Está en la página 1de 12

Infancias: Historias y Perspectivas

Unidad 3: Actividad_4

Mapa Parlante

Yoana Esmith Carrascal- Cód.

Yeni Carrascal- Cód.

Patricia Rojas- Cód. 49 669 283

Yeimi Paola Rojas- Cód. 49 672 103

Liseth Dayana Ramírez- Cód. 1083907664

Grupo: 514517_42

Tutor(a)

Leyla Simin Cortez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. - UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación. - ECEDU

Mayo 2019
Introducción

El concepto de infancia ha permanecido en constante cambio, y se ha derivado de múltiples


facetas a lo largo de la historia, donde los niños (as) no siempre fueron reconocidos, amados,
respetados, cuidados, protegidos ni educados como debe ser; pero hoy en día, todos los niños
durante su infancia tienen derecho a las oportunidades que les permiten alcanzar sus
capacidades optimas y desarrollar sus habilidades a lo largo de su niñez por consiguiente la
infancia, presenta desafíos y nuevas oportunidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
este garantiza el derecho a un buen comienzo de vida y oportunidades para todos.

Al nacer comienza un proceso de aprendizaje basado en múltiples factores influyentes, que al


pasar los días van transformando y creando lo que se llega a ser en un futuro, es por eso que
el desarrollo tanto emocional, físico y educativo en la infancia juega un papel mucho más
indispensable porque es en los primeros años de vida en donde se absorbe toda la
información que existe en el entorno que los rodea, por eso es necesario que los entornos
responsables cumplan con ambientes de cuidado, aprendizaje y protección, desde el contexto
familiar como social y gubernamental.

Los mapas parlantes son un instrumento técnico metodológico de organización,


comunicación y creación de visiones; sirve para la identificación de problemas, planificación
de acciones y evaluación de avances y cambios. El objetivo metodológico de los mapas
parlantes es recoger de manera gráfica la percepción de las personas participantes sobre el
territorio local y fortalecer su identidad. Este mapa deberá reflejar los aspectos más
importantes del territorio local.
Opiniones Individuales

Documental Babies (Balmes, 2011)

Yoana Esmith Carrascal Ardila

Para empezar si de hablar de Infancias se trata, podemos decir que en el transcurso de los
tiempos y de la vida misma se define como población “Vulnerable” y no es solo por lo
económico ò por la pobreza; la Institución Ararteko determina que es porque las personas
menores de edad por el simple hecho de serlo, tienen la consideración de “Vulnerables”.
Todos tienen derecho a un trato digno, a la libre expresión, a la no discriminación e igualdad
de oportunidades, derecho a la vida, a la identidad, protección en situaciones de desamparo, a
la salud a la educación y demás, como lo establece la constitución española (CE) ene l Art.
39.4 “Los niños gozaran de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan
por sus derechos”.

El documental representa con sensibilidad las diferencias sociales de los cuatro bebes,
nacidos en diferentes culturas, también el amor de sus padres, su curiosidad, como son
protagonistas de su propio aprendizaje, exploradores de la realidad e imitadores de
acciones aprendidas, algunos en su proceso son más lentos que otros mientras logran
seguridad y confianza; observamos que el amor es fundamental en la adquisición del
conocimiento y el desarrollo integral de los niños y las niñas. El video demuestra los
distintos patrones de crianza, porque cada ambiente familiar es único, los cuidados y el
aprendizaje de los niños y las niñas varían dependiendo de la educación, la cultura, las
tradiciones o la nacionalidad.

El documental muestra que ellos no dejan de ser “auténticos investigadores” y mientras


crecen viven “toda una aventura” aprenden a descubrir el mundo desde que salen del
vientre de sus madres, hasta que empezaron a dar sus primeros pasos, para algunos existen
determinados estereotipos a seguir y en otros no existen las fronteras, en unos se evidencio el
acompañamiento constante de los padres y en otros no tanto.

Todo esto demuestra que los niños no son infructuosos, son personas con talentos
extraordinarios en la construcción de su personalidad.

¡Los niños son capaces y competentes para todo!


Yeni Carrascal

Al ver el documental Babies (Balmes, 2011) y leer la revista Institución Ararteko. (2011).
Infancia vulnerable. (Revisar especialmente la página 59 a 380, haciendo énfasis en la
población infantil de interés), se denota un contraste entre las diferentes infancias y su
relación con la vulnerabilidad, difícilmente se puede desligar la una de la otra, estas dos van
de la mano, la desigualdad, la extrema pobreza, y la apatía de una sociedad e indolente hacia
los más indefensos, así como sus culturas, creencias han hecho que nosotros los adultos
atropellemos todo tipo de derechos de los infante, a pesar de que existen diferente entidades
para protegerlos la realidad es que a veces por ignorancia o porque eso ya se convirtió en
algo que no debería ser común, es que no le damos la importancia que tiene en nuestras
vidas, cada uno de los niños.

como sucede en el documental; donde se ve, que desde el vientre como empieza el destino
de cada uno de los menores, evidenciando diferencias de gran peso y que repercuten en cada
uno de los protagonistas, pues tristemente no nacen todos en las mismas condiciones, para
algunos la vida les es más fácil mientras que otros desde pequeños deben empezar a
defenderse como puedan, no tienen las misma atenciones y cuidados por parte de los
adultos , se refleja el descuido algo que contrasta también con los excesivos cuidados de otros
padres a sus hijo, aunque cave recalcar que todo en extremo no es bueno.

La realidad es que siempre se ha denotado como a pesar de que las diferente entidades se
preocupan por el bienestar los infantes estas no han sido suficiente, hoy en día, son más las
mortalidades de niños por desnutrición, descuido, por no tener un hospital cercano en donde
acudir; por la mala alimentación, o por el simple hecho de que no les dan el cuidado que
merecen, haciendo de esto una realidad dolorosa y cruel. Donde en ocasiones la falta de
amor y las constantes exposiciones al peligro son repetitivas. Aunque no son todos los niños
la verdad es que no podemos seguir hacia adelante y dejarlos atrás como si nada pasara,
debemos concientizarnos y concientizar a la sociedad de la importancia que conlleva darle el
valor que se merece a cada niño en la sociedad, sin importar la raza, su condición social o
cognoscitiva pues todos ellos son sujetos de derechos que merecen una vida digna y dejar de
ser vulnerados. “Que el trabajo de todos redunde en la mejora de la protección y del servicio
que debemos ofrecer a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o desamparo”.
(Vitoria-Gasteiz, 1 de septiembre de 1997).a partir de lo anterior, es necesario empezar cada
uno desde nuestros hogares, a trata con amor, respeto y tolerancia a los niños, protégelos,
apóyalos, guíalos para que crezcan siendo personas de bien haciendo el bien y felices de la
vida.

Patricia Rojas

Observando el vídeo pudimos ver las diferentes infancias y como estas se encuentran en
algunos casos en situación de pobreza, de desigualdad y presenta diferentes formas de vivir
según su cultura, sus costumbres y estilos de vida, y al país donde nacen los niños ya que
cada uno tiene sus costumbres y formas de vivir. Así como muchas madres atienden a sus
hijos con esmero, también se puede ver como otras madres dejan a sus hijos a su suerte, que
coman tierra o que los animales estén encima de ellos. Ararteko, señala “la responsabilidad
básica en la crianza y la formación de las personas menores de edad corresponde a la familia,
que debe garantizar, en la medida de sus posibilidades, las condiciones de vida necesarias
para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes”. Desde el nacimiento de esta
nueva vida se evidencian las diferencias económicas, sociales, culturales, exaltando como
cada niño se adapta a su entorno.

Es impactante ver todas estas situaciones, las formas de vida, las casas de acuerdo al país
donde se encuentres y la baja calidad de vida de algunos niños, lo que nos hace reflexionar
sobre las necesidades que muchos han vivido, valorando lo que tenemos, y agradeciendo por
nuestras vidas y por la forma que nos criaron y como estamos criando a nuestros hijos.

Para concluir considero que, desde el plano educativo, debemos educar a nuestros niños con
valores y principios, valorando lo que tenemos, enseñándoles a ser buenos ciudadanos. Ya
que no es solo ir a la escuela, si no aprender a ser persona. Y esto se logra trabajando de la
mano tanto la escuela como la familia, Fernando Savater, 1991, afirma que “redimensionarse
como docente del mundo actual implica consolidar nuestra ética personal y profesional,
replantear su misión para ponerlo a tono con las exigencias del presente, sentir la necesidad
de elevar los niveles de preparación científica y pedagógica y poseer las competencias
necesarias para formar

”.
Yeimi Paola Rojas

El documental Babies es una muestra de cómo se desarrollan los infantes en diferentes


contextos y como estos se diferencian según su condición socio económica mostrando una
singular adaptación a las circunstancias que los rodea y como el ambiente influye en el
comportamiento actuando de diferente forma según los lugares de nacimiento los cuales en
este documental son Japón, Estados Unidos, Mongolia, y Namibia, desde el nacimiento,
todos los bebés se comportan de igual manera, es decir, comen, duermen, lloran y necesitan
las mismas atenciones, Con respecto a la estimulación proveniente de los padres y su núcleo
familiar, hay que decir que a todos los bebés sus madres les hablan, les sonríen y están en
contacto físico con ellos constantemente, lo que supone ser algo crucial para el desarrollo de
ciertos procesos cognitivos, como por ejemplo del lenguaje.

Este documental propone mostrar lo particular del nacimiento, generando una perspectiva
más amplia de la diferencia social y cultural las cuales obstaculizan la calidad de vida de las
personas según el lugar donde viven, mostrando un contraste entre dos mundo, en el
documental vemos como un par de niños tiene la dicha de desarrollarse en un ambiente lleno
de comodidades desde su nacimiento se puede observar que el espacio es muy cómodo para
su desarrollo en comparación con los dos niños de Mongolia y Namibia donde los recursos
son limitados mostrando como la extrema pobreza y la desigualdad van de la mano con el
bajo rendimiento intelectual, lo cual no interfiere en las muestras de afecto de sus madres
pues es muy bonito ver que sin importar las culturas o el nivel social el amor es el mismo y se
demuestra de la misma forma.

Al observar el documental podemos apreciar las formas de vida que se reflejan a través de
una pantalla del mundo que nos rodea dejándonos una enseñanza clara sobre el nacimiento y
al infancia donde la vida es un regalo de Dios y debemos estar muy agradecidos por ella, pero
es el estado el que en un momento determinado debe velar por generar una calidad de vida
optima, Desde la perspectiva de garantía de derechos que corresponde a una institución
como lo dice Ararteko, todas las personas menores de edad, por el simple hecho de serlo,
tienen la consideración de “vulnerables”. Todas entre otras cosas tienen el derecho a la salud.
Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud. Los Estados velarán
porque se preste atención sanitaria a todos los niños, atribuyendo particular importancia a las
medidas preventivas, la educación en materia de salud y la reducción de la mortalidad
infantil.
En conclusión la infancia se convierte en la etapa de la existencia de un ser humano que se
inicia en el nacimiento donde se debe prestar la total atención para hacer de la infancia el
mejor momento de la vida porque es desde hay que se obtienen los valores que van a definir
la personalidad del adulto.

Liseth Dayana Ramírez

En el documental se puede evidenciar la diversidad de infancias, a la que muchas veces


estamos segados o simplemente no prestamos atención o no sabemos que existen, y como lo
dice Valerie Walkerdine “hay una multiplicidad de infancias” y señala la necesidad de
analizar los diferentes tipos de infancias que habitan en este mundo. Uno de los
contextos observados muestra los difíciles entornos y situaciones extremas a los que se
enfrentan los niños y niñas, sus familias y la comunidad, en la que conviven. Prácticas
centradas en la economía y la sobrevivencia, en un entorno no muy agradable con diversos
peligros que afectan especialmente a los pequeños. Los elementos determinantes para hablar
de diferentes infancias se relacionan con la cultura, por ende la crianza, el contexto, el nivel
socio-económico, por ende las oportunidades de desarrollo intelectual en centros
especializados, entre otros. Todos y cada uno de estos, forma parte del desarrollo de los niños
y niñas, su personalidad, su autodeterminación, su forma de vida de pensamiento, como
también su resiliencia y en general su futuro.

Los escenarios donde discurre la vida de los niños y niñas, son por un lado, la vivienda
familiar o la de amigos, centros de enseñanza que forman parte de su entorno cercano, donde
aprenden e interactúan, y por otro lado, el entorno de la aldea, la chacra(Pequeña finca rural
dotada de vivienda y terreno para el cultivo y la crianza de animales) o los ríos cercanos que
son espacios en los que se desarrolla la vida de los adultos y en el que participan los niños y
niñas de manera espontánea en la rutina cotidiana a la que están expuestos y generalmente
corren peligro pero donde deben acomodarse. En algunos de los casos observados, subsisten
con prácticas de crianza de animales, entre otros, lo que conlleva a situaciones que van desde
la escasez a la abundancia y esto afecta muchas veces hasta su nutrición, o vivir en un
ambiente agradable sin presiones ni situaciones de escases y violencia, como dice Ararteko,
todas las personas menores de edad, por el simple hecho de serlo, tienen la
consideración de “vulnerables”
Las preocupaciones en estos contextos deberían estar centradas en la atención constante que
requieren los bebés, que implica lactancia, cambios inmediatos de la ropa que se moja o se
ensucia, evitar el llanto, simplemente solventar las necesidades y tener los cuidados
necesarios con ellos para un crecimiento sano y un buen desarrollo tanto físico como
emocional y espiritual, debemos tener en cuenta como dice el artículo de infancias
vulnerables que “La infancia y adolescencia presenta, además, una característica
importante: se trata de personas en desarrollo, sin haber alcanzado una autonomía
plena, lo que da lugar a obligaciones a las personas adultas, a los poderes públicos y a la
sociedad en general.” Pero no podemos ver esos cuidados en todos los contextos presentados
por la diversidad de culturas etc. Donde los niños son vulnerables, donde se permiten estar
expuestos a tanto peligros que van en contrariedad hasta de una vida sana y saludable.

No todos los padres tienen tiempo necesario para vigilar a los gateadores y caminantes en
forma permanente u otros simplemente lo ven y es normal, lo que los expone a accidentes:
caídas, serpientes, ahogamientos, picaduras de insectos, contacto con animales entre otros.

En conclusión podemos ver la necesidad de una buena formación, romper barreras de


culturas, ideologías, pobreza, etc. Que pone en riesgo la vida de los pequeños, una educación
basada en el amor en el respeto en cuidados que empiece desde el hogar.

Debemos buscar comprender la vida de niñas y niños en el contexto familiar y comunal,


identificando la diversidad de situaciones, acompañantes y actividades en los que transcurren
sus vidas, y así poder ayudar a mejorar las situaciones de vulnerabilidad y darles un mejor
futuro sin olvidar que todos como seres humanos tenemos derecho a una vida digna y una
educación justa, El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo. Todo niño tiene el
derecho intrínseco a la vida, se le debe proporcionar protección y asistencia para
asegurar que dispone de vestido, alojamiento y alimento, y los Estados deben garantizar
en la máxima medida posible su desarrollo. Los niños y niñas deben tener la
oportunidad de aprender y desarrollarse en sentido amplio, esto es: mental, emocional,
cognitivo, social y culturalmente.
Explicación del mapa, imágenes y convenciones que lo componen.

En el mapa parlante, realizado a una biblioteca, encontramos un espacio para la ludoteca,


identificado con el color curuba, el cual es un espacio para el aprendizaje ludo-recreativo.

Un espacio para la sala infantil, en la cual los niños pueden leer libros, identificada con el
color verde.

Una sala de tecnología en la cual niños y jóvenes pueden interactuar con el mundo, la cual se
identifica con el color azul.

Una sala general en la cual los niños pueden realizar distintas actividades y se identifica con
el color rosado.

El baño se encuentra en la ludoteca y se identifica con el color morado. Además de la


señalización de las rutas de evacuación que se encuentran de un color fucsia, encontramos la
salida de emergencia de la biblioteca identificada con una flecha grande de color fucsia y la
entrada y salida de la biblioteca con flechas de color verde.
Conclusiones

 Al realizar este trabajo que está compuesto por dos puntos muy importantes, como lo
son: la opinión frente al documental y la organización y creación del mapa parlante,
podemos observar claramente la diversidad de infancia y la importancia de un
adecuado crecimiento, donde juega un papel muy importante la familia y la educación
siendo estos la base fundamental para el desarrollo de la niñez.

 Su objetivo era evidenciar como se integran la familia, la comunidad y la sociedad en


la educación, por lo que la educación no puede ser vista solo como una formación
intelectual, con conocimiento teóricos, si no como una educación transformadora y
dinámica que logre que los niños y jóvenes sean útiles a la sociedad. Siendo la familia
la primera interventora en la educación de los niños, como se observa en el video, en
el que, según el país y sus costumbres, veíamos distintos estilos de infancias, base
para los niños al llegar a la escuela. El mapa parlante se realizó en base a una
biblioteca en la que se evidencian distintos tipos de infancias en las cuales el juego, la
lectura y la estimulación juegan un papel importante en la educación y desarrollo de
los niños. Siendo la infancia esa primera etapa donde se le brinda los cuidados y las
primeras enseñanzas a los niños y niñas que le servirán de bases para su vida.

 Para concluir cabe resaltar que la infancia es el mejor recuerdo que como ser humano
tienes para construir los valores que te definen éticamente, en el trascurso de tu vida y
por ende tu posición como docente repercute en la construcción de una buena
autoestima que proporcione valores que permitan al niño absorber cada recurso de
forma positiva facilitando la convivencia ante la sociedad como lo podemos observar
en la biblioteca donde cada día pasan niños de diferentes edades y lo cual nos permite
adquirir y proporcionar conocimientos claves para el buen desarrollo de la misma
optando por hacer partícipes de proyectos tales como talleres, programas culturales,
teatro, cine entre otras donde lo fundamental es crear en el niño hábitos de lecturas
que permitan desarrollar el amor por la misma generando un proceso educativo
óptimo.
Referencias Bibliográficas

Balmés, T. [Acrhamos]. (2017). Babies. [Vídeo]. Recuperado de


https://vimeo.com/220076874

Institución Ararteko. (2011). Infancia vulnerable. Recuperado


dehttp://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_2354_3.pdf 

Entrevista https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4871/1/514517%20infancia.pdf

Proceso metodológico http://jbelmoussa.cicbata.org/sites/default/files/METODOLOGIA


%20DE%20LOS%20MAPAS%20PARLANTES.pdf

También podría gustarte