Está en la página 1de 15

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N° 43

_TÉCNICO EN GESTIÓN INDUSTRIAL _

CONTABILIDAD Y FINANZAS I

Trabajo Práctico N° 1
“Documentos Comerciales”

Profesora: Reemp. Cabrera, Cintia Soledad


Alumnos:
 Carrara, Viviana.
 Feresin, Noelia.
Fecha de entrega: 10/09/2018
Documentos comerciales

“Los documentos comerciales son constancias escritas de operaciones


realzadas (compra-venta, cobro-pago)”.

Son fuente de registración que permiten a la empresa obtener datos de cada operación realizada
para luego transformarlos en información. Esta información se genera por medio de ls utilización de un
Sistema Contable mediante el ingreso de datos para un posterior procesamiento de los mismos en el
Área de Contaduría y la salida de los mismos en forma de información para usuarios internos y externos
de la misma.

La importancia de los documentos comerciales:


 Dejan constancia de las operaciones realizadas
 Individualizan a las personas que interviene.
 Son un medio de prueba frente a cualquier problema que se presente (precisan la
relación jurídica entre las partes).
 Respaldan la exactitud de las operaciones registradas en los libros de contabilidad
(Fuente de Registración)
Todos los documentos comerciales deben tener un archivo y conservación:
 Las personas deben solicitar o retener el comprobante correspondiente a cada una de
las operaciones que realiza
 Deben ser contabilizados y luego archivados por orden de fecha de emisión.
 Por ley, deben ser conservados durante 10 años, a partir de la fecha de emisión.

Podemos nombrar los siguientes documentos comerciales que son los más utilizados en
la práctica contable: Orden de Compra, Remito, Factura, ticket y Ticket Factura, Nota de
Débito, Nota de Crédito, Recibo, Pagaré, Cheques, entre otros.

A continuación, se plantea como actividad resolver las siguientes consignas, con el material
bibliográfico proporcionado por la docente.
Parte teórica:
1) Orden de compra
a) ¿A qué se denomina Orden de compra?
b) ¿Cuáles son los requisitos?
c) Formas de emisión: nombrarlas y especificar el destinatario.
d) ¿Qué importancia tiene la misma para las partes que intervienen?

2) Remito
a) ¿A qué se denomina Remito?
b) ¿Cuáles son los requisitos?
c) Formas de emisión: nombrarlas y especificar el destinatario.
d) ¿Qué importancia tiene la misma para las partes que intervienen?

3) Factura
a) ¿A qué se denomina Factura?
b) ¿Cuáles son los requisitos?
c) Formas de emisión: nombrarlas y especificar el destinatario.
d) ¿Qué importancia tiene la misma para las partes que intervienen?
e) ¿Qué modelos de facturas existen? Nombrarlos y explicar cada uno.

4) Ticket y Ticket Factura


a) ¿A qué se denomina ticket?
b) ¿Cuáles son los requisitos?
c) Formas de emisión: nombrarlas y especificar el destinatario.

5) Nota de Debito
a) ¿A qué se denomina Nota de Debito?
b) ¿Cuáles son los requisitos?
c) Motivos por cual se lo emite.
d) Formas de emisión: nombrarlas y especificar el destinatario.
e) ¿Qué importancia tiene la misma para las partes que intervienen?

6) Nota de Crédito
a) ¿A qué se denomina Nota de Crédito?
b) ¿Cuáles son los requisitos?
c) Motivos por cual se lo emite.
d) Formas de emisión: nombrarlas y especificar el destinatario.
e) ¿Qué importancia tiene la misma para las partes que intervienen?

7) Recibo
a) ¿A qué se denomina Recibo?
b) ¿Cuáles son los requisitos?
c) Formas de emisión: nombrarlas y especificar el destinatario.
d) Clases de recibos que existen.,
e) ¿Qué importancia tiene la misma para las partes que intervienen?

8) Pagare
a) ¿A qué se denomina Pagare?
b) ¿Cuáles son los requisitos?
c) ¿Cuáles son las personas que intervienen? Explicar cada una.
d) ¿Qué importancia tiene la misma para las partes que intervienen?
e) ¿Qué vencimientos puede tener?
f) ¿Cuáles son las partes de un pagare?
g) ¿Qué es el aval y el endoso?

9) Cheques
a) ¿A qué se denomina Cheque?
b) ¿Cuáles son los requisitos?
c) Partes de un cheque.
d) Personas que interviene, explicar cada una.
e) ¿Qué importancia tiene la misma para las partes que intervienen?
f) ¿Cuáles son los tipos de cheques que existen? Explicar cada uno.
g) ¿Cuáles son las formas de emisión?
h) ¿Qué es el endoso?
i) Nombrar los casos en que un banco se puede negar a pagar un cheque.

Parte práctica: (se entrega el día que se realiza el TP)


1- Orden de Compra:
a) Es el comprobante que emite el comprador para pedir mercaderías al vendedor, indicando
cantidad, detalle, precio, condiciones de pago y forma de entrega.
b) Los requisitos son:
 Lugar y fecha de emisión;
 Nombre y número de orden de comprobante;
 Nombre y domicilio del comprador y del vendedor;
 Número de C.U.I.T.; ingresos brutos; fecha de inicio de actividades y condición frente al I.V.A
del emisor;
 Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario;
 Detalles de las mercaderías solicitadas;
 Condición de pago y entrega;
 Firma del comprador o encargado de compras;
 Datos de la Empresa que imprime el documento; habilitación municipal; fecha de impresión y
numeración de los documentos impresos;
 Debe aclararse que es documento “No válido como Factura” y colocar la letra “X”.
c) Formas de Emisión:
 Original: para el vendedor.
 Duplicado: para el comprador.
d) La importancia que tiene para ambas partes es:
 Comprador: sirve como constancia de las mercaderías que solicitó.
 Vendedor: sirve para preparar el pedido y dar curso a la facturación en caso de ser aceptado.

2- Remito:
a) Es el documento que confecciona el vendedor y acompaña la entrega de mercaderías vendidas.
b) Los requisitos son:
 Lugar y fecha de emisión;
 Nombre y número de orden de comprobante;
 Nombre y domicilio del vendedor y del comprador;
 Número de C.U.I.T.; ingresos brutos; fecha de inicio de actividades y condición frente al I.V.A
del emisor;
 Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario;
 Detalles de las mercaderías solicitadas;
 Lugar de entrega;
 Medio por el cual se envían las mercaderías;
 Firma de la persona que recibe las mercaderías;
 Fecha de emisión del formulario, nombre y número de C.U.I.T. de la imprenta que confecciona el
modelo de formulario, habilitación municipal y numeración de los documentos impresos;
 Colocar la letra “R” (Responsable Inscriptos en el I.V.A.) o “X” (Exentos, No Responsables y
Monotributista).
c) Forma de Emisión:
 Original: para el comprador.
 Duplicado: para el vendedor (firmado por el comprador).
 Triplicado: para la empresa de transporte (firmado por el comprador).
d) La importancia que tiene para las partes que intervienen es:
 Comprador: controla las mercaderías recibidas con la nota de pedido.
 Vendedor: constancia de que el comprador recibió conforme.
 Empresa de transporte: constancia de que el transportista entregó las mercaderías.

3- Factura:
a) Es el documento que el vendedor entrega al comprador, comunicándole el importe de las
mercaderías vendidas o prestación de servicios a crédito o al contado.
b) Los requisitos son:
 Lugar y fecha de emisión;
 Nombre y número de orden del comprobante, identificación del modelo “A”, “B” o “C”;
 Nombre y domicilio del comprador y del vendedor;
 Detalle de las mercaderías vendidas (cantidad, descripción, precio unitario y total);
 Condiciones de venta;
 Número de remito
 Total Bruto, impuestos (internos (, I.V.A. inscripto e importe neto a pagar o total (según el
modelo)
 Número de inscripción del vendedor e ingresos brutos, fecha de inicio de actividades;
 Número de C.U.I.T. y posición frente al I.V.A. del vendedor y comprador;
 Fecha de emisión del formulario, habilitación municipal y numeración de los documentos
impresos. Para los modelos “A” y “B” el número del Código de Autorización de Impresión (CAI)
y la fecha de vencimiento;
 Sistema de identificación de datos (código de barras).
c) Forma de Emisión:
 Original: para el comprador.
 Duplicado: para el vendedor.
 Triplicado: también al comprador, para que éste lo ponga a disposición de la A.F.I.P., en caso de
que la operación implique la discriminación y pago del I.V.A. detallado. Para operaciones en que
no corresponda discriminar el I.V.A. no se requiere triplicado. Los comprobantes clase “A”,” B”,
“C”, “E” o “M”, que respalden a las operaciones deberán tener un tamaño mínimo de 15cm. de
ancho y por 20cm. de largo.
d) La importancia que tiene para las partes que intervienen es:
 Vendedor: registra la venta a plazo o al contado y el compromiso de pago del comprador, si la
condición es en cuenta corriente.
 Comprador: registra la compra a plazo o al contado y la deuda contraída, si la condición es en
cuenta corriente.
e) Los modelos de facturas que existen son:
 Modelo “A”: la emiten los Responsables Inscriptos en el I.V.A. destinada a otros Responsables
Inscriptos, discriminando el I.V.A. Esta factura puede ser reemplazada por el Ticket Factura “A”
que emiten las Impresoras Fiscales aprobadas por la A.F.I.P.
Se utiliza entre:
 Productores o fabricantes y comerciantes por Mayor (Mayoristas).
 Comerciantes por Mayor y Comerciantes por Menor (Minoristas).
 Modelo “B”: (no se discrimina el I.V.A.). La emiten los Responsables Inscriptos en el I.V.A.
destinado a Monotributista, Consumidores Finales, Exentos y No Responsables Inscriptos. Esta
factura puede ser reemplazada por la emisión del Ticket Factura “B”, que emiten las Impresoras
Fiscales, autorizadas por la A.F.I.P.
 Modelo “C”: la emiten los Monotributista y los Exentos por ley, destinada a Monotributista,
Responsables Inscriptos, Exentos, No Responsables y Consumidores Finales.

4- Ticket y Ticket Factura:


a) Cumple la misma función que la factura y se utiliza en operaciones de pequeños importes. Lo
emite el vendedor por medio de máquinas registradoras (autorizadas por la A.F.I.P.) y se lo
entrega al comprador, quedando en la memoria de la máquina la operación realizada.
b) Los requisitos son:
 Fecha de emisión;
 Numeración consecutiva y progresiva;
 Apellido y nombre o razón social, domicilio comercial y C.U.I.T. del emisor;
 La leyenda “A Consumidor Final”;
 Importes parciales y monto total de cada operación.
c) Formas de Emisión:
 Original: para el vendedor.
 Duplicado: para el comprador.

5- Nota de Débito:
a) Es el comprobante que envía el vendedor al comprador comunicándole que aumentó su deuda por
motivos que en él se especifica.
b) Los requisitos son:
 Lugar y fecha de emisión;
 Nombre y número de orden del comprobante;
 Nombre y domicilio del comprador y del vendedor;
 Número de inscripción del vendedor en ingresos brutos; fecha de inicio de actividades;
 Número de C.U.I.T. de vendedor y comprador;
 Posición frente al I.V.A. del emisor y del destinatario;
 Motivo e importe del aumento de la deuda. (Subtotal, I.V.A. resultante y total);
 Número de la factura que corresponde al débito efectuado;
 Datos de la imprenta que realizó el comprobante, habilitación municipal, fecha de impresión y
numeración de los documentos impresos. Para los modelos “A” y “B” el número del Código de
Autorización de impresión (CAI) y la fecha de vencimiento;
 Sistema de identificación de datos (Código de Barras).
c) Los motivos son:
 Gastos a cargo del comprador abonados por el vendedor (fletes, comisiones, etc.).
 Por haberse facturado de menos (cantidad o precio).
 Por el cobro de intereses.
d) Formas de Emisión:
 Original: para el comprador.
 Duplicado: para el vendedor.
 Triplicado: para el comprador.
e) La importancia que tiene para ambas partes es:
 Comprador: registrar el aumento de su deuda.
 Vendedor: permite salvar errores ajustándolos a la realidad y registrar un importe a su favor.

6- Nota de Crédito:
a) Es el comprobante que envía el vendedor al comprador comunicándole que disminuyó su deuda
por motivos que en él se especifican.
b) Los requisitos son:
 Lugar y fecha de emisión;
 Nombre y número de orden del comprobante;
 Nombre y domicilio del comprador y del vendedor;
 Número de inscripción del vendedor en ingresos brutos; fecha de inicio de actividades;
 Número de C.U.I.T. de vendedor y comprador;
 Posición frente al I.V.A. del emisor y del destinatario;
 Motivo e importe de la disminución de la deuda. (Subtotal, I.V.A. resultante y total);
 Número de la factura que corresponde al crédito efectuado;
 Datos de la imprenta que realizó el comprobante, habilitación municipal, fecha de impresión y
numeración de los documentos impresos. Para los modelos “A” y “B” el número del Código de
Autorización de impresión (CAI) y la fecha de vencimiento;
 Sistema de identificación de datos (Código de Barras).
c) Los motivos son:
 Devolución de las mercaderías.
 Por haberse facturado de más (cantidad o precio).
 Por bonificaciones, quitas o descuentos realizados.
 Rescisiones de operaciones.
d) Formas de Emisión:
 Original: para el comprador.
 Duplicado: para el vendedor.
 Triplicado: para el comprador.
e) La importancia que tienen ambas partes es:
 Vendedor: permite salvar errores ajustándolos a la realidad y registrar una disminución en la
cuenta corriente del comprador.
 Comprador: registrar una disminución en su deuda.

7- Recibo:
a) Es el comprobante que envía el vendedor al comprador como constancia de haber recibido dinero,
cheques, pagarés u otros valores.
b) Los requisitos son:
 Lugar y fecha de emisión;
 Nombre de quien recibe (vendedor o beneficiario);
 Nombre de quien entrega (comprador o pagador);
 Nombre y número de orden del comprobante;
 Cantidad recibida en letras y números;
 Detalle de los que se recibe (dinero, cheque, etc.);
 Motivo por el cual se recibe;
 Firma y aclaración de la persona que recibe;
 Número de inscripción del vendedor en ingresos brutos; fecha de inicio de actividades;
 Número de C.U.I.T. del vendedor y comprador;
 Posición frente al I.V.A. del emisor y del destinatario;
 Datos de la imprenta que realizó el comprobante, habilitación municipal, fecha de impresión y
numeración de los documentos impresos. Para los modelos “A” y “B” se agregan el Código de
Autorización de Impresión (CAI) y la fecha de vencimiento;
 Sistema de identificación de datos (código de barras).
c) Formas de Emisión:
 Original: comprador o pagador.
 Duplicado: vendedor o beneficiario.
 Triplicado: comprador o pagador.
d) Clases:
 Por cancelación de facturas y nota de débito.
 De alquileres.
 De sueldos y jornales.
 Por mercaderías y otros bienes.
e) La importancia que tienen ambas partes es:
 Vendedor o Beneficiario: medio de registración y control de los ingresos de dinero y otros bienes.
 Comprador o Pagador: medio de prueba y de registración de egreso de dinero y otros bienes.

8- Pagare:
a) Es un documento contable que contiene la promesa incondicional de una persona (denominada
suscriptora o deudor), de que pagará a una segunda persona (llamada beneficiario o acreedor),
una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo.
b) Los requisitos son:
 Lugar y fecha de emisión;
 Lugar y fecha de pago, es decir el vencimiento del pagaré;
 Nombre del beneficiario;
 Importe en letras y números;
 La cláusula “o a su orden”;
 La palabra “Pagaré”;
 La cláusula “Sin protesto”;
 Motivo por el cual se emite;
 Nombre y firma del librador, deudor o firmante;
 Sellado correspondiente.
c) Las personas que intervienen son:
 Librador, Pagador, Deudor o Firmante: es la persona que emite el pagaré, lo firma y promete
pagarlo.
 Beneficiario: es la persona cuyo nombre figura en el pagaré para que a ella o a su orden se realice
el pago.
 Tenedor o Portador: es la persona que tiene el documento por habérselo transferido al
beneficiario por medio del endoso, para que cobre el importe o para que lo endose nuevamente.
 Endosante: es la persona que transfiere el pagaré.
d) La importancia que tiene para las partes es:
 Permite realizar operaciones sin entregar dinero en forma inmediata.
 Permite obtener préstamos de dinero o comprar a crédito.
 Ofrece al beneficiario seguridad de cobro.
 Permite su negociación antes del vencimiento, ya que el beneficiario puede transmitir el derecho
de cobro a otra persona mediante el endoso.
e) Los vencimientos que puede tener son:
 A la Vista: se paga cuando el documento es prestado para su cobro. Es una forma poco usual, ya
que el beneficiario puede presentarlo para el cobro en cualquier momento.
 A los tantos días o meses de la fecha: la fecha de vencimiento se cuneta a partir de la fecha de
emisión.
 A día fijo, cierto o determinado: se expresa directamente el día de vencimiento.
f) Las partes son:
 Talón: queda en poder del librador o firmante y representa una deuda documentada.
 Cuerpo: se entrega al beneficiario y representa el documento a cobrar.
g) El Aval: se garantiza en todo o en parte el pago del pagaré. La persona que se obliga a garantizar
el pago se llama avalista; aquella por quién se presta el aval recibirá el nombre de avalado. El
avalista se convierte en deudor solidario junto con el avalado (suscriptor) y su obligación es
válida, aun cuando la obligación garantizada sea nula.
El Endoso: es el acto por el cual una persona transfiere a otra los derechos de cobro del pagaré,
firmando al dorso del mismo. Esto se puede hacer por la cláusula “o a su orden”, que convierte al
pagaré en un “instrumento cambiario”. Existen dos formas de endoso:
 En Blanco o Simple: el beneficiario firma al dorso del documento con aclaración de firma y N° de
D.N.I.
 Completo: el beneficiario además de la firma, aclaración, N° de D.N.I., tiene que colocar la fecha,
nombre y D.N.I. del nuevo beneficiario.

9- Cheques:
a) Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su
orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto (significa librar cheques sin
tener los fondos suficientes, previa autorización del banco) o emitir cheque con fecha diferida.
b) Los requisitos son:
 Lugar y fecha de emisión. En el caso del cheque de pago diferido debe detallarse la fecha de
pago;
 Nombre y número de comprobantes, impreso en el cuerpo y talón del cheque;
 Nombre y domicilio del Banco contra el cual se libra el cheque;
 Especificación de si es al portador o a favor de una determinada persona;
 La cantidad expresada en letras, números y clases de moneda (pesos, dólares);
 Nombre del titular, domicilio y número de la cuenta;
 Firma del librador;
 Número de C.U.I.T. o C.U.I.L. del titular de la cuenta.
c) Las partes de un cheque son:
 Talón de Cobro: sirve para cobrar el cheque en la ventanilla del Banco.
 Cuerpo: es la parte que se entrega al beneficiario, con o sin el talón de cobro.
d) Las personas que intervienen son:
 Librador o Firmante: es quien emite el cheque y ordena su pago.
 El Banco: es la institución contra la cual se ha girado o librado el cheque y que debe pagarlo.
 Beneficiario: es la persona que recibe el cheque y puede cobrarlo.
 Endosante: recibe el cheque y lo transfiere por medio del endoso.
e) La importancia que tiene es que:
 Evita los riesgos que significa manejar dinero en efectivo.
 Sirve como prueba de pago, ya que queda registrado en el Banco.
 Permite realizar pagos entre personas ubicadas en distintos lugares.
 Es utilizado como instrumento de crédito (cheque diferido).
f) Los tipos de cheques que existen son:
 Común o Tradicional: se utiliza como medio de pago, el que lo recibe podrá cobrarlo en
ventanilla, depositarlo en su cuenta bancaria o endosarlo.
 de Pago Diferido: es utilizado como instrumento de crédito, se puede endosar y podrá ser emitido
en plazos 1 a 360 días.
g) Formas de Emisión:
 Al Portador: es aquel en el que no se menciona el nombre del beneficiario, pudiéndose dejar en
blanco el lugar o escribir al portador. El banco lo abonará a la persona que lo presente en
ventanilla para su cobro o aceptará el deposito en su cuenta bancaria.
 Cheque Cruzado: es el que lleva dos líneas paralelas transversales ene l ángulo superior
izquierdo. No se puede cobrar en ventanilla, por lo tanto, debe ser depositado en cuenta corriente
o caja de ahorro.
 A favor de una determinada persona: en este caso se indica el nombre del beneficiario
acompañado:
o Con la cláusula “a la orden” o sin ella: el beneficiario podrá cobrarlo en ventanilla,
depositarlo en su cuenta corriente o caja de ahorro bancaria o entregarlo a un tercero; en
todos los casos se realizará esta transferencia por vía del endoso.
o Con la cláusula “no a la orden”: el beneficiario podrá cobrarlo en ventanilla o depositarlo en
su cuenta corriente o caja de ahorro bancaria por vía del endoso. Este cheque no se puede
transferir a un tercero mediante endoso.
h) El Endoso es el cheque extendido a favor de una persona determinada, que no posea la cláusula
“no a la orden”, será transmisible por endoso. Deberá ser puro y simple, y contendrá la firma del
endosante, sus nombres y apellidos completos o la denominación de la persona jurídica que
representa, su N° de documento de identidad o C.U.I.T. según corresponda.
El endoso es limitado para el cheque común y para el cheque diferido.
i) Casos en que el Banco se puede negarse a pagarlo:
 Por falta de fondos.
 Por ausencia de algunos de los requisitos esenciales.
 Si estuviese raspado, enmendado o borrado.
 Por falta de endoso del beneficiario.
 Por estar prohibido su pago (quiebra del librador. Etc.)
 Por dudosa autenticidad de la firma del librador.
 Cuando el librador denuncia que fue extraviado o sustraído.
 Por endosos tachados, o excedido su límite.
El Banco deberá hacer constar en el dorso del cheque el motivo, la fecha y el domicilio del librador; con
esta constancia el beneficiario podrá iniciar juicio ejecutivo.

También podría gustarte