencia. En otras palabras, cuando el voltaje se incrementa, también lo hace la corriente
siendo la constante de proporcionalidad la resistencia. La corriente es inversamente
proporcional a la resistencia. Cuando la resistencia aumenta, la corriente disminuye. Si el
voltaje a través de un elemento resistivo de tipo óhmico es incrementado, un gráfico de
voltaje en función de la corriente mostrará una línea recta (indicando una resistencia
constante). La pendiente de esta recta representa entonces el valor de la resistencia. Sin
embargo, si la resistencia varía (si la resistencia no es óhmica), el gráfico de voltaje en
función de la corriente no será una línea recta. Mostrará, en cambio, una curva de pendiente
variable.

Conexión de resistencias:
En un circuito eléctrico cualquiera, las resistencias pueden conectarse, básicamente,
de dos formas: en serie y en paralelo.

ING NELLY CHACON 2012


Conexión en Serie (Figura 1).
Un extremo de una de las resistencias se conecta a uno de la siguiente; el extremo
libre de esta segunda se conectará a la tercera, y así sucesivamente, quedando libres un
extremo de la primera y otro de la última, que serán los puntos finales de conexión al circuito.
La intensidad que pasa por el conjunto de resistencias será la misma, puesto que es el "único
camino". En cambio, la tensión en los extremos de las resistencias dependerá del valor de
cada una de ellas, de acuerdo con la Ley de Ohm (V = I R), y la suma de estas tensiones
será la tensión total aplicada al circuito.
Vtotal = V1 + V2 + V3 I Rtotal = I R1 = I R2 = I R3
Req = R1 + R2 + R3
Es decir, la Resistencia Equivalente es la suma de las resistencias utilizadas. Su valor
siempre será mayor que el de cualquiera de las resistencias individuales.

Conexión en Paralelo (Figura 2).


Uno de los extremos de todas las resistencias se conectan a un mismo punto; los
extremos sobrantes se conectan a otro punto común, que serán los que se conecten al
circuito. La tensión que se aplica al conjunto de resistencias será el mismo que se ha
aplicado a cada una en particular. Sin embargo, la intensidad que circula por la resistencia
equivalente será la suma de las intensidades que pasa por cada una de ellas.
Itotal = I1 + I2 + I3 VReq = VR1 = VR2 = VR3
1 1 1 1
= + +
Re q R1 R 2 R3

ING NELLY CHACON 2012


Es decir, la inversa de la Resistencia Equivalente es la suma de las inversas de cada
una de las resistencias utilizadas. Su valor siempre será menor que el de cualquiera de las
resistencias individuales.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

El desarrollo del laboratorio se realizara basándose en el circuito de la figura.


R3

470

R1 R5 R7
5k 2k 1k

R8
Vcc
20Vdc
750

R6
R2
1.2k
3k

R4

220

1) Determinar los valores de las resistencias R1, R2, R3, R4, R5, R6 y R7: Mediante el
código de colores y Usando el multitester como óhmetro.
2) Conecte el circuito de la figura a una fuente de alimentación, elija una tensión de 20 v.
3) Determinar con el multímetro como voltímetro conectado en paralelo la tensión de salida
Vcc de la fuente , y la diferencia de potencial entre cada una de las resistencias, V1, V2,
V3, V4, V5, V6 y V7
4) Conectar el multímetro como amperímetro, en serie y determinar la intensidad I que
circula por el circuito y por cada una de las resistencias.
5) Con los datos obtenidos, aplicando la ley de Ohm, calcular: R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7 y
Req.
6) Con la fuente DESCONECTADA, y usando el óhmetro, determinar el valor de Req,
comparar con el calculado

ING NELLY CHACON 2012


PRÁCTICA 4
LEYES DE KIRCHHOFF

OBJETIVO
• Comprobar experimentalmente las leyes de Kirchhoff.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Es importante poder determinar las relaciones entre corriente y tensiones cuando un


circuito consta de dos o más elementos. Y en este caso, la Ley de Ohm ya no es posible
emplearla. Como un circuito esta formado por cualquier cantidad de elementos unidos en los
puntos terminales, proporcionando cuando menos una trayectoria cerrada por la cual puede
fluir una carga. Por ello, existen circuitos denominados en serie y en paralelo, y su análisis
ejemplifica en mucho las leyes conocidas desde 1847 como Leyes de Kirchhoff, las cuales
relacionan la corriente y tensión en circuitos con más de dos resistores.
Un circuito en serie de dos elementos, sólo tiene una terminal en común. Y el punto en
común entre los dos elementos no está conectado a otro elemento que transporte corriente.
Por tanto, en este tipo de circuitos, se aplica el análisis de circuitos empleando la Ley de
Voltajes de Kirchhoff (LVK).
En tanto, un circuito en paralelo de dos elementos, tiene dos puntos en común. Y para
este caso, la Ley de Corrientes de Kirchhoff (LCK) es la que se aplica para el análisis del
circuito.

LEYES DE KIRCHHOFF

Primera ley:
En cualquier nodo, la suma de corrientes que entran al nodo debe ser igual a la suma
de corrientes que salen de él. Esta ley es consecuencia de la conservación de la carga.

Segunda ley:
La suma algebraica de los cambios de potencial a través de todos los elementos a lo
largo de cualquier lazo (malla) de circuito cerrado debe ser cero. Ésta regla surge de la
conservación de la energía.
ING NELLY CHACON 2012
DESARROLLO EXPERIMENTAL

El desarrollo del laboratorio se realizara basándose en el circuito de la figura.


R3

470

R1 R5 R7
5k 2k 1k

R8
Vcc
20Vdc
750

R6
R2
1.2k
3k

R4

220

1) Determinar los valores de las resistencias R1, R2, R3, R4, R5, R6 y R7: Mediante el
código de colores y Usando el multitester como óhmetro.
2) Conecte el circuito de la figura a una fuente de alimentación, elija una tensión de 20 v.
3) Determinar con el multímetro como voltimetro conectado en paralelo la tensión de salida
V de la fuente , y la diferencia de potencial entre cada una de las resistencias, V1, V2, V3,
V4, V5, V6 y V7
4) Conectar el multímetro como amperímetro, en serie y determinar la intensidad I que
circula por el circuito y por cada una de las resistencias.
5) Con estos valores medidos, comprobar la primera ley de Kirchhoff en cada una de las
mayas de circuito. Y comprobar la segunda ley de Kirchhoff en cada uno de los nodos del
circuito.

ING NELLY CHACON 2012


PRÁCTICA 5:
TEOREMAS DE REDES ELÉCTRICAS (PARTE 1)

OBJETIVO
• Comprobar experimentalmente el teorema de superposición

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Principios de superposición

Cuando hay más de una fuente de energía en un circuito o trayectoria (malla) la


corriente será afectada por cada una de las fuentes. En estos casos puede aprovecharse el
hecho de que la corriente en cualquier punto es la suma de las corrientes producidas por
cada una de las fuentes de energía. Por lo tanto, se puede calcular la corriente que existiría
si solo se tuviera una fuente de energía y se hace esto para cada una de las fuentes; la suma
de estas será la corriente total que se tendrá si todas las fuentes actúan simultáneamente en
el circuito. A esto se le llama principio de superposición.
En general, el teorema de superposición establece que para un circuito lineal que
contenga más de una fuente de voltaje, la corriente en cualquier elemento del circuito es la
suma algebraica de las corrientes producidas por cada fuente de voltaje activa por separado.
Así, también el voltaje a través de cualquier elemento es la suma algebraica de los voltajes
producidos por cada fuente de voltaje activa por separado.
Deben darse cuatro pasos para aplicar el principio:
1) Con un corto circuito sustituir todas las fuentes de energía excepto una y suponer un
sentido de flujo de corriente
2) Calcular la o las corrientes con esa fuente en el circuito
3) Sucesivamente hacer lo mismo para cada una de las demás fuentes de energía en el
circuito.
4) Sumar las corrientes que se han determinado. Las corrientes en el sentido de corriente
supuesta originalmente son positivas. Las de sentido opuesto son negativas. Si la
corriente total resulta negativa, el sentido supuesto es el erróneo.

ING NELLY CHACON 2012


DESARROLLO EXPERIMENTAL

El desarrollo del laboratorio se realizara basándose en el circuito de la figura.

R3 R2 R1
1.2k 330 510

R4 V2
V1
5Vdc
A
470
20Vdc

R5
R7
1.2k
3.3k

R6

220 B

Las fuentes de tensión se ajustarán a V1 = 5 V y V2 = 20 V.


1) En el circuito de la figura medir: VAB, IR4, IR5, IR7. Para los siguientes casos:
a) con ambas fuentes conectadas,
b) pasivando la fuente V1 = 5 V,
c) pasivando la fuente V2 = 20 V,

2) Con las mediciones anteriores corroborar las mediciones del punto a) aplicando
superposición sobre los puntos 1b y 1c.

ING NELLY CHACON 2012


PRÁCTICA 6
TEOREMAS DE REDES ELÉCTRICAS (PARTE 2)

OBJETIVO
• Comprobar experimentalmente los teoremas de Thevenin, Norton y Máxima transferencia
de Potencia

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El teorema de Thevenin establece lo siguiente: “Cualquier red bilateral lineal de DC de


dos terminales puede sustituirse con un circuito equivalente formado por una fuente de
voltaje y un resistor en serie, como se muestra:

por lo general, son muy diferentes la construcción y características internas de la red original
y el equivalente de Thevenin.”
Por otro lado el teorema de Norton establece que: “Cualquier red bilateral lineal de DC
con dos terminales puede sustituirse con un circuito equivalente formado por una fuente de
corriente y un resistor en paralelo, como se muestra:”

ING NELLY CHACON 2012


DESARROLLO EXPERIMENTAL

El desarrollo del laboratorio se realizara basándose en el circuito de la figura.

R3 R2 R1
1.2k 330 510

R4 V2
V1
5Vdc
A
470
20Vdc

R5
R7
1.2k
3.3k

R6

220 B

Las fuentes de tensión se ajustarán a V1 = 5 V y V2 = 20 V.

1) Medir la tensión de Thevenin. Se mide entre los bornes AB con ambas fuentes
conectadas.
2) Medir la corriente de Norton. Se puede medir cortocircuitando los bornes AB utilizando el
multímetro en función amperímetro.
3) Medir la resistencia equivalente de Thévenin.
4) Con las mediciones de Tensión de Thevenin (punto 1) y de Corriente de Norton (punto 2),
calcular la Resistencia de Thevenin. Comparar el resultado con el obtenido en el punto 3.

ING NELLY CHACON 2012


PRÁCTICA 7 y 8
RESPUESTA EN RÉGIMEN TRANSITORIO DE CIRCUITOS RL , RC Y RLC.

OBJETIVO
• Deducir experimentalmente los distintos parámetros que rigen la respuesta transitoria en
circuitos de primer orden
• Deducir experimentalmente los distintos parámetros que rigen la respuesta transitoria en
circuitos segundo orden

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Corriente alterna en una resistencia

La caída de tensión a través de la resistencia será: Vr = I*R

emax
I= * sin ϖt
R
en este caso la intensidad será máxima cuando el sen wt = 1 y tendremos Imax= e/R y en
definitiva: I = Imax sen wt
Debe observarse que la corriente que circula por la resistencia esta en fase con la tensión
aplicada. La intensidad eficaz que circula por la resistencia será.

Ief = Imax/

Corriente alterna en bobinas y condensadores


El comportamiento de bobinas y condensadores funcionando en corriente alterna es
muy distinto al que tienen en corriente continua. En el caso concreto del condensador en
continua cortocircuitaba el sistema una vez cargado el dispositivo, ahora tenemos que ese

ING NELLY CHACON 2012


mismo condensador se carga y se descarga continuamente. Esta diferencia es extrema
cuando la frecuencia es muy grande ya que el condensador casi no impide la circulación de
la corriente.
En el caso de la bobina, en continua, presenta una resistencia inapreciable por lo que
su presencia es poco importante. Sin embargo en corriente alterna presenta una fuerza
contraelectromotriz dependiente de la frecuencia.

En resumen, para corriente alterna:


FRECUENCIA BOBINAS CONDENSADORES
SE OPONE FUERTEMENTE A LA
NO OFRECE GRAN RESISTENCIA AL PASO
ALTA CORRIENTE DEBIDO A LA FUERZA
DE LA CORRIENTE
CONTRAELECTROMOTRIZ
SE OPONE FUERTEMENTE A LA
NO OFRECE GRAN RESISTENCIA AL PASO
BAJA CORRIENTE DEBIDO A LA FUERZA
DE LA CORRIENTE
CONTRAELECTROMOTRIZ

• Bobinas; Tenemos el siguiente circuito:

Vamos a realizar un estudio similar al desarrollado en el circuito en el que aparece la


resistencia. Aplicando las reglas de mallas de Kirchhoff obtenemos:
0 = e – V además, i = IMAX cos ωt
donde V es el valor de la fem de la bobina realizamos los siguientes cálculos:

di d
pero R = 0; e = L = L I MAX cos(2πft ) = −2πf * L * I MAX sen( wt )
dt dt
entonces, para sen wt = -1
este resultado muestra que la caída de tensión en una bobina adelanta a la corriente en 90º.

ING NELLY CHACON 2012


• Condensadores Para el caso concreto de los condensadores el estudio es muy similar
al realizado para las bobinas. Para este estudio consideramos el circuito:

Circuito de corriente alterna con un condensador y su característica I-V


Aplicando las reglas de mallas de Kirchhoff obtenemos:
0 = e – V, además; i = IMAX cos ωt
donde V es el valor de la fem del condensador repitiendo los cálculos anteriores para el
circuito llegamos a las siguientes conclusiones:

Q
e = e MAX senϖt =
C
despejando; así para obtener la intensidad:
dQ
I= = ϖ * e MAX * C * cosϖt ; para sen wt = 1;
dt
Así pues la caída de tensión en un condensador esta retrasada respecto a la corriente en
90º.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Medición de módulos en circuitos AC


• Monte el siguiente circuito:
E = 10 Volt (Fuente DC) ; R1 = 2.8 KΩ , R2 = 7.2 KΩ

ING NELLY CHACON 2012


R1

V1 R2

• Verifique la tensión E con el voltímetro.


• Mida la corriente I VR1 y VR2 con el multímetro
• Compare los resultados con los teóricos

• Monte el siguiente circuito


V = 5 VRMS (Generador de señales) ; R1 = 3 KΩ ; C = 0.05 µF ; f = 1 KHz.
R1

C
V

• Verifique el modulo de la tensión V con el multímetro


• Mida el modulo de la corriente I, VR1 y Vc con el multímetro
• Calcule el modulo de Zc con los resultados obtenidos
• Construya el diagrama fasorial del circuito tomando como referencia la corriente I

• Monte el siguiente circuito


V = 3 VRMS (Generador de señales) ; R1 = 1 KΩ ; L = 0.011 H ; f = 10 KHz.
R1

• Verifique el modulo de la tensión V con el multímetro


• Mida el modulo de la corriente I, VR1 y VL con el multímetro
• Calcule el modulo de ZL con los resultados obtenidos
• Construya el diagrama fasorial del circuito tomando como referencia la corriente I

ING NELLY CHACON 2012


Medición de diferencia de fase
• Monte el siguiente circuito
f = 4 KHz ; R = 2 KΩ ; C = 0.2 µF ; V = 5 VRMS

• Determine la diferencia de fase entre las señales que aparecen en la pantalla del
osciloscopio utilizando la escala horizontal de tiempo
• Determine la diferencia de fase de las señales anteriores por el método de la elipse.

• Monte el siguiente circuito


f = 5 KHz ; Rm = 1% de XL ; L = 0.011 H ; V = 1 VRMS
Rm
A
B
V L

• Lleve la tierra del ORC al punto (A), en el punto (B) coloque el canal (A) y en el punto
(C) el canal (B). Tome nota de las ondas con magnitudes y desfasajes.
• Cambien la tierra del ORC al punto (B), el canal (A) colóquelo en el punto (A) y tome
nota de lo observado. Compare los resultados y concluya.
• Cambien la reactancia inductiva por una capacitiva de valor C = 0.1 µF. Repita el
procedimiento.
• Cambien la reactancia capacitiva por una resistencia de valor R = 1 KΩ. Repita el
procedimiento.

• Monte el siguiente circuito:


V = 5 VRMS ; f = 5 KHz ; L = 0.011 H ; C = 0.001 µF ; R = 1 KΩ ;
Rm = 1% de ZTOTAL

ING NELLY CHACON 2012


Rm
1 2
R

V
3
C

5
• Coloque la tierra Del ORC en el punto 1, y el canal (B) en el punto 2. Luego el canal
(A) llévelo sucesivamente a los puntos 3, 4 y 5. Mida las magnitudes y desfasajes
tomando como referencia el canal (B).
• Cambia la tierra al punto 2 y el canal (B) al punto 1, luego el canal (A) llévelo
sucesivamente a los puntos 3, 4 y 5. Mida las magnitudes y desfasajes tomando como
referencia el canal (B). Compare los resultados y concluya.
• Conecte la tierra Del ORC en el punto 4, y lleve el canal (A) al punto 3 y el (B) al 5.
Tome nota de las magnitudes y desfasajes tomando como referencia el canal (A).
• Cambia la tierra al punto 3, y el canal (A) al punto 4 y el (B) al 5. Tome nota de las
magnitudes y desfasajes tomando como referencia el canal (A).

ING NELLY CHACON 2012


PRÁCTICA 9:
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS Z, Y, H; A UNA RED DE DOS PUERTOS

OBJETIVO
• Deducir e interpretar los parámetros de las redes de dos puertos.
• Verificar experimentalmente los parámetros de dos puertos en una red diseñada por el
estudiante
• Comprobar la asociación de cuadripolos

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

REDES DE DOS PUERTOS

Las redes de dos puertos son circuitos en que se define un par de terminales como
puerto de entrada y otro par de terminales como puerto de salida. Ejemplos de redes de dos
puertos son los amplificadores y los filtros. Una red de dos puertos puede conectarse con un
generador o una carga. También puede conectarse con otra red de dos puertos para
constituir una red de dos puertos más compleja.

Ecuaciones y parámetros de redes lineales de dos puertos


Se definen como variables de redes de dos puertos: el voltaje de entrada V1, la
corriente de entrada I1, el voltaje de salida V2, y la corriente de salida I2. De estas cuatro
variables, se seleccionan dos como variables independientes y dos como variables
dependientes.

Las ecuaciones de una red lineal de dos puertos expresan a las dos variables
dependientes como una combinación lineal de las dos variables independientes. Se utilizan
para modelar el comportamiento de la red vista desde sus terminales. Los cuatro coeficientes

ING NELLY CHACON 2012


de las mencionadas combinaciones lineales se denominan parámetros de la red. Existen
diversos conjuntos de parámetros, de acuerdo a cuáles variables se eligen como
independientes.

PARÁMETROS DE IMPEDANCIA
Para modelar a una red con parámetros de impedancia, o parámetros Z, se elige como
variables independientes a las corrientes, I1 e I2:

Determinación de los parámetros Z


De las ecuaciones de red con parámetros Z es fácil encontrar que:

• z11 y z21 se determinan dejando el puerto de salida en circuito abierto, y excitando el


puerto de entrada. Por ello se denominan impedancia de entrada con la salida en circuito
abierto e impedancia de transferencia con la salida en circuito abierto, respectivamente.
• z22 y z12 se determinan dejando el puerto de entrada en circuito abierto, y excitando el
puerto de salida. Por ello se denominan impedancia de salida con la entrada en circuito
abierto e impedancia de transferencia con la entrada en circuito abierto, respectivamente.

Modelo de la red con parámetros Z

PARÁMETROS DE ADMITANCIA
Para modelar a una red con parámetros de admitancia, o parámetros Y, se elige como
variables independientes a los voltajes, V1 y V2:
ING NELLY CHACON 2012
Determinación de los parámetros Y
De las ecuaciones de red con parámetros Y es fácil encontrar que:

• y11 y y21 se determinan con el puerto de salida en corto circuito, y excitando el puerto de
entrada. Por ello se denominan admitancia de entrada con la salida en corto circuito y
admitancia de transferencia con la salida en corto circuito, respectivamente.
• y22 y y12 se determinan con el puerto de entrada en corto circuito, y excitando el puerto
de salida. Por ello se denominan admitancia de salida con la entrada en corto circuito y
admitancia de transferencia con la entrada en corto circuito, respectivamente.

Modelo de la red con parámetros Y

PARÁMETROS HÍBRIDOS H
Para modelar a una red con parámetros híbridos H, o parámetros H, se eligen como
variables independientes la corriente de entrada I1 y el voltaje de salida V2:

Determinación de los parámetros H


De las ecuaciones de red con parámetros H es fácil encontrar que:

ING NELLY CHACON 2012


• h11 y h21 se determinan con el puerto de salida en corto circuito, y excitando el puerto de
entrada. Se denominan impedancia de entrada con la salida en corto circuito y ganancia
de corriente con la salida en corto circuito, respectivamente.
• h22 y h12 se determinan con el puerto de entrada en circuito abierto, y excitando el
puerto de salida. Se denominan admitancia de salida con la entrada en circuito abierto y
ganancia inversa de voltaje con la entrada en circuito abierto, respectivamente.

Modelo de la red con parámetros H

PARÁMETROS HÍBRIDOS G
Para modelar a una red con parámetros híbridos G, o parámetros G, se eligen como
variables independientes el voltaje de entrada V1 y la corriente de salida I2:

Determinación de los parámetros G


De las ecuaciones de red con parámetros G es fácil encontrar que:

• g11 y g21 se determinan con el puerto de salida en circuito abierto, y excitando el puerto
de entrada. Se denominan admitancia de entrada con la salida en circuito abierto y
ganancia de voltaje con la salida en circuito abierto, respectivamente.

ING NELLY CHACON 2012


• g22 y g12 se determinan con el puerto de entrada en corto circuito, y excitando el puerto
de salida. Se denominan impedancia de salida con la entrada en corto circuito y ganancia
inversa de corriente con la entrada en corto circuito, respectivamente.

Modelo de la red con parámetros G

DESARROLLO EXPERIMENTAL

El desarrollo del laboratorio se realizara basándose en los circuitos de la figura.

R2

3.3k

Puerto 1 R1 R3 Puerto 2
5.6k 5.6k

Circuito 1

R2 R1

3.3k
1,2 KΩ 1,23.3k
KΩ

Puerto 1 R3 Puerto 2
6.8k
2,2 KΩ

Circuito 2

ING NELLY CHACON 2012


1. Tome la red de dos puertos del circuito 1 y aliméntela con la fuente de tensión continua
en valor igual a 10 Volt por el puerto 1, dejando el puerto 2 abierto. Bajo estas
condiciones mida y tome nota de V1, V2 e I1.

2. Cortocircuite el puerto 2 sin modificar al puerto 1. Bajo estas condiciones mida y tome
nota de V1, I1 e I2.

3. Tome la red de so puertos suministrada y aliméntela con la fuente de tensión continua en


valor igual a 10 Volt por el puerto 2, dejando el puerto 1 abierto. Bajo estas condiciones
mida y tome nota de V1, V2 e I2.

4. Cortocircuite el puerto 1 sin modificar al puerto 2. Bajo estas condiciones mida y tome
nota de V2, I1 e I2.

5. Llene la siguiente tabla

Montaje 1 Montaje 2 Montaje 3 Montaje 4


V1 0 Volt
V2 0 Volt
I1 0 Amp
I2 0 Amp

6. Determine a partir de los ensayos el modelo equivalente de parámetros Z


Z11 = Z12 = Z13 = Z14 =

+
+
V1
V2
- -

ING NELLY CHACON 2012


7. Determine a partir de los ensayos el modelo equivalente de parámetros Y
Y11 = Y12 = YZ13 = Y14 =

+
+
V1
V2
- -

8. Determine a partir de los ensayos el modelo equivalente de parámetros H


H11 = H12 = H13 = H14 =

+
+
V1
V2
- -

9. Determine los valores de impedancia imagen de entrada y de salida a partir de los


ensayos efectuados mediante las siguientes ecuaciones:
Z IMAGEN − ENTRADA = Z 11 / Y11

Z IMAGEN − SALIDA = Z 22 / Y22

10. Coloque entre los terminales del puerto 2 una resistencia de valor igual a la ZIMAGEN-SALIDA.
Bajo esta condición conecte con la fuente de tensión continua en valor igual a 10 Volt en
el puerto 1 y mida V1 e I1. Con estos datos determine la impedancia de entrada de la red
(V1/I1) con la carga conectada

11. Repita el procedimiento anterior pero conectando con la fuente de tensión continua en
valor igual a 10 Volt por el puerto 2 y conectando en el puerto 1 una resistencia de valor
igual a la ZIMAGEN-ENTRADA . Mida V2 e I2. Determine la impedancia de salida de la red
(V2/I2).

12. Tome la red de dos puertos del circuito 2 y repita los pasos anteriores.

ING NELLY CHACON 2012


PRACTICA NO. 10 y 11
MEDICIÓN DE POTENCIA MONOFÁSICA
CONEXIONES TRIFÁSICAS EN TRANSFORMADORES

PRÁCTICA 10:
MEDICIÓN DE POTENCIA MONOFÁSICA
OBJETIVO
Determinar la potencia activa en un circuito monofásico utilizando el vatímetro
Corrección del factor de potencia

PRÁCTICA 11:
CIRCUITOS TRIFÁSICOS.
OBJETIVO
Realizar las conexiones trifásicas en transformadores y observar el comportamiento de las
tensiones y corrientes primarias y secundarias.

1. Vatímetro
• Principio de funcionamiento
• Partes
• Tipos : monofásicos, trifásicos
2. Formas de medición de potencia continua y de potencia alterna con Vatímetro
3. Formas de conexión
4. Medición de potencia eléctrica monofásica y trifásica
• Métodos de medición
• Circuitos prácticos
• Explicación de dichos circuitos
• Diagramas esquemáticos de conexión del instrumento en cada medición
5. Transformadores monofásicos ideal
• Circuito equivalente
• Relaciones básicas del transformador ideal
6. Transformadores monofásicos ideal
• Circuito equivalente
• Relaciones básicas del transformador ideal
7. Transformadores para circuitos trifásicos
• Tipos de conexión en un transformador trifásico
• Diagrama de conexiones
• Relaciones de voltajes y corrientes para cada tipo de conexión
• Ventajas y desventajas de cada conexión

ING NELLY CHACON 2012


PRÁCTICA 12
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

OBJETIVO
• Comprobar las características del amplificador operacional en algunas de sus
aplicaciones

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Un amplificador operacional es un amplificador de una ganancia muy alta que posee


una impedancia de entrada muy alta (por lo general de unos cuantos megaohms) y una baja
impedancia de salida (menos de 100 Ω). El circuito básico se construye con un amplificador
diferencial que tiene dos entradas (mas y menos) y al menos una salida. La figura No. 1
muestra una unidad op-amp básica.

Fig. No.1

Como se dijo anteriormente, la entrada positiva (+) produce una salida que está en
fase a la señal aplicada, y en cambio, una entrada en la terminal de entrada negativa (-) da
como resultado una salida de polaridad opuesta. En la figura No.2 a) se indica el circuito
equivalente en ac del op-amp. Como se muestra, la señal de entrada aplicada entre las
terminales de entrada se ve como una impedancia de entrada, Ri , por lo general muy alta. El
voltaje de salida se muestra como la ganancia del amplificador multiplicada por la señal de
entrada tomada a través de una impedancia de salida, R0, que es normalmente muy baja. Un
circuito op-amp ideal, tal como se muestra en la figura No.2 b), tendría impedancia de
entrada infinita, impedancia de salida cero y una ganancia de voltaje infinita.

ING NELLY CHACON 2012


Fig. No. 2 Equivalente de ac de un circuito op-amp : a) practico b) ideal

En la figura No. 3 se muestra la conexión del circuito básico usando un op-amp. Este
circuito proporciona una operación como un multiplicador de ganancia constante. Una señal
de entrada V1, se aplica a través de una resistencia R1, a la terminal de entrada de signo
menos. Luego, la salida se vuelve a conectar de regreso a la misma terminal de entrada de
signo menos a través de una resistencia Rf; por su parte, la terminal de entrada de signo más
está conectada a tierra. Debido a que la señal V1 está aplicada a la terminal de entrada del
signo menos, la salida resultante está opuesta en fase con la señal de entrada. La figura No.
4a muestra al op-amp reemplazado por su circuito equivalente de ac. Si usamos el circuito
equivalente del op-amp ideal, reemplazando Ri por una resistencia infinita y R0 por una
resistencia cero, se tiene al circuito equivalente de ac que se muestra en la figura No. 4b. El
circuito se vuelve a trazar, igual que en la figura No. 4c, a partir de donde inicia el análisis del
circuito.

Fig. No.3 . Conexión de un op-amp básico

ING NELLY CHACON 2012


Fig. No. 4 Operación de un op-amp como multiplicador de ganancia constante:
a) circuito equivalente de ac del op-amp; b) circuito equivalente de op-amp ideal; c) circuito
equivalente vuelto a dibujar.

Usando superposición, podemos resolver para el voltaje V1 en términos de los


componentes debidos a cada una de las fuentes. Para la fuente V1 solamente (-AvVi igual
acero),
Rf
Vi = V1
R1 + R f

Para la fuente –AvVi solamente ( V1 igual a cero),


R1
Vi2 = ( − AvVi )
R1 + R f

El voltaje total Vi es entonces


Rf R1
Vi = Vi1 + Vi2 = V1 + (− AvVi )
R1 + R f R1 + R f

Que puede resolverse para Vi como


Rf
Vi = V1
R f + (1 + Av ) R1

Si Av>> 1 y AvRi >> Rf , que por lo general es cierto, entonces


Rf
Vi = V1
Av R1

si resolvemos para V0/Vi , obtenemos

ING NELLY CHACON 2012


por lo que

Ec. No.1

El resultado de la ecuación No. 1 muestra que la relación de la salida total al voltaje de


entrada depende únicamente de los valores de las resistencias R1 y Rf siempre y cuando Av
sea muy grande.

Ganancia unitaria

Si Rf = R1, la ganancia es ganancia de voltaje = - Rf = -1


R1
por lo que el circuito proporciona una ganancia de voltaje unitaria con una inversión de fase
de 180°. Si Rf es exactamente R1, la ganancia de voltaje es exactamente 1.

Ganancia de magnitud constante

Si Rf es algún múltiplo de R1, la ganancia general del amplificador es una constante.


Por ejemplo, Si Rf= 10R1, entonces
Ganancia de voltaje = -Rf = -l0
R1

y el circuito proporciona una ganancia de voltaje de exactamente 10, junto con una inversión
de fase de 180° a partir de la señal de entrada. Si seleccionamos con precisión valores de
resistencia para Rf Y R1, podemos obtener un alto intervalo de ganancias, una ganancia tan
precisa como las resistencias usadas, y sólo será ligeramente afectada por la temperatura y
otros factores del circuito.

ING NELLY CHACON 2012


Tierra virtual

El voltaje de salida está limitado por el voltaje de alimentación a, típicamente, unos


cuantos volts. Como se dijo anteriormente, las ganancias de voltaje son muy altas. Si por
ejemplo, V0 = -10V y Av = 20.000, el voltaje de entrada seria
V = -V0 = 10 = 0.5 mV
Av 20,000

Si el circuito tuviera una ganancia total (V0 /Vi) de, digamos, 1, el valor de V1 seria de
10 V. Comparado con todos los demás voltajes de entrada y salida, el valor de Vi es
entonces pequeño y puede ser considerado 0 Volts.
Obsérvese que aunque Vi = 0 Volts no es exactamente 0 Volts. (El voltaje de salida es
de unos cuantos volts, debido a la entrada muy pequeña Vi. multiplicada por una ganancia
muy grande Av.) El hecho de que Vi = 0 Volts lleva al concepto de que en la entrada del
amplificador existe un corto circuito virtual o una tierra virtual.
El concepto de un corto virtual implica que aunque el voltaje es cercano a 0 Volts no
hay corriente a través de la entrada del amplificador hacia tierra. La figura No. 5 muestra el
concepto de tierra virtual. La línea gruesa se usa para indicar que podemos considerar que
existe un corto con Vi =0 Volts., pero un corto virtual, por lo que ninguna corriente fluye a
través del corto a tierra. La corriente va solamente a través de las resistencias R1 y Rf como
se muestra.

Fig No. 5 Tierra virtual en un operacional

Con el concepto de tierra virtual podemos escribir ecuaciones para la corriente 1 de la


siguiente manera:

que puede ser resuelta para V0 /V1:

ING NELLY CHACON 2012


El concepto de tierra virtual que depende de que Av sea muy grande, permite una
solución simple para determinar la ganancia de voltaje total. Debe comprenderse que aunque
el circuito de la figura No. 5 no es físicamente correcto, permite un medio fácil para la
determinación de la ganancia de voltaje total.

CIRCUITOS PRÁCTICOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES

El op-amp puede conectarse en una gran cantidad de circuitos para proporcionar


diversas características de operación. En esta sección tratamos algunas de las conexiones
más comunes de este circuito.

Amplificador inversor
El circuito de amplificador de ganancia constante que más se utiliza es el amplificador
inversor, el cual se muestra en la figura No. 6. La salida se obtiene multiplicando la entrada
por una ganancia fija o constante, que determinan la resistencia de entrada (R1) y la
resistencia de retroalimentación (Rf), con la salida invertida respecto a la entrada. Con la
ecuación 1 podemos escribir

Fig. No.6 Multiplicador inversor de ganancia constante

Amplificador no inversor
Las conexiones de la figura No. 7a muestran un circuito a op-amp que trabaja como
amplificador no inversor o multiplicador de ganancia constante. Debe resaltarse que la
conexión de amplificador inversor es la que más se utiliza, porque tiene una mejor estabilidad
ING NELLY CHACON 2012
a la frecuencia (misma que trataremos más adelante). Para determinar la ganancia de voltaje
del circuito podemos usar la representación equivalente que se muestra en la figura No. 7b.
Nótese que el voltaje a través de R1 es V1, debido a que Vi ≈ 0 V. Este debe ser igual al
voltaje de salida a través de un divisor de voltaje de R1 y Rf por lo que

Lo que da como resultado

Fig. 7 Multiplicador no inversor de ganancia constante

Seguidor unitario

El circuito seguidor unitario, que se muestra en la figura No. 8a, proporciona una
ganancia unitaria (1) sin inversión de polaridad o fase. A partir del circuito equivalente (vea la
figura No. 8b), está claro que
V0 = V1
y que la salida es de la misma polaridad y magnitud que la entrada. El circuito opera como un
circuito emisor seguidor o seguidor de fuente, a excepción de que la ganancia es
exactamente unitaria.

ING NELLY CHACON 2012


Fig. No. 8 A) amplificador sumador ; b) circuito equivalente de tierra virtual

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Identifique en el manual de fabricante las características eléctricas técnicas del Circuito


Integrado CI 741 a utilizar.

2. Coloque el integrado en el protoboard y aliméntelo con las dos fuentes de alimentación de


continua como se muestra en la figura.

3. Monte el circuito amplificador no inversor que se muestra en la siguiente figura

ING NELLY CHACON 2012


4. Ajuste la amplitud del generador de señales a 1 Vpp. Con ayuda del osciloscopio observe,
al mismo tiempo, la señal de entrada y la señal de salida del amplificador y determine la
ganancia de voltaje y el desfasaje entre dichas señales.

5. Varíe La frecuencia Del generador de acuerdo a los valores que se muestran en la tabla.
Anote los resultados de la ganancia de tensión.

F(Hz) 100 1K 4K 8K 10K 20K 40K 100K


∆V

6. Monte el circuito amplificador inversor que se muestra en la siguiente figura

7. Ajuste la amplitud del generador de señales a 1 Vpp. Con ayuda del osciloscopio observe,
al mismo tiempo, la señal de entrada y la señal de salida del amplificador y determine la
ganancia de voltaje y el desfasaje entre dichas señales.

8. Varíe La frecuencia Del generador de acuerdo a los valores que se muestran en la tabla.
Anote los resultados de la ganancia de tensión.

F(Hz) 100 1K 4K 8K 10K 20K 40K 100K


∆V

ING NELLY CHACON 2012


9. Monte el circuito amplificador inversor sumador que se muestra en la siguiente figura

10. Coloque los terminales extremos de un potenciómetro entre el terminal V+ y la tierra.


Conecte el cursor del potenciómetro a la resistencia R4. Mida con el osciloscopio la señal
de salida (osciloscopio en la posición DC). Varíe la posición del potenciómetro desde el
mínimo hasta el máximo y observe la influencia en la señal de salida, anote lo observado.
Realice cuatro mediciones para cuatro posiciones del cursor, midiendo con el osciloscopio
para cada caso la tensión en el cursor del potenciómetro, del generador y la salida
respecto a tierra. Dibuje lo observado en el osciloscopio para cada caso en cada punto de
medición.

11. Monte el circuito amplificador restador que se muestra en la siguiente figura.

12. Coloque los terminales extremos de un potenciómetro entre el terminal V+ y la tierra.


Conecte el cursor del potenciómetro a la resistencia R4. Mida con el osciloscopio la señal
de salida (osciloscopio en la posición DC). Varíe la posición del potenciómetro desde el
mínimo hasta el máximo y observe la influencia en la señal de salida, anote lo observado.
Realice cuatro mediciones para cuatro posiciones del cursor, midiendo con el osciloscopio
para cada caso la tensión en el cursor del potenciómetro, del generador y la salida
respecto a tierra. Dibuje lo observado en el osciloscopio para cada caso en cada punto de
medición.
ING NELLY CHACON 2012

También podría gustarte