Está en la página 1de 10

6to C INVESTIGACION

DE
ORGANIZACIONES
Angela Jesús Meneses Briceño

Mtro. Efrén Arellano Manzano


HISTORIA UNIVERSAL
CONTEMPORANEA
ONU
Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de
que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento
fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad,
193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en
el órgano deliberante, la Asamblea General. Debido a las facultades que le
confiere la Carta y su singular carácter internacional, las Naciones Unidas pueden
tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21,
como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los
derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitarias y de
salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho
más.
MANTENIMIENTO DE LA PAZ
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas
empezaron su labor en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la seguridad
internacionales. Con este objetivo, la Organización intenta prevenir los conflictos y
poner de acuerdo a las partes implicadas.
DERECHOS HUMANOS
La Organización ha protegido diligentemente los derechos humanos mediante
instrumentos legales y actividades en el terreno. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948) fue el primer documento legal de protección de estos
derechos. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los tres
instrumentos forman la llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos.
ASUNTOS HUMANITARIOS
Uno de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, como se afirma en
su Carta, es «realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario».
DESARROLLO
Desde sus inicios en 1945, una de las principales prioridades de las Naciones
Unidas ha sido «lograr la cooperación internacional en la solución de los
problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo
y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de
todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión».
DERECHO INTERNACIONAL La Carta de las Naciones Unidas, marcó un
objetivo: «crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el
respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del
derecho internacional».
OTAN
OTAN son las siglas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Es una
alianza político-militar creada durante la Guerra Fría en 1949 y se fundamenta en
el mutuo apoyo militar a los países miembros en caso de agresión por parte de
terceros. La seguridad en nuestras vidas diarias es clave para nuestro bienestar.
La finalidad de la OTAN es garantizar la libertad y la seguridad de sus países
miembros por medios políticos y militares.
POLÍTICOS: la OTAN promueve valores democráticos y permite que los miembros
se consulten y cooperen cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad
para solventar problemas, fomentar la confianza y, a largo plazo, evitar conflictos.
MILITARES: la OTAN tiene un compromiso de resolución pacífica de
controversias. Cuando los esfuerzos diplomáticos no dan fruto, la fuerza militar
emprende operaciones de gestión de crisis. Estas operaciones se llevan a cabo
bajo la cláusula de defensa colectiva del tratado fundacional de la OTAN (Artículo
5 del Tratado de Washington) o por mandato de las Naciones Unidas, por sí sola o
en cooperación con otros países y organismos internacionales.
La OTAN opera con arreglo al principio de que un ataque contra uno o varios de
sus miembros se considera un ataque contra todos. Este es el principio de
defensa colectiva, consagrada en el Artículo 5 del Tratado de Washington. Hasta
la fecha, el Artículo 5 se ha invocado en una ocasión, en respuesta a los ataques
terroristas del 11M de 2001 en los Estados Unidos.
La OTAN es una alianza de países de Europa y Norteamérica. Constituye un
enlace único entre estos dos continentes, lo que les permite consultar y cooperar
en el campo de la defensa y la seguridad y realizar juntos operaciones
multinacionales de gestión de crisis. Los conceptos estratégicos establecen las
tareas principales y los principios fundamentales de la Alianza, sus valores, la
evolución del entorno de seguridad y los objetivos estratégicos de la Alianza para
la próxima década. El Concepto estratégico de 2010 define las principales tareas
de la OTAN: la defensa colectiva, la gestión de crisis y la seguridad cooperativa.
BIRD
El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) es la institución del
Banco Mundial encargada de la financiación, asistencia y apoyo a las economías
del Segundo Mundo o economías en proceso de desarrollo. El BIRD es una de las
dos patas del Banco Mundial para la ayuda a los países menos desarrollados del
planeta. Fue creada en 1945 para ayudar a los países desindustrializados y en
construcción después de la II Guerra Mundial, de ahí el nombre de Reconstrucción
y Desarrollo, aunque actualmente se dedica a ayudar a países que están en vías
de desarrollo y que cuentan con problemas de financiación.
Frentes de actuación del BIRD
Actualmente es reconocida la eficiencia y eficacia de la ayuda que el Banco
Internacional de Reconstrucción y Desarrollo presta a países con problemas,
estando la implicación en dos ejes fundamentales:
Financiación de los estados y programas de desarrollo: En este sentido el BIRD
presta apoyo directo con recursos económicos y financieros a los estados objetos
de ayuda. Por ejemplo, presta créditos a un bajo interés para sufragar dotaciones
en infraestructuras, subvenciones y ayudas a programas de salud, educación,
temas sociales y de desarrollo de industrias locales que el sector privado
difícilmente podría ayudar. Se trata de emerger del atraso y subdesarrollo a través
de los pilares básicos de un estado social desarrollado.
Asistencia técnica: La asistencia técnica especializada que aporta el BIRD a
alguno de sus socios se basa en diagnosticar los problemas fundamentales de
carácter económico, social, político y humano en consonancia con los agentes
locales y otros organismos internacionales; establecer estrategias de resolución y
apostar recursos y posteriormente implementar un control y seguimiento de la
efectividad y situación de los problemas. De esta forma se benefician de contar
con actores preparados y de amplio conocimiento (capital humano) que
nacionalmente sería difícil de conseguir.
El BIRD ha sido ampliamente reconocido como un elemento vital para la salida
adelante de multitud de países, donde la puesta en marcha de programas de
crecimiento y facilitación de recursos y financiación redundan en un mayor
crecimiento y cambio en las administraciones públicas arcaicas.
BID
El Grupo BID, que consiste del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID
Invest y BID Lab ofrece soluciones financieras flexibles a sus países miembros
para financiar el desarrollo económico y social a través de préstamos y
donaciones a entidades públicas y privadas en América Latina y el Caribe. El
Grupo BID es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América
Latina y el Caribe. El grupo ayuda a mejorar vidas al brindar soluciones financieras
y conocimientos sobre el desarrollo a clientes tanto del sector público como del
privado. El grupo está compuesto por el BID, que ha trabajado con gobiernos
durante 60 años; BID Invest , que colabora con el sector privado y BID Lab , que
experimenta formas innovadoras de impulsar un crecimiento más inclusivo.
Los productos financieros del Grupo BID incluyen: préstamos, donaciones,
garantías e inversiones (estas últimas disponibles de BID Invest y BID Lab). El
Banco también financia programas nacionales y regionales de;cooperación técnica
en áreas que van desde el fortalecimiento institucional hasta la transferencia de
conocimientos.
Los préstamos del Banco y sus donaciones a los países miembros se financian a
partir de cuatro fuentes: suscripciones y contribuciones de los países miembros,
empréstitos de los mercados financieros y capital acumulado desde los inicios del
Banco, y cofinanciamiento conjunto. Estos recursos están disponibles a los
prestatarios a través del Capital Ordinario (CO), el Fondo para Operaciones
Especiales (FOE), el Fondo de Donaciones del BID, la Facilidad de
Financiamiento Intermedio, y varios Fondos en Administración, establecidos por
países individuales o grupos de países.
Las áreas de enfoque actuales del Banco incluyen tres desafíos de desarrollo:
inclusión social e igualdad, productividad e innovación e integración económica, y
tres cuestiones transversales: igualdad y diversidad de género, cambio climático y
sostenibilidad ambiental; y capacidad institucional y el estado de derecho
COMECON
COMECON es la abreviación inglesa de «Council for Mutual Economic
Assistance», que en español se establece con las siglas CAME o CAEM para
describir ir al Consejo de Ayuda Mutua Económica, este fue una organización de
cooperación económica erigida para facilitar y coordinar el desarrollo económico
de los países de Europa del Este pertenecientes al bloque soviético. Este acuerdo
multilateral entre la Unión Soviética y sus estados satélites proporciono una serie
de vínculos económicos estrechos dentro de su jurisdicción además género
numerosos recursos para las inversiones de los países que la comprendían. Por
su parte esta organización que en su mayoría estaba comprendida por países
socialistas tenía como propósito promover las relaciones comerciales entre sus
miembros para de esta manera contrarrestar a los entes internacionales que
estaban inmersos en la economía capitalista. También buscaba disponer de una
alternativa al conocido «Plan Marshall» impulsado por Estados Unidos para el
reajuste de la economía de los países europeos luego de la Segunda Guerra
Mundial. El COMECON fue creado en Enero de 1949 con sede central en Moscú
en respuesta a la formación del Comité de Cooperación Económica Europea en
Europa occidental entre los años 1949 y 1953. A finales de 1950, después de la
formación de la Comunidad Económica Europea en Europa occidental, el
COMECON emprendió esfuerzos más sistemáticos e intensos a lo largo de estas
líneas, aunque con un éxito limitado. Luego de las revoluciones democráticas en
Europa oriental en 1989, la organización perdió gran parte de su propósito y su
poderío, y los cambios en las políticas y nombre en 1990-1991 significaron su
desintegración.
Los territorios miembros del COMECON eran la Unión Soviética, Bulgaria,
Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania; luego en febrero de 1949 Albania
fue integrada a la organización, pero dejó de tomar parte activa a finales de 1961;
en septiembre de 1950 la República Democrática Alemana se unió y la República
Popular de Mongolia en junio de 1962. En 1964 se firmó un acuerdo que permite
Yugoslavia participar en igualdad de condiciones con los miembros del
COMECON en las áreas de comercio, finanzas, moneda, y la industria. Cuba, en
el año 1972, se convirtió en el noveno miembro con pleno derecho y Vietnam, en
1978, se convirtió en el décimo.
PACTO DE VARSOVIA
Este tratado de "amistad, cooperación y asistencia mutua" fue establecido el 14 de
mayo de 1955 en réplica al rearme alemán y a la integración de la RFA en la
OTAN. A imitación de la Alianza Atlántica reunió bajo el comando militar soviético
a todas las fuerzas armadas de los países de las "democracias populares", con la
excepción de Yugoslavia (Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental,
Hungría, Polonia y Rumanía). Posteriormente Albania abandonó de hecho el
Pacto en 1962, tras la ruptura chino-soviética, y formalmente en 1968.Este pacto
venía institucionalizar en un marco común los distintos pactos bilaterales que la
URSS había firmado entre 1945 y 1948 con todos los países de su zona de
influencia. Firmado en el período de la desestalinización, el Pacto vino a dar una
apariencia de "igualdad" a lo que durante la época de Stalin había sido la pura y
simple ocupación militar. De hecho, más que un verdadero pacto militar, el Pacto
de Varsovia estaba dirigido a preservar la hegemonía militar y política de la URSS
sobre los países del centro y este de Europa. Cuando Hungría en 1956 trató de
abandonar el Pacto y declararse neutral, el Ejército Rojo sin mediar ninguna
consulta previa con sus aliados, ni respetar los artículos del Pacto que hablan de
no injerencia en los asuntos internes de cada país miembro. El 20 de agosto de
1968, un ejército de 500.000 hombres de todos los países del pacto excepto
Rumania invadieron Checoslovaquia siguiendo una simple orden de Moscú y sin
consulta previa al comité político de la organización. La doctrina Breznev que
proclamaba el derecho de intervención cuando el socialismo estuviera en peligro
en alguno de estos países venía a confirmar la hegemonía soviética. El golpe de
Jaruselzski en Polonia en 1981 se produjo para adelantarse a una intervención del
Pacto de Varsovia similar a la que había sufrido Checoslovaquia en 1968.
Este carácter policial e impuesto del Pacto de Varsovia se verá claramente cuando
la perestroika de Gorbachov niegue la doctrina Breznev. Tras la caída del Muro de
Berlín y de los sistemas comunistas en Europa oriental, el Pacto no tenía razón de
ser. En septiembre de 1990, la Alemania comunista lo abandonó poco antes de la
reunificación. En marzo de 1991, antes de la disolución de la URSS, se disolvió la
estructura militar y en julio la estructura política. Fue el inicio de la repatriación de
los más de medio millón de soldados soviéticos desplegados en estos países:
Hungría y Checoslovaquia en 1991, Polonia en 1993 y Alemania finalmente en
1994 según lo acordado en el acuerdo "2+4" de reunificación.
CEE
En 1957, se firmó en la ciudad de Roma un tratado que introduciría cambios
sustanciales en la economía, la política y la sociedad de la vieja Europa. Con él
nacía la Comunidad Económica Europea, cuyo objetivo era, inicialmente, la
creación de un mercado común entre seis países, algunos de los cuales habían
sido enemigos mortales apenas una docena de años antes: Alemania, Francia,
Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. La idea de crear una unión económica, que
contribuyera a solucionar problemas políticos muy antiguos en el continente,
había, sin embargo, empezado a desarrollarse antes. En 1951, se había
establecido la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, el primer paso del
proceso de integración que, un año antes, había propuesto un gran europeo,
Robert Schuman. Pero en 1957 se dio un paso fundamental al sentarse las bases
de un mercado común, basado en la libre circulación, entre los países miembros,
no sólo de bienes y servicios, sino también de personas y capitales.
Desde el primer momento, surgió en Europa un problema entre Gran Bretaña y el
continente que, como hemos visto en los últimos días, sigue sin resolverse
sesenta años después de la firma del Tratado de Roma. Reino Unido no se integró
inicialmente, en efecto, en la Comunidad Económica Europea. E incluso creó una
organización paralela con otros países no miembros de la CEE: la Asociación
Europea de Libre Comercio (EFTA). A diferencia del Mercado Común, la EFTA
era, técnicamente, un área de libre comercio, con un grado de integración mucho
menor, ya que no incluía ni un arancel exterior común ni el libre movimiento de
factores de producción. Tras la entrada en la CEE de Gran Bretaña y otros países
miembros, a partir de 1973, la EFTA perdió casi toda su relevancia como
organización económica regional. El mercado único ha eliminado fronteras, ha
incrementado el comercio y ha permitido elevar el nivel de vida de los ciudadanos
europeos. Esto es indudable. Pero la Unión ha sido también criticada por haber
desarrollado una burocracia compleja e intervencionista que ha frenado, en
muchos casos, el desarrollo de los principios de un auténtico mercado libre. Y el
último de sus grandes proyectos, la unión monetaria, ha cosechado hasta la fecha
más fracasos que éxitos y muchos economistas piensan que Europa habría
funcionado mejor si el euro no hubiera existido nunca. Pero la solución a estos
problemas no es volver atrás, sino buscar fórmulas para corregir los errores,
determinar qué competencias debe asumir la Unión y cuáles deben seguir bajo el
control de los Estados nacionales.
MECORSUR
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional
instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión. Es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como
objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades
comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las
economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido
múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos
casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países
sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan
con preferencias comerciales con los Estados Partes. También ha firmado
acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de
naciones y organismos en los cinco continentes. El Consejo del Mercado Común
tiene entre sus atribuciones la potestad de negociar y firmar acuerdos, en nombre
del MERCOSUR, con terceros países, grupos de países y organismos
internacionales. Dichas funciones podrán ser delegadas por mandato expreso al
Grupo Mercado Común, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la
normativa vigente. El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos
adicionales o complementarios, así como los acuerdos celebrados en el marco del
Tratado de Asunción y sus protocolos, son fuentes jurídicas del MERCOSUR y se
encuentran depositados ante el Gobierno de la República de Paraguay, a
excepción de los que son protocolizados en la Asociación Latinoamericana de
Integración. En 1994 estableció las bases de su estructura institucional, con el
objetivo de organizar la dinámica de los trabajos en los órganos del bloque. El
toma sus decisiones a través de tres órganos: el Consejo del Mercado Común
(CMC), órgano superior del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el
proceso de integración, el Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el
funcionamiento cotidiano del bloque, y la Comisión de Comercio (CCM),
encargada de la administración de los instrumentos comunes de política
comercial. Además, tiene otros órganos auxiliares con funciones específicas que
se encuentran en diversas ciudades, una de las más importantes encontramos la
Secretaría del MERCOSUR, ésta es responsable por la guarda de la
documentación oficial, brinda apoyo logístico a las reuniones realizadas por los
órganos del MERCOSUR.
CEPAL
CEPAL es una sigla que alude a la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. Se trata de un organismo que funciona bajo la órbita de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) cuya función es fomentar el desarrollo regional.
Todo comenzó en el año 1947, cuando se creó el ECOSOC, Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas, por la resolución 106. En pocas palabras, se
trataba de cinco comisiones económicas regionales que tenían el propósito de
colaborar y brindar una mano a los gobiernos bajo los cuales operaban para
resolver tareas de análisis e investigación en materia económica, tanto a nivel
regional como nacional. Las cinco regiones en las cuales se estableció el
ECOSOC fueron el continente africano, América Latina, la región Asia-Pacífico, el
Medio Oriente y el continente europeo.
La CEPAL, que fue creada en 1948, tiene su sede en la capital de Chile
(Santiago). La entidad es una de las comisiones regionales creadas por la ONU
para impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones sociales.
Durante la década de 1950, la CEPAL puso en marcha un gran número de
reformas económicas en los países de las regiones donde operaba, y todas se
enfocaban especialmente en la Industrialización por Sustitución de Importaciones,
una estrategia que también se conoce por la sigla ISI que tenía el objetivo de
impulsar el desarrollo productivo a cargo del Estado para potenciar las economías
latinoamericanas y volverlas menos vulnerables ante los obstáculos que le
suponía el comercio internacional. Este modelo económico fue adoptado en varios
países, incluyendo América Latina, luego de la Primera Guerra Mundial y, más
adelante, después de la Segunda. Uno de los puntos fundamentales que dio
sentido a esta política fue la escasez de productos elaborados de origen europeo,
donde la industrialización ya era una realidad, tanto en la época antes mencionada
como durante la Gran Depresión. En pocas palabras, la ISI buscaba reemplazar la
importación por la producción a nivel nacional. En el año 1963 se celebró una de
las sesiones de la CEPAL en la ciudad bonaerense de Mar del Plata, Argentina, y
allí se anunció que el diplomático y economista José Antonio Mayobre, oriundo de
Venezuela, sería nombrado Secretario Ejecutivo de la organización desde el mes
de agosto de ese mismo año. Unos años más tarde, en enero de 1967, el
diplomático birmano Maha Thray Sithu U Thant, por ese entonces Secretario
General de las Naciones Unidas, designó para el mismo cargo a un ingeniero de
origen mexicano llamado Carlos Quintana.

También podría gustarte