Está en la página 1de 7

ADICCION AL INTERNET

Definición
Con el desarrollo de Internet y su crecimiento exponencial han aparecido también los primeros
casos de psicopatología relacionados con la red. El trastorno de dependencia de la red se ha
conocido con muchos nombres: desorden de adicción a Internet, uso compulsivo de Internet o
uso patológico de Internet. 

Los motivos que nos llevan a caer en la dependencia son muy variados y a veces no somos
conscientes de que existen. La soledad, la inseguridad, problemas sentimentales, de trabajo,
el aburrimiento por falta de otras actividades, desórdenes psíquicos como depresiones,
complejos o neurosis son sólo algunas de las muchas causantes de la adicción, no solo a
Internet, sino también al alcohol, las drogas y a otra forma de huir de la realidad: la televisión.

Es muy difícil decir cuando una persona ha caído en la dependencia. Mucha gente utiliza los
servicios de Internet en la vida laboral o para mantener el contacto con amigos y familiares
dispersos por el mundo, sin que se pueda hablar de dependencia. Existen, sin embargo, una
serie de síntomas que podrían indicar adicción. Estos síntomas no deben ser considerados
por aislado, sino que deben verse en el diario vivir de cada persona. Si no puedes pasar
varios días sin acceder a la red, sin mirar tu correo electrónico, si dejas de lado otras
actividades y tu única satisfacción proviene del uso de los servicios de Internet, estás en zona
de peligro.

Dichos criterios se estructuran en un breve cuestionario de ocho items:

1. ¿Te sientes preocupado con Internet (pensamientos acerca de la última conexión o anticipas la
próxima sesión)?
2. ¿Sientes la necesidad de incrementar la cantidad de tiempo de uso de Internet para lograr la
satisfacción?
3. ¿Ha hecho repetidamente esfuerzos infructuosos para controlar, reducir. O detener el uso de
Internet?
4. ¿Se ha sentido inquieto, malhumorado, deprimido o irritable cuando ha intentado reducir o
detener el uso de Internet?
5. ¿Se queda más tiempo conectado de lo que inicialmente había pensado?
6. ¿Ha perdido o puesto en peligro alguna relación significativa, trabajo, oportunidad educativa o
profesional debido al uso de Internet?
7. ¿Ha mentido a los miembros de su familia, terapeuta u otros para ocultar su grado de
implicación con Internet?
8. ¿Usa Internet como un medio de evadirse de los problemas o de aliviar un estado de ánimo
disfórico?

De acuerdo con estos criterios, se considera adicto si responde afirmativamente a 5 o más de los items
anteriores y los síntomas no pueden ser mejor explicados por un episodio maniaco.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales


están conectadas por uno o varios tipos de relaciones como: amistad, parentesco, intereses
comunes etc. Existen varios tipos de redes sociales: facebook, twitter, youtube, myspace entre
otros.

Las causas de la adicción, principalmente, tienen origen familiar, a partir de situaciones de


crisis donde queda dañada una familia .Esta adicción se puede producir mediante la falta de
afecto de sus respectivas familias ya que debido a eso el niño o adolescente necesita buscar
una forma donde pueda sentirse libre o donde se sienta bien, y así, recurre a las redes
sociales.

Los adictos a las redes sociales experimentan aislamiento, gasto incontrolado, depresión y
ansiedad. Algunos indicios que pueden ayudar a detectar si una persona sufre de esto son: el
descuido de tareas en caso de los niños, y el descuido de tareas laborales en caso de los
adultos. 

Una de las causas de porque son tan populares las  redes sociales es que estas permiten a
las personas tímidas relacionarse más fácilmente, ya que pueden mentir sobre si mismos y
así vencer sus miedos a conocer gente nueva.

Personalidades que llevan a cabo a esta adicción:


*Los que no tienen una buena socialización, y no saben cómo acercarse a una chica o seducir
a un muchacho 
* Los que tienen una pronunciada timidez 
* Los que sufren episodios o estados depresivos 
* Los que rechazan su identidad y su historia y quieren inventarse otra 
* Los que tienen baja autoestima 
* Los que atraviesan una desilusión amorosa y se sienten solos
* Los que buscan emociones fuertes 
*Los que presentan elevado grado de ansiedad para las relaciones sociales cara a cara,
sintiéndose más seguros con el anonimato que produce Internet. 

Un vicio es todo aquel hábito o práctica que se considera inmoral, depravado o degradante
en una sociedad. Con menos frecuencia, la palabra puede referirse también a una falta, a un
defecto, a una enfermedad o tan sólo a un mal hábito. Algunos sinónimos de este término son:
falta, depravación, exceso, mala costumbre, afición, desviación. El vicio es el antónimo (el
opuesto) de la virtud.
ADICCION A LOS VIDEOJUEGOS

En este caso, la adicción a los videojuegos (consolas, móviles, ordenadores, etc.) significa
una fuerte dependencia hacia los mismos que se caracteriza por ser una actividad que ocupa
demasiado tiempo en la vida de los adolescentes y se continúa practicando a pesar de
conllevar consecuencias negativas.

Algunos de los aspectos o síntomas en que padres y educadores debieran fijarse son:

- El joven parece estar absorto al jugar, sin atender cuando le llaman.


- Siente demasiada tensión e incluso aprieta las mandíbulas cuando está jugando. 
- No aparta la vista de la televisión o pantalla. 
- Empieza a perder interés por otras actividades que antes practicaba. 
- Trastornos del sueño.
- Mayor distanciamiento de la familia y amigos.
- Problemas con los estudios.
- No respeta de ninguna manera los horarios estipulados.

Las causas de que exista una adicción a los videojuegos son muy diversas, pero nos
podemos encontrar con las siguientes:

- Personalidad dependiente: Hay personas que por su personalidad tienden más a la adicción
que otras.
- Problemas familiares (falta de comunicación, incomprensión, separaciones dramáticas, poca
dedicación al niño por motivos laborales...)
- Problemas escolares/ sociales. Escasa integración en un grupo de amigos, soledad,
desmotivación escolar.
ADICCION A LA PORNOGRAFIA

La adicción a la pornografía es conocida como un “proceso” de adicción, donde el sentimiento


eufórico —o estimulante— proviene de químicos liberados en el cerebro, en lugar de fuentes
externas como drogas o alcohol. La mente gradualmente se acostumbra a la liberación de
estos químicos y busca continuamente los recursos para lograr esa estimulación. Para el
adicto a la pornografía, esta estimulación proviene de factores visuales al ver revistas,
películas, libros o páginas web pornográficas. Este estímulo está usualmente, pero no
siempre, acompañado de masturbación.

¿Qué Causa la Adicción a la Pornografía? Así como la adicción sexual, la adicción a la


pornografía es raramente causada por un solo factor, sino más bien por la construcción en el
tiempo de ciertas condiciones. Las causas pueden incluir la exposición a imágenes
pornográficas en edad joven, profunda inseguridad o temor al rechazo en las relaciones, o un
trauma pasado como el abuso físico o sexual. Además de estas causas, la adicción a la
pornografía se alimenta a sí misma y es progresiva por naturaleza. Una persona se vuelve
insensible a las imágenes que está viendo y constantemente necesita más y nuevas
imágenes. Además, una vez expuesto a los gráficos caracterizando la actividad sexual, el
simple desnudismo ya no resulta excitante. En algunos casos, esta progresión hacia
pornografía más dura, puede derivar en actividades ilegales como la pornografía violenta o
pornografía infantil.

¿Por qué es un Problema? El problema con la adicción a la pornografía, es básicamente el


relacionado con una percepción alterada. La exposición continúa a la pornografía, cambia la
forma en que el usuario ve a la gente que le rodea. Los hombres que usan la pornografía,
tienden a ver a las mujeres como objetos sexuales, en lugar de gente valiosa para ser
honradas y respetadas. En una relación de matrimonio, la pornografía puede crear una brecha
entre el hombre y la mujer. Aunque puede inicialmente ser usada para añadir “excitación” al
matrimonio, la naturaleza progresiva de la pornografía puede conducir a la relación por
senderos decadentes que uno de los dos compañeros puede no estar dispuesto a seguir.

¿Cómo sé si soy un Adicto al Sexo?


Cuestionario sobre Adicción Sexual: Hazte las siguientes preguntas y sé completamente
honesto con tus respuestas:

 ¿Te masturbas a menudo o te has dado cuenta que la frecuencia ha aumentado?


 ¿Frecuentas páginas pornográficas en el Internet o clubes desnudistas?
 ¿Te encuentras ahogado en páginas pornográficas cada vez que te conectas, incluso si
no tenías intención de ir allá?
 ¿Sientes la necesidad de ver pornografía con el fin de tener relaciones sexuales con tu
esposa?
 ¿Has tenido una aventura fuera del matrimonio?
Si respondiste afirmativamente a cualquiera de estas preguntas, podrías estar en las
primeras etapas de la adicción sexual. Por favor, continúa respondiendo estas preguntas
también:

 ¿A menudo te masturbas tres o más veces en el día?


 ¿Has tenido múltiples aventuras?
 ¿Eres cliente regular de las prostitutas?
 ¿Te ves involucrado en un comportamiento sexual por el cual podrías ser arrestado?
 ¿Has tratado de dejar cualquiera de los comportamientos de la primera lista de
preguntas y te has dado cuenta que no puedes parar por un tiempo significativamente
largo?
 ¿Mantienes en secreto una parte de tu vida sexual frente a todos aquellos que son
cercanos a ti?

Soy Adicto, ¿Ahora Qué? Con la adicción sexual, lo más importante por hacer es obtener
ayuda. Esto no es algo para tomarse a la ligera. La adicción sexual tiende a hacerse en
secreto contigo mismo o con una serie de compañeros anónimos con quienes no tienes
conexión emocional. Hay una gran cantidad de temor y vergüenza unidos al hecho de dejar
que alguien más sepa lo que hay dentro de ti. Ciertamente, ese era mi caso. Yo estaba seguro
de que tenía un problema y yo supe sobre la adicción sexual por lo menos dos años antes de
obtener ayuda. Durante este tiempo, repetidas veces traté de parar por mi cuenta, pero fallé
en cada ocasión. No podía aguantar más de una semana sin ver pornografía y masturbarme.
Al escribir esto, tengo veintiún meses de sobriedad sexual (ninguna forma de sexo conmigo
mismo o con alguien más que no sea mi esposa).
ADICCION A LA MITONOMIA

A veces nos encontramos en la vida con personas que nos dicen algo que luego resulta no
ser cierto, eso puede que no deje de ser una anécdota; pero cuando las mentiras son
constantes, puede que estemos ante un mitómano, es decir, una persona que miente casi
compulsivamente, también conocido como mentiroso patológico. Te contamos en qué
consiste, cómo diferenciarlo de otros casos que muestran síntomas parecidos de mentiras y
cómo tratar este problema.

¿Qué es la mitomanía?
La mitomanía, también denominada pseudología fantástica, hace referencia a un trastorno
psicológico, por el cual la persona afectada, denominada mitómano o mentiroso patológico,
tiene una conducta repetitiva del acto de mentir, lo que le proporciona una serie de beneficios
inmediatos, como admiración o atención. Hay que aclarar que el término ‘mitomanía’ tiene
también otro significado y se refiere a una tendencia a admirar exageradamente a una
persona o cosa, pero aquí nos centraremos en el aspecto patológico de su significado.

A pesar de que el mitómano hace todo lo posible por no ser desenmascarado, cuando esto
sucede y se comprueba la naturaleza falsa de sus historias, el mitómano obtiene el efecto
contrario al deseado, es decir, sus conocidos y amistades tienden a rechazarlo y a aislarle al
sentirse engañados. Los familiares que ya conocen su tendencia a mentir dejan de tenerle en
cuenta a la hora de tomar decisiones y no le prestan demasiada atención sobre aquello que
relata. El adicto, aunque quiera, no puede dejar de mentir, pues se ha convertido en una parte
de su forma de comportarse y relacionarse con los demás, llegándose a sentir indefenso si no
adorna la verdad con mentiras que la hagan más interesante.

Desde un tipo de vista médico, podemos diferenciar dos tipos de mitomanía:

 Mitomanía vanidosa: caracterizada por mentiras que tienden a exagerar las virtudes o
hechos de la persona en cuestión, como por ejemplo actos de adoración, éxitos amorosos
e íntimos, proezas casi atléticas…
 Mitomanía perversa: agresividad y necesidad de dañar a otra persona, mediante
falsas acusaciones, difamaciones, denuncias… e incluso cartas anónimas.
Síntomas de la mitomanía

Evidentemente, uno de los síntomas principales de la persona mitómana es la tendencia a


mentir constantemente, a inventarse “historias” y hechos que no han ocurrido, o que sí han
sucedido pero tiende a magnificarlos en beneficio propio.

Puede simular incluso enfermedades físicas o mentales con el objetivo de ser el centro de
atención y hacer más grandes sus mentiras.
Debemos tener en cuenta que, en un primer momento, la mentira o simulación comienzan
como un hecho total y absolutamente consciente por parte de la persona mitómana. Sin
embargo, con el paso del tiempo, éste tiende a creerse sus propias mentiras.

¿Cuáles son sus causas?

 Baja autoestima: sobretodo personas que no aceptan cómo son, tienden a crear una
realidad paralela, mucho más satisfactoria.
 Insatisfacción: personas que necesitan admiración, afecto y mucho amor.
 Conductas ambivalentes: se crea una conducta que en realidad no es real, no
correspondiéndose con la vida de la propia persona. Por ejemplo, personas que simulan
una posición social que no tienen.
 Debilidad: muy relacionado con la baja o falta de autoestima, suelen ser personas que
no se aceptan.

ADICCION A LA COMPRA COMPULSIVA

La compra compulsiva, que consiste en el afán desmedido, incontrolado y recurrente por


adquirir cosas no es un fenómeno exclusivo de fechas como la Navidad, en las que la
insistencia de la publicidad comercial y la tradición consumista podrían explicar un cierto
aumento de los gastos.
Es una adicción en toda regla que, si bien en su máxima expresión afecta a poca gente, es
más común de lo que pudiera pensarse. Es la consecuencia de un impulso irreprimible, un
acto poco consciente del que después nos arrepentimos, porque compramos cosas poco
útiles o gastamos más de lo que podemos.
Características
. Cuando la persona se siente triste, deprimido o enojado, lo único que lo pone en calma es ir
de compras.
.Compra con frecuencia cosas poco útiles, que después se arrepiente de haber adquirido.
.Tiene la casa llena de artículos que no usa y que le resultan inservibles.
.Se precipita a la hora de comprar, porque no puede controlar sus impulsos.
.Del entorno familiar y de amigos le llegan mensajes críticos sobre su desmedida afición a
comprar.
.Aun a pesar de haber comprado muchas cosas o haber realizado un gran gasto, se siente
insatisfecho cuando reflexiona en casa sobre los objetos adquiridos.
.Ve que se le va el dinero sin darse cuenta, y a menudo está irritado por haber gastado el
dinero tontamente.
.Cuando ve algo que le gusta, no para hasta comprarlo.
.Adquiere productos "milagro" que intuimos o sabemos inútiles.
.Cuando recibe el extracto de la tarjeta de crédito, le sorprende sobremanera la cantidad e
importe de las compras que ha hecho.
.Su tiempo libre lo dedica preferentemente a visitar los centros comerciales.

También podría gustarte