Está en la página 1de 7

“Como la relación con los Skateholders afectan el micro y macro entorno organizacional”

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo reconocer cómo la relación con los Skateholders afecta el
micro y macro entorno organizacional

• Para su desarrollo aplicaremos los conceptos aprendidos durante la semana de: Macro
entorno, Micro entorno, Fuerzas Competitivas, Stakeholders, aplicándolo a la empresa Banco de
Chile. mostraremos el análisis del macro y microentorno e identificaremos a los actores sociales
relevantes y la relación de la empresa con ellos.

• Posteriormente pasaremos a realizaremos un mapeo del manejo activo de los


Stakeholders, basado en el modelo de Johnson y Scholes.

Desarrollo
I. Realizar un análisis del macro y micro entorno que le permita identificar a los actores sociales
relevantes y la relación de la empresa con ello.

Banco de Chile es una institución financiera que opera en Chile. Cuenta con una red de sucursales
presentes en gran parte del país, cajeros automáticos y otros canales de distribución electrónicos.
Proporciona productos y servicios financieros a grandes corporaciones, pequeñas y medianas
empresas, y a personas. (wikipedia, s.f.)

• Misión:

“Somos una corporación líder conectada al mundo, con una prestigiosa tradición de negocios.
Proveemos a cada segmento de clientes servicios financieros de excelencia, con soluciones
creativas, agiles y efectivas para cada segmento, asegurando la creación de valor para nuestros
accionistas, empleados y la comunidad en general.” (BancodeChile, s.f.)

• Visión

“Buscamos permanentemente, en todo lo que hacemos, ser el mejor banco para nuestros
clientes, el mejor lugar para trabajar y la mejor inversión para nuestros accionistas. Lo hacemos de
forma comprometida con las personas que conforman nuestra organización y con el desarrollo de
la comunidad.” (BancodeChile, s.f.)

Análisis macroeconómico

• Aspectos políticos:

Entidades reguladoras: Todos los bancos (con excepción del Banco Central de Chile) son sujetos a
la supervisión de esta Superintendencia y se rigen por el D.F.L. N° 3, de 26 de noviembre de 1997
que fijó el texto refundido de la Ley General de Bancos, así como por las normas dictadas por este
organismo, recogidas a través de su Recopilación Actualizada de Normas.

Otro actor importante en la política o directriz de la institución es el Banco Central, a través del
sistema de ajuste de las tasas de interés y sus políticas monetarias. Las estadísticas de tasas de
interés del sistema financiero son tasas promedio ponderadas y corresponden a operaciones
efectivas de otorgamiento de crédito por parte de las empresas bancarias, así como a la captación
de dinero mediante depósitos y emisión de bonos. En materia de colocaciones, se presentan las
tasas de créditos comerciales, de comercio exterior, de consumo y de vivienda. Respecto de las
series de depósitos y captaciones, éstas se informan según plazos y tipo de moneda, nacional o
extranjera. Estas tasas reflejan las condiciones de financiamiento del mercado de capitales local.
(Central, s.f.)
Situación económica actual: Por primera vez en muchas décadas, no se puede culpar a los bancos
de una crisis económica. La caída bursátil y la recesión que muchos anticipan no tiene a un un
banco quebrando como causa ni fue gatillada por el sobrendeudamiento. No obstante, no están a
salvo de sufrir loYs efectos del coronavirus y sus resultados lo notarán, lo que incluso podría
afectar su evaluación por parte de las clasificadoras de riesgo. Algo que los analistas ya están
viendo para la banca en Chile.

Además, la crisis sanitaria podría impactar considerablemente el crecimiento de sus colocaciones


bancarias, ya que están directamente relacionadas a las proyecciones de crecimiento económico,
para Chile golpeadas tanto por los efectos del coronavirus como por los del estallido social.

• Aspectos económicos:La turbulencia internacional -como consecuencia del coronavirus-


llega en un mal momento para la economía chilena. Luego de la efervescencia social desatada a
partir del 18/octubre la actividad interna ha venido enfriándose. Lamentablemente, la fuerte
volatilidad económica que ha provocado el coronavirus echó por tierra la única variable que
aparecía reactivadora para la economía local. Esto, porque las preocupaciones sobre el efecto que
tiene la epidemia fundamentalmente en la economía china y EE.UU. principales socios comerciales
de Chile.

Las estimaciones para el crecimiento global se sitúan en torno a 3,1% para el presente año, lo que
representa una disminución de 0,3 puntos porcentuales desde el IEF anterior. Si bien, se estima
una recuperación después de 2020, se mantiene la incertidumbre, principalmente, respecto del
desempeño macroeconómico en economías emergentes y, entre otros, los desarrollos en materia
de guerra comercial y económica entre China y EE.UU. Junto con lo anterior, las economías
avanzadas han ajustado sus perspectivas de crecimiento para 2019 y años sucesivos. En este
contexto, para el presente año se espera que la economía de Estados Unidos crezca en torno a
2,2%, mientras que en la Zona Euro el crecimiento sería de 1,1%, en el Reino Unido de 1,2% y en
Japón de 0,7 Con todo, las expectativas apuntan a una persistencia de la debilidad económica
global. (Central, s.f.)

• Aspectos sociales

la situación financiera de las empresas locales ha cambiado de forma significativa. Los indicadores
de impago permanecen en niveles bajos, sin embargo, algunas empresas de sectores productivos
han presentado mayor incumplimiento. En tanto, los hogares no han variado sus niveles de
endeudamiento y carga financiera. De esta forma, las vulnerabilidades de los usuarios de crédito
se han mantenido. Hacia adelante, un deterioro de la actividad económica, en particular, de las
ventas de empresas o del mercado laboral, pudiera comprometer la capacidad de pago de estos
agentes. Así, el impacto en actividad de los eventos de octubre de 2019 debe seguir siendo
monitoreado.

El mes de septiembre del año 2019, alcanzó 1,2% de las colocaciones bancarias totales, cifra
similar a la registrada a comienzos de año. Sin embargo, se observó un leve deterioro en el
comportamiento de pago de las empresas del sector productivo con financiamiento local. En
particular, se registraron aumentos en el incumplimiento en los sectores manufactura, comercio e
inmobiliario en lo que va del año. En este sentido, los eventos de octubre del año 2019 solo fueron
el principio de la crisis en nuestro país.

Por otro lado, tenemos el sector inmobiliario, quienes habían estado creciendo en torno a 7%
hasta antes de la crisis.

Al segundo trimestre de 2019, la expansión del componente hipotecario bancario se explicaba, en


parte, por la tasa de entrada de deudores. Esta última aporta con 2 puntos porcentuales de
variación anual, dicha evolución es coherente con la distribución de créditos por deudor, la cual ha
mostrado relativa estabilidad en la participación de individuos con sólo un crédito hipotecario.
Como complemento, la mayor parte de la dinámica de deuda hipotecaria ha estado dada por la
evolución de los montos promedio.

• Aspectos tecnológicos:

Durante el pasado año, hemos asistido a una explosión en lo que respecta a la popularidad de los
servicios bancarios móviles y online, pero en 2021 habrá nuevas tendencias tecnológicas en
relación con la industria financiera. Prácticamente la totalidad de los productos o servicios
ofrecidos por las instituciones financieras dependen de la tecnología.

Un informe de Forbes afirma que el 40 % de los ciudadanos estadounidenses no ha visitado un


banco o una institución crediticia en los últimos 6 meses. Asimismo, dicho informe muestra que,
debido al auge de los servicios de banca móvil y online, entre 1995 y 2015 el número de bancos
físicos se redujo prácticamente a la mitad. (Forbes, s.f.)

• Aspectos ambientales y legales.

Mayormente la industria bancaria no se ve afectada por aspectos ambientales.

Análisis micro entorno; las 5 fuerzas de Porter

• Rivalidad entre los competidores actuales

Alta.

La competencia directa son bancos como Banco Estado, Santander, BBVA, BCI, Itaú, CorpBanca,
entre otros.

La rivalidad es bastante fuerte. Es una industria muy competitiva. En general ofrecen los mismos
productos, por lo que buscan diferenciarse por tener servicios innovadores y de mejor calidad.

• Entrada de competidores potenciales


Baja.

Es muy difícil que nuevos entrantes lleguen a la industria debido a las altas barreras de entrada. Se
necesita mucho capital para instalar un nuevo banco además de que la industria está bastante
cubierta.

La amenaza mayor es que un banco compre a otro, o que un banco extranjero ingrese al mercado
chileno mediante la compra de un banco existente. Los bancos comerciales más recientes son los
Bancos Falabella, Paris y Ripley.

• Situación y cantidad de productos sustitutos

Media - Baja.

Los principales sustitutos son bancos de inversión, financieras, cooperativas de ahorro y crédito,
cajas de compensación y de asignación familiar, prestamistas informales, cajas prendarias, etc.

Estos sustitutos existen, compiten en créditos y ahorro e inversiones, sin embargo, no compiten en
cuentas corrientes.

En general, los sustitutos apuntan a segmentos de mercado diferentes a los de los bancos
comerciales.

Las financieras, cajas de compensación y cooperativas apuntan a gente de segmentos económicos


más bajos.

Los bancos de inversión apuntan a clientes con mucho dinero.

• Poder de negociación de los proveedores

Bajo

Los proveedores de los bancos son Imprentas, tasadores, abogados, transporte de valores,
librerías, empresas de externalización de recursos humanos, etc. Las cuales en general se
encuentran con facilidad debido al numeroso número de compañías o entidades. Por lo tanto, el
poder de negociación es bajo debido a que los bancos son pocos además de ser grandes empresas.

• Poder de negociación de los consumidores

Depende

Los clientes son la gente que se endeuda, cuentas corrientes, cuenta vista, cuentas de ahorro y los
inversionistas.

Su poder de negociación no es definitivamente alto ni bajo ya que depende de la quisquillosidad


del cliente y la cantidad de dinero que lleve al banco. Si el cliente reclama le va mejor y si lleva
harto dinero también. Este podría reclamar por cobros de comisiones en su cuenta corriente, por
pago de bajos intereses en la cuenta de ahorro o depósito a plazo o fondo mutuo, por espera en
filas, por solución de problemas de ejecutivos poco efectiva, etc.

II) Realizar un mapeo del manejo activo de los Stakeholders, basado en el modelo de Johnson
y Scholes.

a)“Grupos de interés del mercado de capital, accionistas y principales proveedores de capital


(bancos)”.

Accionistas: son un total de 20 empresas accionistas siendo LQ Inversiones Financieras SA la mas


importante con un 46,344% de las acciones totales

b)“Grupos de interés del mercado de los productos, principales clientes, proveedores y comunidad
en general”.

Clientes: El banco de Chile cuenta con 2,2 millones de clientes activos, mas un crecimiento de un
5,8% en la base de clientes cuenta correntistas. Y cuenta con un 72,5 de índice de recomendación
neta bancaria.

Proveedores: en la actualidad Banco de Chile cuenta con 10.039 proveedores pymes, el 97% del
presupuesto se destina a proveedores locales

c)“Grupos de interés de la organización, empleados y gerentes”.

• Empleados: en la actualidad Banco de Chile cuenta con 11.140 empleados y 2.415 de


filiales.

d)“Grupos de interés reguladores, Estado y sus diferentes organismos”.

• Comisión para el Mercado Financiero (CMF) Supervisa los mercados de valores y de


seguros.

• El Banco Central de Chile es un organismo autónomo, de rango constitucional, de carácter


técnico, con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración indefinida.

También podría gustarte