Está en la página 1de 41

Tratado de Madrid con Francia: anexión de Milán y Borgoña.

 Luchas contra los turcos. Conquista de Túnez.


Muere Carlos I rey de España
 Muere María Tudor
La reina Isabel I de Inglaterra, última monarca de la Dinastía Tudor
Auge de la dinasta Ming en China
Invasiones Tártaro-Crimeas en Rusia
Coa -> Yunta
Institución creada para fomentar y
regular e comercio en territorio
marítimo español

Ve  refiere al sacerdote o fraile


que vive en conventos bajo las
reglas determinadas.
Leyes dadas por los monarcas
españoles para regular la vida social, Ve  refiere al sacerdote o fraile
política y económica de l la Nueva que vive en junto con la
España población.
▶ Para la Historia de México el periodo conocido
como La Colonia o Virreinato empieza en el siglo
XVI, cuando los españoles al mando de Hernán
Cortes conquistaron la Ciudad de México –
Tenochtitlan.
▶ Fundando la Nueva España, nombre que se le dio a
la ciudad por parte de los conquistadores.
▶ La Ciudad de México surgió entre un puñado de
rocas en la inmensidad de los grandes lagos, que
posteriormente albergó el corazón y cerebro del
imperio más extenso y poderoso de Mesoamérica.
▶ La elección de este lugar fue extraordinaria, ya que
por su aislamiento natural tenían ventajas militares y
económicas, que descubrieron los líderes aztecas
para comprender el valor estratégico de la ciudad,
incluso para el desarrollo de una economía mixta
basada en la agricultura, la caza y la pesca; con la
posibilidad de comunicarse por el agua.
▶ Las grandes ciudades mesoamericanas están concebidas en una
escala propia que resolvía las exigencias de un modo de vida al
aire libre. Eran abiertas, sin murallas, y no tenían mas limite que el
horizonte; su red vial y sus amplios espacios abiertos tenían un uso
comunitario, había una estricta jerarquía de espacios
perfectamente identificable desde cualquier punto de la ciudad.

▶ Las ciudades novohispanas conservaron este esquema, con su


escala propia, y sin alterar su trazo, experimentando un proceso de
mestizaje que adopto un tipo de arquitectura venido de fuera.

▶ Nuevos edificios aparecieron en los siglos siguientes, como


respuesta a otras necesidades o prolongando los ya existentes al
ritmo del progreso de los comerciantes y mineros que se
enriquecían.
▶ Mientras la ciudades europeas tuvieron que romper sus
esquemas medievales, las ciudades mexicanas tenían
ya la forma requerida para adaptarse a la imagen
barroca.

▶ En 1521 Cortés decidió establecer en la antigua


Tenochtitlan la nueva capital de la Nueva España, por
lo que ordenó su reconstrucción ya que había sido
destruida durante la guerra de conquista.

▶ La Ciudad de México se dividió en barrios (que se


asentaron sobre las estructuras territoriales de los calpulli
mexicas). Las tierras situadas alrededor del lago fueron
divididas en encomiendas, que luego se transformaron
en ayuntamientos.

▶ Los pueblos de indios estaban situados originalmente en


las orillas de las ciudades españolas, con el paso del
tiempos los indios llegaron a vivir en los pueblos
españoles, casi siempre por razones de trabajo.
Ese famoso dique fue conocido
como el albarradón de
Netzahualcóyotl. Preservó bastante
bien a la ciudad en los primeros
años de la Colonia, pero durante
la gran inundación de 1555 no fue
suficiente.

La ciudad se inundó 3 veces mas,


ocasionando muchos problemas a
la población.

Hasta el año de 1607 que, por


mandato del virrey, Luis de
Velasco, se comenzó la magna
obra del desagüe del Valle de
México
Modelo Ovandino

En 1502 se decretó la Organización urbana


ovandina, planteada a través de misiones de
colonización por Fray Nicolás de Ovando, siendo
el primer gobernador de Santo Domingo y de las
misiones colonizadoras de las Indias.
Se basa en la colonización de los territorios
conquistados a través de la repartición de tierras,
estimulación del mestizaje, elección de alcaldes y
mejoramiento de vida por mérito.
El modelo ovandino se trazó la nueva ciudad a
core sobre la destruida Tenochtitlan, la llamada
cuadrícula, la cual consistía en calles rectas y
generalmente continuas, manzanas cuadradas o
rectangulares, una iglesia mayor con orientación
de manera exacta.
Modelo de Antonio de Mendoza

Antonio de Mendoza desembarca en


América en 1535 como primer virrey de
Nueva España. Sus principales obras
urbanísticas fueron las de Ciudad de México,
Puebla de los Ángeles, Valladolid y
Antequera de Oaxaca (hoy Oaxaca de
Juárez). En estas villas se quiso crear una
ciudad ventilada, soleada, con calles anchas
para permitir una disposición militar
adecuada y edificaciones con una altura no
excesiva para asegurar que todas reciban el
sol por igual.
▶ Una vez consumada la conquista española, el Templo
Mayor mexica fue sustituido en el siglo XVI por las
edificaciones españolas de mayor relevancia simbólica.
▶ Le circundaban a la nueva ciudad española aquellos
asentamientos humanos que se habían definido desde la
fundación de Tenochtitlán, barrios de gran tradición que
serian fundidos en una nomenclatura pagano-cristiana.

▶ Y así fue como Cuepopan era entregada a la protección


de la Virgen María; Moyotla a san Juan, Zoquiapan a san
Pablo y Atzacoalco a san Sebastián. Y Tlatelolco que se
había se había separado de Tenochtitlan fue entregada a
Santiago.
▶ Los barrios se concentraban en las cuatro parcialidades
de México-Tenochtitlán: Atzacoalco, Cuepopan,
Teopan y Moyotlan, donde sobre los templos locales se
erigieron las iglesias de San Sebastián, Santa María de la
Asunción o de la Redonda, San Pablo y San Juan
Bautista, respectivamente.
▶ Éstas, en parte, sirven como referente para delimitar
hasta hoy día las inmediaciones de la antigua ciudad.
▶ En la época prehispánica, al centro de los señalados islotes
artificiales que por sí mismos eran barrios, existía una plaza
que fungía como centro de reunión, con su pequeño
templo y algunas instalaciones, entre ellas la casa de
tequitlalli, donde se reunían el consejo de ancianos.
▶ La estructura de esos barrios siguió siendo la misma, pero
mucha población indígena diezmó a causa de las
epidemias y otra más emigró, de tal suerte que se fue
despoblando el territorio y los predios comenzaron a entrar
en manos de españoles y de la iglesia.
▶ Ya para 1760 con las Reformas Borbónicas se dan los
verdaderos cambios en la traza urbana de la Ciudad de
México”, concluyó.
▶ La colonia Guerrero está íntimamente ligada a la
historia de la ciudad. Sus terrenos formaron parte del
viejo barrio mexica de Cuepopan. El primer templo
que se fundó en el rumbo fue el de Santa María la
Redonda, que data de 1524, aunque posteriormente
se le hicieron mejoras notables.

▶ Varias colonias conservan el nombre de la antigua


zona residencial azteca. El mencionado Pueblo
Antiguo de Santiago Atzacoalco, ubicado a lo largo
de la Avenida Centenario, desde su confluencia con
Martín Carrera, hasta la Unidad Habitacional CTM
Atzacoalco cuyos límites son la Autopista
México-Pachuca, Avenida Centenario y el Río de los
Remedios, por donde pasa el Anillo Periférico y hace
frontera con los municipios de Ecatepec y
Tlanepantla.
▶ El barrio de San Pablo -actualmente parte del barrio
de la Merced- tiene su origen en el barrio prehispánico
de Teopan o Zoquipan (lugar lodoso en náhuatl), uno
de los cuatro barrios o campan en que estaba
dividida la ciudad de México-Tenochtitlán y en el cual
se ubicaba la zona chinampera más importante de
esta.
▶ San Juan es un barrio histórico que se encuentra al
Suroeste del Centro Histórico de la Ciudad de México y
abarca parte del barrio prehispánico de Moyotlan. Se
caracteriza principalmente por albergar la mayor
cantidad de edificios considerados monumentos
artísticos en el Centro Histórico, así como el barrio
Chino y por sus cuatro mercados.
▶ Palacio Nacional
▶ El edificio fue construido en1529 sobre las
ruinas de lo que fuera el Palacio de
Moctezuma. Se quemó en 1692 y desde
entonces ha sufrido varias remodelaciones.
▶ Su estilo predominante es barroco con una
fachada de cantera gris y tezontle rojo.
▶ El Palacio cuenta con tres accesos: la Puerta
Mariana, que debe su nombre al Presidente
Mariano Arista quien ordenó su construcción;
la Puerta Central, sobre la cual se colocó la
Campana de Dolores; y la puerta situada al
sur del edificio denominada Puerta de
Honor, porque es usada como entrada para
el Presidente.
▶ Catedral Metropolitana
▶ Esta iglesia episcopal está inspirada en los templos de
Málaga, Valladolid y Jaén.
▶ Las obras de la Catedral comenzaron en 1573, sin
embargo el templo se consagró en 1656 y en 1667 se
terminó su interior, por lo que su arquitectura es una
mezcla de diversos estilos: herreriano, gótico, barroco,
churrigueresco y neoclásico.
▶ El arquitecto español Claudio de Arciniega fue el autor de
los planos.
▶ Su retablo de marcado estilo churrigueresco fue esculpido
en el primer tercio del siglo XVIII, por Jerónimo de Balbás.
▶ El proyecto original de estilo gótico incluía torres en los
ángulos, pero sólo se construyeron las dos de la fachada,
coronadas por estatuas, obra del arquitecto y escultor
Manuel Tolsá, autor también de la cúpula. Las torres
terminan en forma de campana y su altura del atrio a las
cruces es de 61.52 metros y soportan 16 campanas,
▶ Palacio de la Inquisición
▶ Este edificio fue construido por el arquitecto Pedro
de Arrieta, y desde 1736 hasta 1813
▶ Fue la sede de la Santa Inquisición o Tribunal del
Santo Oficio. Es una construcción sólida y majestuosa
con un pórtico en estilo grecorromano.
▶ Sobre la entrada principal, en el frontón, se puede
observar el escudo de la Santa Inquisición soportado
por dos ángeles.
▶ A lo largo del tiempo el inmueble ha sido destinado
a diferentes usos: lugar de bailes públicos, plantel del
Colegio Militar, cárcel para reos políticos y militares y,
desde 1847 hasta mediados de este siglo, sede de la
Escuela Nacional de Medicina.
Eran Palacios/Mansiones ubicadas
fuera del centro de la ciudad.
(Casas de campo de la realeza).
La casa del Conde de Buenavista
fue edificada a costados de un de
las calzadas principales como es la
Calzada a Tlacopan
(México-Tacuba).
Diseñada por el Arq. Manuel Tolsa

Museo de San Carlos


Tratado de Madrid con Francia: anexión de Milán y Borgoña.
 Luchas contra los turcos. Conquista de Túnez.
Muere Carlos I
 Muere María Tudor
La reina Isabel I de Inglaterra, última monarca de la Dinastía Tudor
Dinasta Ming en China
Invasiones Tártaro Crimea en Rusia

También podría gustarte