Está en la página 1de 11

Universidad nacional de

San Agustín

EVOLUCIÓN
TECTÓNICA EN Facultad de geología, geofísica y minas
EL PERÚ Escuela de ing. Geológica
DESDE EL
PALEOZOICO
HASTA EL
EVOLUCIÓN TECTÓNICA EN EL PERÚ
TERCIARIO
DESDE EL PALEOZOICO HASTA EL
¿Qué es una fase TERCIARIO
tectónica?

Según Stille (1924),


una fase tectónica
se define como
Curso:
periodos de corta
duración donde
Geología de campo i
ocurren
deformaciones y
están separados alumna:
por largos
periodos de  flores contreras Karen
tranquilidad.

PALEOZOICO
docente:
 Edgar roque gutierrez salinas

Fecha de entrega:
 15 de mayo de 2020
Entre ~480 y ~440 Ma (Ordovícico), el Perú occidental parece haber sido afectado por
fenómenos tectónicos y magmáticos, cuyas características geoquímicas sugieren la existencia
de un arco (Mukasa & Henry, 1990; Bahlburg et al., 2006; Reitsma, 2012). Sin embargo, las
características generales de los plutones ordovícicos son bastante diferentes de los típicos
plutones de arco mesozoicos (Mukasa & Henry, 1990; Mamani et al., 2013). Observaciones y
datos diversos sugieren que este período fue dominado por un fuerte estiramiento cortical.

FASE EOHERCÍNICA

Un magmatismo indudablemente de arco estuvo activo durante el Carbonífero (Mišković et al.,


2009), después de un período caracterizado por deformación compresional de estratos
devónicos y más viejos (Mégard, 1978). Este voluminoso magmatismo carbonífero se
desarrolló en forma creciente a partir de ~350 Ma (Misisipiano inferior) para aparentemente
culminar por ~310 Ma (Pensilvaniano superior) y terminarse por ~285 Ma (Pérmico inferior)
(Mišković et al., 2009).

Dado el registro estratigráfico coetáneo (grupos Ambo y Tarma), es muy probable que esta
intensa actividad magmática carbonífera resultó en una considerable orogenia de arco a lo
largo de la Cordillera Oriental del Perú (que antaño se denominaba “fase eohercínica”).

Esta orogenia de arco causó en profundidad un metamorfismo importante, llegando a


migmatitas, representado por gran parte de lo que se ha mapeado como “Complejo Marañón”
(Chew et al., 2007; Cardona et al., 2009; Mišković et al., 2009).

Siguiendo un proceso clásico, la corteza sobre-engrosada del orógeno carbonífero terminó por
colapsar extensionalmente durante el Pérmico y Triásico inferior (Mišković et al., 2009).
MESOZOICO Y CENOZOICO

El ciclo orogénico andino

 Cordillera de los andes


Andes septentrionales: interacción de placa
Caribe, Cocos, Nazca y Panamá.
Andes Centrales: Subducción de la placa
Farallón-Nazca con la placa Sudamericana
Andes Meridionales: interacción de placas
Nazca, Antártida y Scotia con la
Sudamericana

EL CICLO OROGÉNICO ANDINO

La evolución mesozoica se inició por un fuerte estiramiento de la corteza a partir de ~240 Ma


(Triásico medio), continuando hasta el Cretácico inferior, con marcada migración del sistema
arco-cuencas hacia el oeste. Esta migración se detuvo alrededor de ~130 Ma, para luego
reanudarse en dirección al este. El magmatismo de arco se incrementó primero en ~110 Ma y
más nítidamente en ~90 Ma, y a partir de ~75 Ma sufrió una verdadera “llamarada” (flare-up)
que resultó en un sustancial engrosamiento magmático de la corteza, lo cual causó
deformaciones en los flancos del arco (Noury et al., 2014). Siguiendo el proceso clásico, la
corteza sobre-engrosada del arco sufrió a partir de ~60 Ma un colapso gravitacional que
prosiguió durante el Paleogeno inferior (Fig. 2), produciendo otras deformaciones de varios
tipos.

El Ciclo Andino, se puede reconocer en rocas mesozoicas y cenozoicas. Este ciclo comprende
varios procesos de sedimentación y deformación.

El Ciclo orogénico andino presenta 4 fases tectónicas principales:

- Fase Mochica

- Fase Peruana

- Fase Inca

- Fase Quechua

Pardo-Casas y Molnar correlacionan la rápida convergencia de las placas con dos periodos de
alta actividad tectónica.

FASE MOCHICA

Cronología: Albiano superior – Cenomaniano Temprano

Eventos:

- Subducción de la Placa Farallón por debajo de placa Sudamericana y levamiento inicial de la


Cuenca Peruana.

- Serie de pliegues distribuidos en el norte de Perú (costa y Cordillera Occidental).

FASE PERUANA

Cronología:

Coniciano basal – Campaniano superior


Eventos: - Deformación compresional

- Áreas de debilidad por fracturas a nivel del frente andino.

- Emplazamiento del Batolito de la Costa, que cortó series plegadas mesozoicas.

Se puede subdividir en Coniaciano basal, Coniaciano superior–Santoniano basal y Campianiano


Superior.

Coniaciano basal

- Llegada abrupta de material arcilloso

- Levantamiento y erosiones en el Sur y el Oeste

Coniaciano superior-Santoniano basal

- Debiles deformaciones locales

- Levantamiento de la zona costera

- Aislamiento de la cuenca marina oeste peruana

Campaniano Superior

- Cabalgamiento y deformaciones en el Suroeste del Perú

- Generalización de Capas Rojas en la parte de cuenca occidental

FASE INCAICA

Cronología:

Eoceno – oligoceno

Eventos:

- Afecta los principalmente al Norte y Centro del Perú

- Es una fase altamente compresiva

Benavides lo subdivide en cuatro eventos: Inca I, Inca II, Inca III, Inca IV.

Inca I (59-55 MA)

-Paleoceno superior

-Cambio de la dirección y aumento de la velocidad de convergencia


- Intenso plegamiento (fajas de orientación NO-SE) y fallamiento (rumbo NE) en roca
sedimentarias del Cretáceo

Inca II (43-42 MA)

- Eoceno inferior-medio

- Deformación compresiva

- Principal fase de acortamiento de los andes

- Plegamiento subparalelos WNW-ESE y fallas inversas WNW

FASE INCAICA

Inca III (30-27 MA)

- Oligoceno

- Rotación de la dirección de convergencia

- Disminución de la tasa de convergencia

- Disminución del vulcanismo

- Reactivación de la Falla Punre-Canchis

Inca IV (23-22 MA)

- Reinicio de la alta convergencia de placas

- Magmatismo asociado al primer evento de emplazamientos de sistemas pórfidos en


Cajamarca
FASE QUECHUA

Cronología: Mioceno

Eventos:

- Aceleración de la convergencia entre la placa Nazca y Sudamericana

- Formación de superficie de erosión de la Puna

- Intensa actividad magmática intrusiva y efusiva

- Estructuración actual de los Andes

Benavides lo subdivide en cuatro eventos: Quechua I, Quechua II, Quechua III, Quechua IV.

Quechua I

-Reactivación de la faja plegada del Marañón


-Acortamiento E-W

-Inicio de la mineralización de la franja metalogenica del Mioceno

Quechua II

- Sigue la dirección de acortamiento del Quechua

- Termina con la depositación del Volcánico Huambo

- Surge la subanda del Mioceno tardío

Quechua III

-Presencia de la Faja plegada y sobrescurrida Subandina

-Cese de la mineralización

-Primer emplazamiento del batolito de la Coordillera blanca

Quechua IV

-Levantamiento total de los andes

Síntesis y dirección de esfuerzos para el mesozoico y cenozoico:


Ejemplos:
Evento 1

Evento 2

Evento 3

Evento 1

Dinámica de la placa de Nazca:


BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, J. (2017).- Evolución tectónica y Metalogénesis del Perú

2. Bazan Santa Cruz, O. (2012). Tectónica andina y su componente cizallante Alusivo al

norte del Perú.

3. GEIIPE (2020).- Evolución tectónica andina y su relación con la metalogenia del Perú.

3. INGEMMET (1995). Boletín A-055. Geología del Perú.

5. Jaillard, E. (1992). La Fase Peruana (Cretáceo Superior) en la Margen Peruana

También podría gustarte