Está en la página 1de 4

ANEXO A.

INSTRUCTIVO PROYECTO UNO

Nutrición Y Toxicología Alimentaria

Temáticas revisadas: Referencias fundamentales y Referencias


complementarias que se encuentran en el Entorno de conocimiento.
Unidad uno

Estrategia de aprendizaje: Para el desarrollo del curso se empleará


el Aprendizaje basado en proyectos (ABPr): Proporciona una
experiencia de aprendizaje que involucra al estudiante en un proyecto
significativo, mediante el cual desarrolla integralmente sus
capacidades, habilidades, actitudes y valores En este periodo la
estrategia se desarrollará en 6 fases.

Síntesis de las actividades: Las actividades se desarrollarán


aplicando la estrategia de aprendizaje basado en proyectos junto con
sus seis fases, a saber: Fase 1. Informar: Aquí se hace la recopilación,
organización y filtración de la información, mediante diferentes
fuentes confiables, encaminadas a resolver la tarea planteada. Fase
2. Planificar: En esta fase se elabora un plan de trabajo mediante un
diseño metodológico, en donde se incluye y establece un cronograma
de actividades. Fase 3. Decidir: Selección de las posibles variables o
estrategias encaminadas a la resolución de la tarea. Fase 4.
Realización del proyecto: Se ejercen unas acciones autónomas y
responsables entorno al cumplimiento del planeamiento realizado
para ejecutar el proyecto. Fase 5. Controlar: Fase de autocontrol de
los resultados obtenidos, esto se desarrolla al interior del grupo. Fase
6. Evaluar: Discusión final de los resultados obtenidos en el proceso
académico, presentación de acciones de mejora para futuros
proyectos.

Actividades para proyecto uno

Proyecto 1 Conocer los principios básicos de la nutrición


Entorno De aprendizaje colaborativo – aprendizaje práctico –
Evaluación y seguimiento
Referencias
Bibliográficas Consultar entorno de conocimiento. Referencias Unidad 1
A continuación, se presenta un listado con 8 alimentos, de los cuales
el grupo debe seleccionar 5 (tengan presente que con estas materias
primas se trabajará a lo largo de todo el periodo académico).

Ciruela Papaya Coco Huevo


Almendra Papa Banano Fresa

Teniendo los alimentos seleccionados, se procederá a:

1. Realizar una investigación nutricional y funcional de cada uno de ellos.

2. Presentar las sustancias antinutricionales presentes en la composición


química.

3. Señalar las enfermedades, ocasionadas por deficiencia o exceso de


consumo de los nutrientes representativos presentes en cada
alimento escogido.

4. Realzar los aspectos importantes del sistema digestivo – mapa mental:


sustancias, compuestos, enzimas y/o líquidos secretados o producidos
en un proceso digestivo

5. Trabajo práctico proyecto 1. Desarrollar la Guía para el uso de


Recursos Educativos, dispuesta en el entorno de aprendizaje
colaborativo. Cálculo de la DN y su respectivo análisis.

6. En un ambiente académico, compartir puntos de vista y realimentar


constructivamente como mínimo 2 aportes presentados por los
compañeros.

Producto

1. Con las cinco materias primas seleccionadas se realizará una


investigación nutricional y funcional, la cual estará plasmada en la
siguiente tabla: (Máximo 3 páginas). Referencias bibliográficas.

Clasificación de
Alimento Composición Nutrientes los nutrientes Función dentro del organismo
Química con > aporte con > aporte de los nutrientes con > aporte

Nombre
Alimento 1
Nombre
Alimento 2

Nombre
Alimento 3

Nombre
Alimento 4

Nombre
Alimento 5

2. Con la composición química investigada en el punto 1, determinar


cuál o cuáles sustancias son consideradas antinutricionales y dar los
aspectos sobresalientes de dichas sustancias. Esto para todas las
materias primas seleccionadas. (Máximo 2 páginas). Referencias
bibliográficas.

3. Señalar las enfermedades, ocasionadas por deficiencia o exceso de


consumo de los nutrientes representativos de los 5 alimentos
escogidos. Dar aspectos importantes de cada una de ellas, empleando
para esto un cuadro sinóptico. (Máximo 2 páginas). Referencias
bibliográficas.

4. Realzar los aspectos importantes del sistema digestivo mediante un


mapa mental. Aquí se deben incluir funciones de cada uno de sus
partes y glándulas anexas, enzimas que participan y tiempos.
(Máximo 2 páginas). Referencias bibliográficas.

5. Con la gráfica generada en el recurso DN, dar análisis así:


a. El nutriente más y el menos significativo nutricionalmente hablando
de cada uno de los alimentos trabajados.
b. De acuerdo a los aspectos dados a conocer en el punto 2, que
significan los resultados observados en la gráfica.
c. Qué recomendación de consumo se propone según resultados
obtenidos en gráfica.

6. Dar a conocer sus puntos de vista, al igual que sus aportes y


realimentar como mínimo 2 aportes presentados por los compañeros,
en el foro creado (Dichas realimentaciones se realizarán tanto para la
parte teórica, como para la práctica).
* Trabajo escrito: se presentará en un archivo pdf, con letra arial o
verdana No. 12. La entrega constará de:

Portada – Nombres completos de los integrantes que participaron en


la construcción del trabajo que hayan realizado aportes significativos
contestando lo solicitado; no se deben incluir estudiantes que no
realizaron aportes representativos, es decir dichas participaciones
deben ser única y exclusivamente pertinentes con la actividad.

Objetivos – El grupo establecerá los objetivos entorno a la actividad.

Cuerpo del trabajo – Aquí se presentará el desarrollo de cada uno de


los seis primeros puntos solicitados, incluyendo el producto del
entorno práctico para el proyecto 1.

Conclusiones – Encaminadas al cumplimiento de los objetivos.

Bibliografía – Al finalizar el documento se presentará la bibliografía


según normas APA. No olvidar que además deben ser citadas las
referencias bibliográficas inmediatamente después del desarrollo de
cada uno de los puntos.

También podría gustarte