Está en la página 1de 12

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA,

FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA


MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

MATERIA: CULTURA MORELENSE.

GRADO: 2º SEMESTRE DE LICENCIATURA EN


ENFERMERÍA

GRUPO: 2: B TURNO: VESPERTINO.

DOCENTE: BERNARDO GALARZA.

NOMBRE DEL ALUMNO: DEL PILAR RIVERA


ESMERALDA.

ENERO-JULIO 2020
Partido Nacional Antirreeleccionista:

El Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA) fue una organización política fundada por
Francisco I. Madero que dominó la escena de México durante la primera mitad del siglo
XX.

La ideología del PNA estaba fundamentada en el liberalismo social y económico y se


oponía a la reelección presidencial.

El 22 de mayo de 1909 el político y empresario Francisco Ignacio Madero González creó


el PNA para enfrentar al gobierno reeleccionista y autoritario del general Porfirio Díaz. El
llamado porfiriato ocupó la presidencia de México durante 30 años continuos hasta la
llegada al poder del PNA en 1911.

Entre los principales fundadores y líderes que irrumpieron en la política mexicana a partir
de la fundación del PNA figuran Francisco Madero y Emilio Vázquez Gómez.

Igualmente, destacan Pedro Lascuráin Paredes, José Pino Suárez, José Vasconcelos,
Alfredo Robles Domínguez y Luis Cabrera Lobato, entre otros.

Fundación:

El antecedente político inmediato del Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA) fue el


Club Antirreeleccionista de México, que se creó unos días antes. Por iniciativa de
Francisco I. Madero y otros destacados hombres de letras y políticos liberales, el 22 de
mayo de 1909 se procedió a fundar el PNA.

El principal objetivo del PNA fue luchar contra el porfiriato, un prolongado y vetusto
período de gobierno cuyo mandato se extendió por 30 años.

El general Porfirio Díaz venía ocupando la presidencia de la nación mexicana desde


1877. Su gobierno decadente y anquilosado encontró resistencia en amplios sectores de
la vida del país.

Madero y el PNA se lanzaron a la conquista de la presidencia de México asumiendo


como bandera la defensa de la democracia bajo el lema: (Sufragio efectivo, no
reelección).

ENERO-JULIO 2020
El partido inició su campaña política proclamando la observancia estricta de la
Constitución mexicana, así como el respeto a las libertades y garantías individuales y la
libertad municipal.

El recién creado Partido Nacional Antirreeleccionista decidió lanzar como candidato


presidencial a Francisco I. Madero, luego de la llamada convención del Tívoli.

Lo acompañó para el cargo de vicepresidente el abogado y político Francisco Vázquez


Gómez. De inmediato, el PNA se colectó con los electores mexicanos y logró ganar un
alto nivel de popularidad.

Encarcelamiento e inicio de la Revolución mexicana:

Ante las muestras de simpatía que en todo el territorio mexicano venía ganando Madero,
el gobierno de Porfirio Díaz decidió detener a Madero en San Luis de Potosí.

En plena campaña electoral para las elecciones de 1910, el joven político fue procesado
judicialmente. Se le acusó de instigar un conato de rebelión y ultrajar a las autoridades.

Sin embargo, en noviembre de 1910 Madero fue dejado en libertad y logró escapar hacia
Texas, Estados Unidos. Allí redactó el Plan de San Luis, que se considera el detonante
de la Revolución mexicana. El levantamiento armado para derrocar a Porfirio Díaz
comenzó el 20 de noviembre de 1910.

El cansancio con el continuismo reeleccionista del general Porfirio Díaz se hizo sentir en
todo el país. Díaz logró mantenerse en el poder durante tres décadas gracias al fraude
electoral y la violencia en contra de sus oponentes políticos.

Madero regresó a México para participar en la lucha armada en contra del gobierno, que
condujo a la toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911.

Al verse sin fuerzas, Porfirio Díaz renunció a la presidencia; esto le permitió a Madero
participar en las elecciones celebradas en octubre de 1911 y ser electo presidente de
México.

Asesinato de Madero:

ENERO-JULIO 2020
Madero obtuvo la victoria en las elecciones extraordinarias para la presidencia de
México y el 6 de noviembre de 1911 tomó posesión del cargo. La Revolución mexicana
estaba en plena efervescencia.

El presidente Madero estuvo muy poco tiempo en el cargo, porque el 22 de febrero de


1913 fue traicionado y asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez
durante el golpe de Estado (Decena Trágica), encabezado por el general Victoriano
Huerta.

Las reformas políticas y sociales prometidas por Madero no pudieron ser ejecutadas
debido a la oposición de algunos de sus principales seguidores; tampoco tuvo el tiempo
suficiente en el poder para llegar a materializarlas. A Madero no le perdonaron su
separación del PNA para fundar el Partido Constitucional Progresista.

Aunque pudo sortear algunas insurrecciones en 1912, varias rebeliones estallaron en el


sur y el norte del país, dirigidas por Emiliano Zapata y Pascual Orozco.

El comandante del ejército, el general Victoriano Huerta, ordenó su encarcelación y


obligó a Madero a renunciar. Luego lo ejecutó.

Ideología:

El Partido Nacional Antirreeleccionista basaba su pensamiento político y económico en


el liberalismo social, una corriente ideológica también llamada liberalismo progresista o
social liberalismo). El PNA promovía las ideas liberales y se oponía por principios a la
reelección o el continuismo del general Porfirio Díaz.

El socioliberalismo considera que lo más importante es el desarrollo individual y material


del hombre como consecuencia de su interacción social.

Propugna que tanto el desarrollo como el bienestar sociales son perfectamente


compatibles con la libertad de los individuos, en contraposición con el socialismo real o
comunismo.

La ética del liberalismo social mexicano se oponía al autoritarismo que encarnaba el


gobierno de Porfirio Díaz.

ENERO-JULIO 2020
Esta ideología estaba fundamentada en las ideas de John Stuart Mill y el racionalismo
de Kant y Voltaire.

En lo político, promovía la participación del hombre en el proceso de toma de decisiones,


a través de la democracia (socialdemocracia).

En el plano económico propuso la regulación social y la intervención parcial del Estado


en la economía. De esta manera, se garantizaba que la economía social de mercado
fuera total y genuinamente libre, además de evitar la formación de monopolios.

Personajes importantes:

El Partido Nacional Antirreeleccionista dominó la escena política durante la primera


mitad del siglo XX. Desde su fundación hasta 1952 cuando se disolvió se mantuvo en el
poder y muchos de sus líderes fundadores se mantuvieron en la escena política
nacional.

Además de Francisco I. Madero, destacaron en el liderazgo del PNA los siguientes


personajes:

Emilio Vázquez Gómez (1860 – 1933)

Cofundador del PNA.

Fue candidato a vicepresidente de la República en 1910 y ex ministro de Relaciones


Exteriores.

Pedro Lascuráin Paredes (1856 – 1952)

Fue presidente provisional de México en 1913 por 45 minutos tras la renuncia de


Madero.

José Vasconcelos (1882 – 1959)

Educador, escritor, abogado, filósofo y político. Fue candidato presidencial del PNA.

José Pino Suárez (1869 – 1913)

Abogado y periodista, vicepresidente de México entre 1911 y 1913.

ENERO-JULIO 2020
Alfredo Robles Domínguez (1876 – 1928)

Militante del Centro Antirreeleccionista de México.

Patricio Leyva

Militante del Centro Antirreeleccionista de México.

Luis Cabrera Lobato (1876 – 1954)

Abogado, político y escritor

Aquiles Serdán Alatriste y María del Carmen Serdán Alatriste

Hermanos y revolucionarios que lucharon junto a Madero en Puebla.

Plan de Ayala:

El Plan de Ayala fue un documento redactado por el revolucionario mexicano Emiliano


Zapata y por el maestro Otilio Montaño en el que establecían una serie de
reivindicaciones políticas. Fue firmado el 25 de noviembre de 1918 y hecho público tres

ENERO-JULIO 2020
días después. El plan estaba centrado en la devolución de la propiedad de la tierra a los
campesinos.

a Revolución mexicana había estallado en 1910 con la intención de acabar con la


presidencia de Porfirio Díaz. Este llevaba varias décadas en el poder, gobernando de
una manera dictatorial. El primer líder de la Revolución fue Francisco I. Madero, quien
recibió el apoyo de otros líderes como Zapata, Pancho Villa o Pascual Orozco.

El triunfo revolucionario llevó a la presidencia a Madero. Sin embargo, sus antiguos


aliados se sintieron defraudados por la timidez de sus reformas. Ese fue el caso de
Zapata, quien reclamaba una ambiciosa reforma agraria.

Al no ver logrados sus objetivos, Zapata publicó el Plan de Ayala. Mediante este,
desconocía a Madero como presidente.

Igualmente, establecía un plan de reforma agraria para devolver las tierras que
hacendados y terratenientes habían quitado a los campesinos desde la época del
Virreinato.

Antecedentes:

Después de 30 años de gobierno de Porfirio Díaz, el llamado Porfiriato, su victoria en las


elecciones de 1910 acabó por provocar un levantamiento en su contra.

Su principal adversario en las votaciones, Francisco I. Madero, había sido arrestado


antes de las elecciones y solo pudo escapar una vez Diaz había jurado su cargo. Una
vez libre, proclamó en Plan de San Luís, pidiendo la dimisión de Porfirio Díaz y llamando
a las armas para destituirlo.

Junto a Madero se posicionaron Pancho Villa, Pascual Orozco y, en el sur y centro del
país, Emiliano Zapata. La principal reivindicación de este último, la reforma agraria, fue
recogida de manera explícita en el Plan de San Luis.

Los revolucionarios consiguieron su objetivo y Díaz debió abandonar el país. Madero,


tras ganar las elecciones, fue elegido nuevo presidente.

Emiliano Zapata:

ENERO-JULIO 2020
Emiliano Zapata defendió siempre los derechos de los campesinos desde sus feudos del
sur del país. El revolucionario consideraba que muchos de estos campesinos habían
perdido sus tierras en manos de caciques y terratenientes, quienes habían usado
argucias legales para quitarles sus propiedades.

Sin variar sus objetivos principales, Zapata se unió a la lucha contra Díaz y, más tarde,
continuó presionando a Madero para que cumpliera lo firmado en San Luis.

Ruptura con Madero:

La realidad política acabó decepcionando a Zapata. Una vez instalado en la presidencia,


Madero moderó mucho las exigencias recogidas en el Plan de San Luís sobre la
devolución de tierras a los campesinos.

Zapata presionó al presidente para que acelerara la reforma agraria. Sin embargo,
Madero le respondió que necesitaba tiempo, pero se comprometió a llevarla a cabo.
Según algunos historiadores, la presión del ejército y de los sectores más conservadores
del país no permitió a Madero promulgar leyes demasiado radicales.

Esta postura enfadó mucho a Zapata. Incluso acusó al gobierno de haberse unido a los
partidarios del Porfiriato y de haber traicionado a la revolución.

Vuelta a las armas:

De acuerdo con algunos historiadores, Madero trató de convencer a Zapata para que
fuera paciente. No obstante, el revolucionario se sentía traicionado y no escuchó al
presidente. Finalmente, la ruptura fue total y Zapata decidió retomar las armas.

Reforma y objetivos:

Después de romper con Madero, Zapata empezó a trabajar en un documento que


reflejara sus demandas. En este trabajo participó también Otilio Montaño, además de
algunos maestros de Morelos.

El resultado fue el Plan de Ayala, firmado por sus autores el 25 de noviembre de 1911.
Tres días más tarde, el Plan fue proclamado en Ayala, Morelos, localidad de la que

ENERO-JULIO 2020
recibió su nombre. Los firmantes también lo llamaban Plan Libertador de los Hijos del
estado de Morelos.

Con este documento, Zapata y sus partidarios certificaban la ruptura total con Madero y
establecían sus objetivos para continuar con una revolución que consideraban
traicionada.

El Plan de Ayala contenía las ideas de los zapatistas, divididas en 15 puntos diferentes.
Entre las más importantes se encontraban el desconocimiento de Madero como
presidente de México y la petición de que las tierras acaparadas por los hacendados,
desde la época del Virreinato hasta el Porfiriato, fueran devueltas a los campesinos.

Rechazo a Madero:

Además de adherirse a la mayor parte del Plan de San Luís, los primeros puntos del
documento presentado en Ayala estaban dedicados al presidente Madero. Los
zapatistas, con este Plan, lo rechazaron como jefe de la Revolución y como Presidente
de la República.

En su lugar, expresaron su lealtad a Pascual Orozco. En el caso, señalaban, que este no


aceptara el puesto, la jefatura de la Revolución (no la Presidencia del país) sería ejercida
por el propio Emiliano Zapata.

Los autores del Plan de Ayala argumentaron su rechazo a Madero afirmando que había
mantenido “la mayoría de los poderes gubernativos y elementos corrompidos de
opresión del Gobierno dictatorial de Porfirio Díaz”. Igualmente, lo acusaron de no cumplir
con lo pactado en el Plan de San Luís.

Por otra parte, Zapata acusó al gobierno de Maduro de oprimir al pueblo y de imponer
gobiernos en los estados sin contar con la voluntad de la mayoría.

Por último, acusaba a Madero de entrar en “contubernio escandaloso con el partido


científico, hacendados-feudales y caciques opresores, enemigos de la Revolución
proclamada por él” y pedía retomar la lucha contra el gobierno.

Devolución de las tierras a los campesinos:

ENERO-JULIO 2020
La parte más importante del Plan de Ayala trataba sobre la recuperación de las tierras
que los terratenientes habían quitado a los campesinos. Este punto, según los expertos,
muestra el carácter claramente agrario de toda la Revolución y, en particular, de la lucha
de Zapata.

Las tierras reclamadas habían pertenecido a los campesinos hasta la época del
Virreinato. Para recuperarlas de manos de los hacendados o caciques, los antiguos
dueños debían presentar sus títulos de propiedad y, así, demostrar que les habían
quitado sus tierras de mala fe. En caso de duda, se crearían tribunales especiales que
tendrían la última palabra.

La mayoría de esos títulos de propiedad eran de tipo comunal y habían sido expedidos
durante el Virreinato. Años después, la Ley Lerdo dejó dichos títulos sin ningún valor, lo
que se convirtió en una manera muy sencilla de expropiar las tierras comunales. Estos
casos eran los que el Plan de Ayala trataba de corregir.

Expropiación de tierras:

Otro de los puntos incluidos en el Plan de Ayala era la posibilidad de expropiar aquellas
tierras, montes o aguas que estuvieran en mano de grandes propietarios. Para hacerlo,
el estado debía pagar una indemnización, que sería marcada por la ley.

Estos terrenos pasarían a mano de los pueblos para que los campesinos pudieran
trabajar en ellos. Igualmente, también establecía que parte de esas tierras podrían tener
un uso industrial.

Nacionalización de bienes:

Para muchos expertos, el punto más radical del documento era el 8º. Este daba la
opción al Estado de nacionalizar los bienes de aquellos hacendados o caciques que se
mostraran contrarios al Plan.

Dos tercios de esos bienes se destinarían a asuntos como las indemnizaciones de


guerra y al pago de pensiones a viudas y huérfanos de los fallecidos en la lucha por
hacer realidad el proyecto zapatista.

ENERO-JULIO 2020
Al discutir la propiedad privada, ya que ni siquiera contemplaba el pago de
indemnizaciones, este punto entraba en conflicto con la postura mantenida por el
gobierno de Madero.

Además, suponía un cambio respecto al Plan de San Luís, que tan solo hablaba de la
situación de la pequeña propiedad sin tocar las grandes concentraciones de tierra.

Consecuencias:

Madero sufrió un golpe de Estado y fue asesinado en 1913. Victoriano Huerta, líder de
esa insurrección, tomó el poder y recibió el apoyo de Pascual Orozco. Zapata, a pesar
de su enfrentamiento con Madero, no aceptó su asesinato y el cambio de régimen.

La primera consecuencia fue el cambio introducido en el Plan de Ayala. Así,


considerando a Orozco un traidor, Zapata asumió la jefatura de la Revolución. De igual
forma, prometió continuar su lucha hasta que Orozco y Huerta fueran derrotados y el
Plan de Ayala se convirtiera en realidad.

Alianza con Villa:

Para intentar expulsar a Huerta del poder, Zapata se alió con Pancho Villa y con
Venustiano Carranza. Tras unos meses de lucha, lograron su objetivo.

Esta victoria no significó que el país se estabilizara. Las diferencias entre Zapata y Villa,
por una parte, y Carranza, por otra, empezaron pronto a dejarse ver, por lo que pronto
comenzaron a enfrentarse militarmente.

Asesinato de Zapata:

La Convención de Aguascalientes, en la que participaron los revolucionarios que se


habían levantado contra Huerta, terminó con la ruptura total entre Zapata y Carranza.
Este último, después de unos meses de lucha, logró derrotar a sus rivales y hacerse con
la presidencia.

Zapata se retiró al sur, donde intentó llevar a la práctica sus ideas sobre la organización
de comunidades agrícolas, sin por ello abandonar la lucha contra el gobierno
carrancista.

ENERO-JULIO 2020
En 1919, fue asesinado por orden de Carranza. Su lucha fue entonces asumida por
Gildardo Magaña, quien llegaría a un acuerdo con Álvaro Obregón para apoyarlo en su
intento de derrotar a Carranza.

Constitución de 1917:

A pesar de las diferencias entre Carranza y Zapata, el primero tuvo en cuenta el Plan de
Ayala a la hora de redactar la nueva Constitución del país.

Tras en Congreso Constituyente celebrado en 1916, parte de los principios recogidos en


el Plan adquirieron rango constitucional en la Carta Magna aprobada en 1917.
Concretamente, aparecían en el artículo 27, que trataba sobre la propiedad de las tierras
y aguas.

La reforma agraria promovida por el gobierno, insuficiente según los zapatistas, estaba
dirigida a la desaparición de los latifundios y al reparto de la tierra entre los indígenas y
campesinos.

ENERO-JULIO 2020

También podría gustarte