Está en la página 1de 4

1.

La Briología se encarga del estudio de organismos encuadrables todos ellos en los eucariotas, mientras
que la Ficología y la Paleobotánica puede incluir en sus estudios algunos procariotas. V

· Paleobotánica limita su campo de estudio a los vegetales que vivieron en otras épocas geológicas.
· Micología que se ocupa exclusivamente del estudio de hongos (eucariotas).
· Liquenología que se centra en los líquenes [simbiosis entre hongo heterótrofo (procariotas o eucariotas)
y socio fotosintético (hongos ascomicetos)].
· Ficología estudia algas (algunas eucariotas y otras procariotas).
· Briología y Pteridología están centradas respectivamente en los musgos y en los helechos(eucariotas).

2. Todos los organismos pertenecientes al reino moneras son unicelulares y eucariotas. F

3. Algunos organismos no cocales pueden incluirse en el reino protistas. V


· Los organismos no cocales son eucariotas.

4. La botánica incluye en su estudio organismos tanto autótrofos como heterótrofos. V

·Es la ciencia de los vegetales, además descriptiva, experimental y especulativa que tiene como objetivo de
estudio los vegetales. Son organismos autótrofos, aunque los hongos son heterótrofos.
5. La unión postgénita de las células de un organismo caracteriza a un nivel de organización talofítico
denominado consorcio de agregación. V

6. Las siguientes asociaciones: Reino/Plantae, Subdivisión/Cycadophytina, Clase/Lamídas, Reino/Fungi


son correctas. V
REINO  Plantea, Animalia, Fungi, Monera y Protoctista.
DIVISIÓN -phyta (alga, plantas terrestres), -mycota (hongo).
SUBDIVISIÓN  -phytina (briófitos)
CLASE  -phyceae (algas), -mycetes(hongos), -opsida (pl. terrestres).
SUBCLASE  -idae
ORDEN  -ales
FAMILIA  -aceae
SUBFAMILIA -oideae
TRIBU  -eae

7. Los Ascomicetes se reproducen sexualmente mediante endosporas mientras que los basidiomicetes lo
hacen por exosporas. V (hongos)
Clasificación ciclo Reproducción sexual Reproducción asexual
ASCOMICETOS Ciclo haplo-dicariotico Asca que contiene Endosporas
con dicariofase corta. ascosporas
BASIDIOMICETOS ciclo haplo-dicariotico Basidiosporas Exosporas
con dicariofase larga y
vegetativa.
ZIGOMICETOS Cistogamia formando Endosporas en el
cigosporas interior de esporangios
HONGOS No tienen Conidias, endosporas y
MITOSPÓRICOS talosporas.

8. Los basidiomas pueden ser endocárpicos, hemiangiocárpicos y angiocárpicos. F


· El endocárpico no existe.
· Gimnocárpico, hemiangiocárpico y angiocárpico.

9. Los holotipos y los isotipos son fijadas por el autor original de cada especie. V
· Los isótipos son duplicados del halótipo.
· Los neotipos y lectotipos no son fijados por el autor original de un taxón.

10. En un ciclo monofásico diploide las gametas son meiogámetas, mientras que en un ciclo bifásico
pueden ser mitogámetas o meiogámetas. F
· En un ciclo monofásico diploide las gametas son meiosporas n (gametos) y en un ciclo bifásico también
son meiosporas n.

11. Los cloroplastos de los clorófitos o algas verdes presentan dos membranas, clorofila a y b y almidón
extraplastidial. F

· Es intraplastidial.
12. Las diatomeas centrales se reproducen sexualmente mediante una oogamia que conduce a la
formación del auxozigoto. V

·Diatomeas centrales: oogamia, tras la fecundación el cigoto se expande formando una auxospora esférica
rodeada de la membrana. Tiene simetría radial y numerosos cloroplastos
·Diatomeas pennadas: conjugación, es una transferencia de material genético. Con forma de hoja
lanceolada o elíptica y simetría bilateral. Dos cloroplastos parietales. En la fase sexual (isogamia).

13. Fucus es un feófito muy empleado en farmacia por su contenido en aiginatos y iodo como saciante y
para facilitar la pérdida de peso. V
· El fucus vesiculosus es remineralizante y saciante.

14. Los granos de polen tricolpados y de formación sucesiva son propios de las dicotiledóneas. F
· Las dicotiledóneas tienen formación simultanea y las monocotiledóneas formación sucesiva.

15. Los musgos son plantas terrestres con un ciclo bifásico heteromórfico en el que la fase dominante es
diploide y productora de mitosporas. F
· Ciclo bifásico heteromórfico con dominancia del gametofito [la generación dominante es el gametofito
(n), sobre el cual vive el esporófito (2n)].

16. El gametófito de los helechos, también se denomina prótalo, diferenciándose en el caso de los
helechos heterospóricos dos tipos de esporas: microsporas y macrosporas, que dan lugar
respectivamente a prótalos femeninos y masculinos. F
· Femenino: macrospora
· Masculino: microspora.

17. Las gimnospermas se diferencian de las angiospermas, entre otros caracteres, por tener semillas con
un endosperma haploide. V

GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS
Arboles o arbustos. (siempre leñosas) Plantas herbáceas o leñosas.
Sin flores: esporangios en estróbilos o sobre Con flores
esporofilos.
Primordios seminales no protegidos en carpelos. Primordios seminales(óvulos) protegidos en el
(desnudos) interior de carpelos (megasporófito).
El polen se asienta sobre el primordio. El polen se asiente en el estigma.
El gameto masculino es a veces flagelado. El gameto masculino nunca flagelado.

El gametófito femenino con arquegonios. El gametófito femenino sin arquegonios: saco


embrional.
Las semillas con endosperma primario(haploide). Las semillas con endosperma secundario
No dentro del fruto. (triploide).
Si dentro del fruto.
Fecundación simple Fecundación doble.
Ciclo digenético heteromórfico con dominancia de Ciclo digenético haplo-diplofásico heteromórfico,
la fase esporofítica. con esporófito dominante.
Hojas: aciculares, escuniformes o acintadas.
18. En una semilla de una crucífera, las sustancias de reserva se almacenan en un tejido triploide
denominado endosperma secundario. V
· Las crucíferas son angiospermas dicotiledóneas. Plantas de hojas alternas o en roseta, simples o divididas
y sin estípulas. (flores tetrámeras).

19. El saco embrional de los espermatófitos se puede considerar equivalente al arquegonio de los
musgos, ya que ambos albergan a la gámeta femenina. F

· En musgos(briofitas), algas y hongos, helechos  el arquegonio es el órgano femenino reproductor y es


multicelular, compuesto de un cuello, formado por una o mas hileras de células y una base dilatada que
contiene la ovocélula (los óvulos). El órgano masculino que le complementa es el anteridio.

· En las gimnospermas  el gametófito femenino o prótalo se origina de la división mitótica de la


megáspora viable, el prótalo desarrolla uno o más arquegonios y cada uno posee una oósfera o gameta
femenina.

· En las angiospermas  la megáspora viable sufre tres cariocinesis, para formar un saco embrionario de
ocho núcleos haploides, luego se produce la citocinesis dando lugar al gametófito femenino que consta de
siete células.

Saco embrional equivalente a prótalo.

20. Los niveles de desarrollo son unidades taxonómicas que sirven para agrupar las diversas subclases
que conforman las dicotiledóneaso. F

DICOTILEDÓNEAS MONOCOTILEDÓNEAS
Dos cotiledones Un solo cotiledón
Alorricia: raíz principal perenne Homorricia secundaria: raíz principal sustituida por
caulógenas.
Euestela. Haces abiertos, crecimiento secundario Atactostela. Haces cerrados, sin crecimiento
en grosor. secundario en grosor.
Hojas muy variadas, generalmente pecioladas, Hojas sentadas, paralelinervias, no estipuladas,
estipuladas, nerviación reticulada. enteras, vainas.
Flores penta-tetrámeras. Flores trímeras
Inicialmente árboles. Hierbas derivado. Inicialmente herbáceas acuáticas.

También podría gustarte