Está en la página 1de 33

RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No.

54

EXPLOTACIÓN, TRANSPORTE Y EMBARQUE DE CARBÓN


EN LOS DEPARTAMENTOS DE CESAR Y MAGDALENA
Bogotá DC, Julio 25 de 2008

VISTOS

1. Que el carbón es un recurso natural de gran impacto en el desarrollo regional


de la Costa Caribe y del país;

2. Que los departamentos de la Guajira y del Cesar cuentan con grandes


yacimientos de este mineral, por lo general de muy buena calidad, lo cual ha atraído a
los inversionistas extranjeros del sector;

3. Que en torno a esta actividad se generó una cadena de desarrollo de


infraestructura y de otros sectores en la Costa Atlántica, fuente importante en la
producción de empleos e ingresos;

4. Que esta actividad minera ha estado catalogada como muy contaminante en las
regiones donde se establece debido al carácter del mineral, pues si la producción
carbonífera, la manipulación y trituración, el transporte, almacenamiento y posterior
embarque no cuentan con una tecnología moderna y apropiada y los manejos más
limpios, son procesos que producen un sinnúmero de consecuencias negativas en los
ecosistemas;

5. Que estos impactos se han presentado en los municipios del Cesar y del
Magdalena y tienen que ver con la manipulación del mineral en la mina, el
transporte y el embarque;

6. Que las comunidades afectadas han presentado acciones jurídicas para


defender sus derechos, amenazados o vulnerados por las consecuencias que trae la
manipulación del carbón;

7. Que las autoridades ambientales y el Gobierno nacional vienen reorganizando


el sector carbonífero en estos departamentos con el objeto de minimizar los
impactos ambientales;

8. Que las regalías que produce la explotación y el embarque de carbón en estos


departamentos no han servido para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y
no hay claridad en la forma como se han invertido gran parte de ellas.
CONSIDERANDO:

Primero. LA COMPETENCIA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

1. Es competencia de la Defensoría del Pueblo velar por el ejercicio y vigencia de


los derechos humanos, de conformidad con el artículo 282 de la Constitución
Política.

2. Le corresponde al Defensor del Pueblo hacer las recomendaciones y las


observaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza o violación
a los derechos humanos, de acuerdo con el artículo 9, ordinal tercero, de la Ley 24
de 1992.

3. Es prerrogativa del Defensor del Pueblo apremiar a la comunidad en general


para que se abstenga de desconocer los derechos colectivos y del ambiente, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9, ordinal quinto, de la Ley 24 de 1992.

4. Le compete al Defensor del Pueblo rendir informes periódicos sobre el


resultado de sus investigaciones y denunciar públicamente el desconocimiento de
los derechos humanos, según lo prescrito en el artículo 9, ordinal vigésimo segundo,
de la Ley 24 de 1992.

5. Es atribución de la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, de


la Regional del Magdalena y de la Seccional Cesar realizar investigaciones y estudios
para evaluar la situación de los derechos en relación con la materia de su
especialidad y sugerir al Defensor del Pueblo la formulación de observaciones,
recomendaciones o denuncias de carácter general, de conformidad con la Resolución
N° 396 de 2003, por medio de la cual se adopta el Instructivo para el Sistema de
Atención Integral.

6. Las regionales y las oficinas seccionales de la Defensoría del Pueblo, en el


ámbito de su jurisdicción, son competentes para la atención y trámite de las quejas
relacionadas con derechos humanos, de acuerdo con lo dispuesto en la citada
resolución.

Segundo. LA SITUACIÓN GENERAL

1. El sector minero del carbón está en plena expansión en el país,


principalmente en la Costa Atlántica.

2. Las actividades de explotación, transporte y embarque de carbón son


consideradas como de alto impacto ambiental lo que se ha evidenciado en los
departamentos del Cesar y del Magdalena.

3. No obstante los ingentes esfuerzos que en estos dos departamentos las


empresas carboneras y las autoridades ambientales y de otros sectores del
Gobierno nacional vienen realizando para implantar los cambios tecnológicos y
hacer menos contaminante la actividad, las labores relacionadas con el carbón
mantienen un saldo ambiental pendiente.

4. A pesar de esta situación, las autoridades ambientales siguen abriendo


procesos de investigación a las empresas por incumplir u omitir acciones necesarias
para el correcto manejo ambiental.

5. Se han presentado situaciones coyunturales en estos departamentos que


tienen que ver con el sector del carbón: i.) las protestas de las comunidades de la
Jagua de Ibirico, por las precarias condiciones de la prestación de los servicios
básicos, y ii.) la inconformidad y protesta del sector hotelero de la ciudad de Santa
Marta, por la operación del puerto de Prodeco.

6. Las considerables regalías provenientes de la explotación del carbón entregadas


a algunos entes territoriales no han sido utilizados de manera correcta en las
diferentes administraciones y, por lo tanto, no han han alcanzado a cubrir las
necesidades de los habitantes de estos municipios.

Tercero. LA ACCIÓN DEFENSORIAL

1. A mediados del año 2007, luego de la recepción de quejas de algunos


habitantes vecinos de los puertos carboníferos en Santa Marta, en las que se
informó de los impactos derivados de las operaciones que allí se realizan, la
Defensoría del Pueblo practicó una visita y un recorrido para evaluar la situación.

2. En el año 1998, la Defensoría del Pueblo interpuso dos acciones de tutela


para defender los derechos a la salud y al ambiente sano de algunas personas
afectadas por la contaminación ambiental causada por la actividad portuaria de dos
empresas de carbón.

3. A raíz de la protesta que realizaron los habitantes de la Jagua de Ibirico en


febrero del 2007 y de la situación presentada en la ciudad de Santa Marta entre el
sector del carbón y el gremio hotelero, la Defensoría inició un proceso de
recopilación de información para hacer la investigación.

4. A comienzos del año 2008, la Defensoría del Pueblo hizo una visita a los
departamentos del Cesar y del Magdalena para evaluar los impactos derivados de la
explotación, transporte y embarque de carbón.

5. La Defensoría del Pueblo requrió varias veces a las empresas y a las


autoridades competentes para obtener información sobre las acciones que giran en
torno a la actividad.

Cuarto. LOS HECHOS Y LAS PRUEBAS

A. Antecedentes

El carbón se origina por descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas,


cortezas y esporas, que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas de
poca profundidad. Por acción de bacterias anaerobias comienza una lenta
transformación que, con el tiempo, produce un progresivo enriquecimiento en
carbono. Otra teoría prefiere considerar que el carbón se forma por emanaciones
continuas de gas metano desde las profundidades de la tierra.

Existen diferentes tipos de carbón mineral, en función del grado de carbonificación


que haya experimentado la materia vegetal que lo originó. Estos van desde la turba,
que es el menos evolucionado y en el que la materia vegetal muestra poca
alteración, hasta la antracita, que es el carbón mineral con una mayor evolución. El
rango de un carbón mineral se determina según criterios tales como su contenido en
materia volátil, carbono fijo, humedad, poder calorífico, etc. A mayor contenido en
carbono fijo, mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad
natural y la cantidad de materia volátil. La clasificación más general de los carbones
es: antracita, bituminoso bajo en volátiles, bituminoso medio en volátiles,
bituminoso alto en volátiles, sub-bituminoso, lignito y turba. La hulla es un carbón
mineral de tipo bituminoso medio y alto en volátiles.

Carbón en el mundo

El carbón es el combustible fósil más abundante. Se estimó que a fines del año
2000 existián más de un billón de toneladas en reservas totales accesibles de forma
económica, las cuales se encuentran esparcidas geográficamente en más de 100
países en todos los continentes y que, al ritmo de extracción de 1998, serán
suficientes para los próximos 250 años.

La importancia del carbón se evidenció en los años 70 cuando hubo serios


trastornos en la economía mundial como consecuencia del rápido aumento en los
precios y una reducción del 5% en el suministro de petróleo. En 1994, se presentó
una crisis en la producción del carbón: en la Unión Europea, bajó un 17,4% y en
Rusia un 6,2%, y se produjo un dinamismo en la industria carbonífera de Estados
Unidos, China, India, Colombia y Australia. En 1996, los principales productores de
carbón fueron: República Popular China, Estados Unidos, India, Suráfrica, Australia,
Rusia, Polonia, Kazakhstan, Ucrania, Alemania, Reino Unido e Indonesia. Australia y
Colombia exportan la mayor parte de su producción; China, Estados Unidos e India,
grandes productores, importan carbón por razones de calidad y de logística. Más de
la mitad de la producción de carbón es utilizada para la generación eléctrica.

La extracción, transporte y manipulación del carbón ha sido una actividad con altos
impactos ambientales y sociales; sin embargo, se han desarrollado formas de
manejo que los hacen menores. En este sentido y a manera de ejemplo, “las
estadísiticas de la Oficina del Trabajo de los Estados Unidos, muestran más
accidentes en actividades como aserraderos, construcción, agricultura y fabricación
de muebles, que en la explotación de carbón”. En Canadá, “la explotación de carbón
a cielo abierto es una de las industrias grandes más seguras, aún más segura que el
comercio al detal. Por otro lado, se continúan haciendo avances significativos para
mejorar la utilización eficiente del carbón, de tal manera que pueda obtenerse más
energía útil de cada tonelada de carbón”.

La producción mundial de carbón en los fueron:


últimos años ha sido:
País Producción*
Carbón
Carbón sub-
bituminoso y
bituminoso y lignito
China 2.482 Mt
antracita
Estados
2006* 5.370 Mt 914 Mt 990 Mt
Unidos
2005 4.934 Mt 906 Mt
India 427 Mt
2004 4.631 Mt 893 Mt
Australia 309 Mt
2003 4.231 Mt 893 Mt
2002 3.910 Mt 882 Mt Suráfrica 244 Mt

2001 3.801 Mt 897 Mt Rusia 233 Mt

Fuente: World Coal Institute - * Indonesia 169 Mt


Estimaciones
Polonia 95 Mt

Kazakhstan 92 Mt

Colombia 64 Mt
Fuente: World Coal Institute - *
Los 10 mayores productores de carbón Estimaciones
bituminoso y antracita en el año 2006
Carbón en Colombia

En el país se ha extraido carbón de manera artesanal desde hace muchos años,


principalmente en los departamentos de la zona central, Valle del Cauca, Norte de
Santander y Antioquia. En 1837 se empleó por primera vez el carbón como
combustible, lo cual permitió que antes de 1840 se establecieran varias empresas
industriales en Bogotá. Con la entrada en funcionamiento de la Siderúrgica de Paz
de Río en 1954 y las termoeléctricas de Paipa, en 1956, en el Departamento de
Boyacá, y de Yumbo, en 1958, en el Departamento del Valle, se reactivó la
explotación de este mineral. Por otra parte, en 1976 entraron en operación dos
nuevas unidades de generación carboeléctrica: Termozipa y Termopaipa. “En 1974,
cuando se adelantó uno de los primeros censos de minas de carbón, fueron
identificadas 626 explotaciones, distribuidas en nueve departamentos (Antioquia,
Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Cauca, Norte de Santander, Santander, Tolima y
Valle). Los trabajos, en su gran mayoría, seguían desarrollándose de manera
rudimentaria por el sistema subterráneo”1.

Sin embargo, la crisis energética de los setenta despertó el interés por los sustitutos
del petróleo. En Colombia, en 1976, ello tuvo expresión en una empresa filial de la
Exxon, dedicada a explorar, explotar y exportar los carbones de El Cerrejón Zona
Norte, en La Guajira. En la década del ochenta, la minería del carbón a cielo abierto
se concretó en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba. Durante 1996,
las exportaciones de carbón representaron cerca del 8% del total exportado por el
país, superadas sólo por las de petróleo (26%) y las de café (15%). Con la
explotación del carbón, se produjo entre 1987 y 1993 una disminución de la
población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en La Guajira.

1 Carbones Carinco Ltda. Aspectos históricos de la industria del carbón en Colombia.


El mapa muestra las zonas carboníferas detectadas
actualmente en el país.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía. 2008.

Como se observa, Colombia viene incrementando año tras año la producción de


carbón, sobre todo con destino a las exportaciones. Se ha alcazado el doble de
producción en los últimos seis años, gracias principalmente a las explotaciones en el
departamento del Cesar.

Elaboró: Ministerio de Minas y Energía.

Así mismo, como se ve en el gráfico, el valor de las exportaciones de carbón ha


aumentado su participación dentro del total de exportaciones del país, hasta casi
llegar a la cuarta parte de las mismas.

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 denominado “Estado Comunitario:


Desarrollo para Todos”, enfoca el tema del desarrollo como una consecuencia del
crecimiento económico en el que la productividad minera juega un papel
importante. Aclara que se promoverá un aumento en la productividad de las
explotaciones mineras mediante el fomento de la asociación de mineros en distritos,
y se facilitará el acceso de los mineros tradicionales a fuentes de financiación. Se
promoverá también la asignación de áreas mineras a operadores estratégicos y se
ajustará el Código de Minas para facilitar lo anterior. El Plan busca una mayor
participación en el negocio minero de los segmentos que tienen más potencialidades
para dinamizar su crecimiento. Esto va de acuerdo con el “Plan Nacional para el
Desarrollo Minero, Visión al 2019”, que persigue la expansión del sector en el
mediano y largo plazo, mediante el incremento en los flujos de inversión.
Carbón en los departamentos del Cesar y Magdalena

Explotación

Las explotaciones de carbón en el departamento del Cesar se realizan en


jurisdicción de los municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso, Becerril, Chiriguaná y
Tamalameque (ver foto). Es actualmente el primer departamento productor en el
país con 33.186.567 toneladas durante el año 2007.
Fotografía satelital de las minas de carbón
en la Jagua de Ibirico, El Paso y Becerril.

Fuente: Imagen de Google earth.

En las tablas siguientes se


aprecian los diferentes proyectos
mineros, las empresas que
realizan la actividad y la
producción de cada una de ellas.

Como se observa, la principal empresa productora de carbón en este departamento

Proyectos de carbón en el Cesar

Proyecto Empresa Instrumento de Competencia


manejo ambiental ambiental
La Loma Drummond LTD P.M.A. MAVDT
La Francia Carbones del Cesar P.M.A. MAVDT
El Hatillo Emcarbon Licencia Ambiental MAVDT
Calenturitas Prodeco P.M.A. MAVDT
Sororia Drummond LTD P.M.A. Corpocesar
La Divisa Norcarbon P.M.A. Corpocesar
Yerbabuena CMU P.M.A. Corpocesar
Sinclinal de La Jagua CDJ P.M.A. MAVDT
San Isidro, La Victoria, El Tesoro Carbones del Tesoro P.M.A. Corpocesar
Cerro Largo Carbones del Caribe P.M.A. Corpocesar
Estación de cargue Aguas Frías Carbones del Tesoro Licencia Ambiental Corpocesar
Fuente: MAVDT

PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR


Toneladas
2004 2005 2006 2007 2008 Total
DRUMMOND LTD - AREA LA LOMA 20.454.159 21.463.755 21.619.959 22.898.182 5.979.285 92.415.340
CARBONES SORORIA LTDA 32.919 32.919
CARBOANDES S.A. 394.302 684.646 1.315.613 325.608 2.720.169
CARBONES DEL TESORO S.A. 1.209.728 462.184 1.671.912
CARBONES DE LA JAGUA 2.386.610 1.836.181 1.942.384 2.625.172 370.898 9.161.245
CONSORCIO MINERO UNIDO S.A. 1.070.900 1.349.289 1.478.068 551.687 4.449.944
C.I. PRODECO S.A. 612.258 1.502.201 2.878.837 3.725.148 1.151.812 9.870.256
COMPAÑÍA CARBONES DEL CESAR S.A. 723.661 1.460.897 1.461.582 412.215 4.058.355
NORCARBON S.A. - AREA LA DIVISA 77.230 149.770 422.890 389.460 107.284 1.146.634
EMCARBON S.A. 1.027.965 1.027.965
TOTAL CESAR 25.028.378 27.709.503 31.118.648 33.186.567 9.511.643 126.554.739
Fuente: Iinstituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS

es la Drummond Ltd, que produce cerca del 70% del total departamental y ha
alcanzado el 33% del total nacional. Prodeco y Carbones de la Jagua vienen
incrementando sus producciones. Carbones de los Andes, Carboandes, casi que ha
desaparecido. El 99% de la producción de carbón en el Cesar se exporta. De
acuerdo con las estadísticas reportadas por el Banco de la República, durante el año
2006 las exportaciones de carbón del país ascendieron a USD$2.913 millones, que
representan del 11,9% de total nacional. Los principales departamentos productores
son La Guajira y el Cesar.
Cuando entre a operar la Mina el Descanso, de propiedad de la empresa Drummond,
junto a la actual mina en La Loma, la cual ya tiene concedida licencia ambiental, la
producción de carbón de esta empresa, y por lo tanto del departamento, se
ampliará hasta alcanzar cerca de los 45 millones de toneladas por año. Es de anotar
que también están en proceso de licenciamiento ante el MAVDT los proyectos El
Descanso, Rincón Hondo y Similoa, que aumentarán la cifra mencionada. Las
reservas probadas de El Descanso, que tiene un área de 20 mil hectáreas, exceden
los 1.750 millones de toneladas.

Están en un proceso de integración los proyectos mineros CDJ, CMU y CET de la


empresa Prodeco (antiguo nombre), ahora de propiedad de la firma Glencore. Esto
incluye unificación del Plan Minero y del Plan de Manejo Ambiental y permite la
ampliación del frente minero del proyecto Calenturitas, de Prodeco. También se está
ampliando el frente de explotación de la mina La Francia, de Carbones del Cesar.

Respecto del componente laboral, según el MAVDT, La Loma ha sido un importante


generador de empleo en la región, si se tiene en cuenta que en marzo de 2007 el
total de personal que laboraba en las diferentes actividades del proyecto era de seis
mil 47 trabajadores. Según Drummond, los empleos directos son cerca de 3.600,
los contratistas 2.700 e indirectos cerca de 15.000 más. De estos, el 50% son del
mismo departamento del Cesar, 10 % del Atlántico, 9% de la Guajira y 8% del
Magdalena. Cuando entren a producir los nuevos proyectos de la Drummond, se
calcula que se alcanzarán 6.200 empleos directos, 5.000 contratistas y cerca de
25.000 indirectos. Prodeco ocupa 500 empleos, entre directos e indirectos.

Regalías

La actividad extractiva del carbón crea en estos departamentos y municipios una


gran fuente de regalías, que corresponde al 10% en explotaciones mayores a tres
millones de toneladas anuales y al 5% en explotaciones menores a la cifra anterior,
medidas sobre el valor de la producción en boca o borde de mina. Así mismo, se
genera el valor de las compensaciones pactadas en cada uno de los contratos2.

De acuerdo con las normas vigente, las regalías derivadas de la explotación de


carbón se distribuyen así: a) Explotaciones mayores de tres (3) millones de
toneladas anuales: los departamentos productores, 42.0%; los municipios o
distritos productores, 32.0%; los municipios o distritos portuarios, 10.0%, y el
Fondo Nacional de Regalías, 16.0%; b) Explotaciones menores de tres (3) millones
de toneladas anuales: los departamentos productores, 45.0%; los municipios o
distritos productores, 45.0%, y los municipios o distritos portuarios, 10.0%. Las
compensaciones monetarias estipuladas en los contratos se distribuyen así: los
departamentos productores, 12.0%; los municipios o distritos productores, 12.0%;
los municipios o distritos portuarios, 10.0%; la Empresa Industrial y Comercial del
Estado, Ecocarbón o quien haga sus veces, 50.0%; la Corporación Autónoma
Regional, 10.0%, y el Fondo de Fomento del Carbón, 6.0%. Así mismo, se aplican
unos escalonamientos con el fin de evitar la acumulación de regalías en un solo ente
territorial3.

2 Las compensaciones son una contraprestación económica adicional a la recibida a título de


regalía, pactada con las compañías dedicadas a la explotación de los recursos naturales no renovables.
Se genera por el transporte, el impacto ambiental, social y cultural que causa el proceso de explotación
de recursos naturales no renovables.
3 En los departamentos se aplica el siguiente escalonamiento:
Ton. métricas Participación sobre
acumuladas por año su porcentaje de los departamentos.
Por las primeras 18 millones .................... 100.0%
Más de 18 y hasta 25.5 millones ................... 75.0%
Más de 21.5 y hasta 25 millones ................... 50.0%
La destinación de las regalías debe ser del 90% a inversión en proyectos de
desarrollo municipal contenidos en el Plan de Desarrollo, principalmente para
saneamiento ambiental y para la construcción y ampliación de la estructura de los
servicios de salud, educación, electricidad, agua potable, alcantarillado y demás
servicios públicos básicos esenciales, y el 10% para la interventoría y la puesta en
operación de los proyectos que se ejecuten con estos recursos. Mientras no se
alcancen las coberturas mínimas4 se debe asignar por lo menos el 75% por ciento del
total de sus participaciones para estos propósitos. Los recursos del Fondo Nacional de
Regalías (FNR) tienen como destino la promoción de la minería, la preservación del
medio ambiente y la financiación de proyectos regionales de inversión definidos como
prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales5.

Para el caso de los departamentos, los recursos de regalías y compensaciones


monetarias distribuidos a aquellos que son productores, tienen la siguiente
destinación: a) El 90% para inversión en proyectos prioritarios que estén
contemplados en el plan general de desarrollo del departamento o en los planes de
desarrollo de sus municipios6; b) El cinco por ciento (5%) para la interventoría
técnica de los proyectos que se ejecuten con estos recursos, y c) El cinco por ciento
(5%) para gastos de funcionamiento u operación7.

Los recursos de regalías y compensaciones monetarias distribuidos a los municipios


productores y a los municipios portuarios, tienen la siguiente destinación: a) El 90%
para inversión en proyectos de desarrollo municipal contenidos en el plan de
desarrollo, con prioridad para aquellos dirigidos al saneamiento ambiental y los
destinados a la construcción y ampliación de la estructura de servicios de salud,
educación, electricidad, agua potable, alcantarillado y demás servicios públicos
básicos esenciales; b) El 5% para la interventoría técnica de los proyectos que se
ejecuten con estos recursos, y c) El 5% para gastos de funcionamiento u
operación8.

Más de 25 millones ................................ 25.0%

En los municipios se aplica el siguiente escalonamiento:


Ton. métricas Participación sobre
acumuladas por año su porcentaje de los municipios
Por las primeras 15 millones .................... 100.0%
Más de 15 y hasta 17 millones .................... 75.0%
Más de 17 y hasta 19 millones .................... 50.0%
Más de 19 millones ............................... 25.0%
4 Las coberturas mínimas son:
• Salud de la población pobre: 100%
• Educación básica: 90%
• Agua potable y alcantarillado: 70%
• Mortalidad infantil máxima: 1%
5 La norma dice que el “quince por ciento (15%) de sus recursos para financiar proyectos
regionales de inversión en energización, que presenten las entidades territoriales y que estén definidos
como prioritarios en los planes de desarrollo respectivo. De estos, el veinte por ciento (20%) se
destinará a la financiación de proyectos regionales de inversión en infraestructura de distribución para
la prestación del servicio público de gas combustible en los estratos 1 y 2”. Ley 141 de 1994.
6 Del 90% de la inversión en proyectos prioritarios, “no menos del cincuenta por ciento (50%)
para los proyectos que estén contemplados en los planes de desarrollo de los municipios del mismo
departamento, que no reciban regalías directas, de los cuales no podrán destinarse más del quince por
ciento (15%) a un mismo municipio. En cualquier caso, tendrán prioridad aquellos proyectos que
beneficien a dos o más municipios”. Ley 141 de 1994.
7 “Mientras las entidades departamentales no alcancen coberturas mínimas en indicadores de
mortalidad infantil, cobertura básica de salud y educación, agua potable y alcantarillado la entidad
departamental correspondiente deberá asignar no menos del sesenta por ciento (60%) del total de sus
regalías para estos propósitos. En el presupuesto anual se separarán claramente los recursos
provenientes de las regalías que se destinen a los sectores aquí señalados”. Ley 141 de 1994.
8 “Mientras las entidades municipales no alcancen coberturas mínimas en los sectores
señalados, asignarán por lo menos el setenta y cinco por ciento (75%) del total de sus participaciones
para estos propósitos. En el presupuesto anual se separarán claramente los recursos provenientes de
las regalías que se destinen para los anteriores fines”. Ley 141 de 1994.
En las siguientes tablas se observa el monto de las regalías y de las
compensaciones que, como contraprestación por la explotación de carbón, han
recibido los municipios del Cesar, el propio departamento, la Corporación y el FNR
durante los últimos cuatro años.

Distribución de las regalías del Carbón en el departamento del Cesar

2004 2005 2006 2007 2008 Total


Cesar 28.075.426.695 83.127.349.075 100.377.954.799 128.260.222.444 15.116.205.078 354.957.158.091
Becerril 1.114.426.576 1.683.915.307 719.254.326 3.517.596.209
Chiriguaná 7.866.685.353 30.719.670.220 36.618.479.865 41.332.268.015 6.002.139.501 122.539.242.954
El Paso 16.223.964 400.820.704 3.314.595.253 4.110.364.717 1.653.135.898 9.495.140.536
La Jagua de Ibirico 13.820.649.385 36.773.249.830 52.120.672.463 64.048.227.966 9.633.781.260 176.396.580.904
Tamalameque 31.181.231 53.308.253 4.193.595 88.683.079
FNR – Escalonamiento 4.890.339.051 16.654.595.072 14.734.798.568 8.851.235.997 45.130.968.688
Corpocesar 242.041.027 280.220.008 1.317.930.500 1.856.015.406 1.504.861.830 5.201.068.771
Total 50.052.207.655 156.244.957.141 211.518.654.528 256.030.006.018 43.480.613.890 717.326.439.232

Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética – UPME Boletín Estadístico de Minas y Energía

Distribución de las compensaciones del Carbón en el departamento del Cesar

2004 2005 2006 2007 2008 Total


Cesar 170.595.343 129.552.869 1.484.874.411 2.041.802.546 1.877.779.882 5.704.605.051
Becerril 3.834.337 27.293.977 45.789.177 76.917.491
El Paso 799.627 5.691.994 9.549.059 16.040.680
La Jagua de Ibirico 28.432.558 21.592.143 271.610.078 307.314.451 257.625.077 886.574.307
Tamalameque 23.581.829 23.581.829
Corpocesar 155.369.462 117.989.862 1.317.930.500 1.856.015.406 1.706.917.445 5.154.222.675
Total 377.979.192 269.134.874 3.079.048.953 4.238.118.374 3.897.660.640 11.861.942.033
Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética – UPME Boletín Estadístico de Minas y Energía

De acuerdo con la información de Ingeominas, durante el mismo periodo, 2004 –


2008, los aportes por regalías y compensaciones al Fondo Nacional de Regalías ha
alcanzado 70,8 mil millones de pesos.

La empresa Drummond, como principal explotadora de carbón del departamento, ha


sido la mayor generadora de regalías desde 1995, como se aprecia en la tabla.
Regalías de carbón generadas por empresa en el departamento del Cesar

Drummond – La Prodeco – C.M.U. Carbones del Carbones de La Carbones del


Loma US Calenturitas Tesoro1 Jagua2 Cesar – La
Francia
1995 2.197.534 131.392.350 581.486.770 428.227.599
1996 8.879.200 316.262.145 550.405.662 464.049.001
1997 11.766.222 442.479.028 751.073.874 890.551.644
1998 11.177.503 559.177.264 422.898.455 1.107.240.178
1999 9.910.394 471.479.061 446.606.093 1.016.043.501
2000 10.760.778 639.359.766 292.913.278 1.930.806.723
2001 25.244.775 1.344.083.974 588.885.757 3.472.464.565
2002 29.859.823 1.457.546.297 1.510.704.729 2.902.274.933
2003 33.460.132 2.074.267.056 2.943.007.173 4.332.688.385
2004 57.960.535 2.445.449.330 861.065.124 5.007.418.788
2005 91.932.685 8.494.822.772 5.677.595.348 3.102.191.024 7.299.886.397 2.563.158.945
2006 96.264.924 15.506.333.130 5.768.115.616 5.173.646.156 7.638.426.214 5.179.531.938
2007 104.519.337 3.862.924.519 3.862.924.549 5.823.463.291 10.062.635.961 7.564.051.116
Total 493.933.842 27.864.080.421 25.190.131.784 23.048.347.386 46.552.713.889 15.306.741.999

1 Carbones de Los Andes


2 Carbones del Caribe

Datos en miles de pesos.


Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética – UPME Boletín Estadístico de Minas y Energía

En la tabla siguiente se muestra el total de regalías y compensaciones recibido por


cada entidad durante el periodo 2004 – 2008. Son cifras muy altas que representan
importantes recursos económicos para mejorar las condiciones de los habitantes de
estas zonas. La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y la Gobernación del Cesar son los que
más recursos perciben por este motivo.
Carbón en el Cesar 2004 – 2008
Regalías Compensaciones Total
Cesar 354.957.158.091 5.704.605.051 360.661.763.142
Becerril 3.517.596.209 76.917.491 3.594.513.700
Chiriguaná 122.539.242.954 122.539.242.954
El Paso 9.495.140.536 16.040.680 9.511.181.216
La Jagua 176.396.580.904 886.574.307 177.283.155.211
Tamalameque 88.683.079 23.581.829 112.264.908
FNR 45.130.968.688 45.130.968.688
Corpocesar 5.201.068.771 5.154.222.675 10.355.291.446
Total 717.326.439.232 11.861.942.033 729.188.381.265

Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. Boletín Estadístico de Minas y Energía

Además de lo anterior, luego de una revisión del contrato con la Drummond, la


nación recibió un monto cercano a los 40 millones de dólares por el reajuste de
regalías correspondientes a la explotación de carbón en el contrato de la mina de La
Loma, en el departamento del Cesar. El reajuste se obtuvo gracias a la suscripción
de un otrosí al mencionado contrato, que hace referencia al cálculo de regalías
pagadas desde noviembre del año 2000 hasta febrero de 2007, según explicó el
Ministerio de Minas y Energía.

Transporte

La mayor parte de las empresas explotadoras de carbón en el departamento del Cesar


han transportado el material en tractomulas que se desplazan por la carretera troncal de
la Costa Caribe, desde las minas hasta los puertos en Santa Marta. De acuerdo con las
cifras oficiales, cerca de 2.600 de estos vehículos llevan diariamente el carbón por esta
vía. Sólo la empresa Drummond transporta el carbón por tren, aunque recientemente,
luego de varios problemas, entró a operar el tren de Prodeco.

En el tramo La Loma - Puerto Prodeco se realizan viajes con una frecuencia de 19


trenes por día, por sentido, de los cuales 14 pertenecen al operador Drummond y
cinco al operador Prodeco. La flota de trenes de Drummond está compuesta por 36
locomotoras y 1.463 vagones de aluminio con acople rotatorio; cada tren consta de 120
góndolas. Hay 193 kilómetros de vía férrea entre la mina Pribbenow y Puerto
Drummond Ltd.

El volumen de carbón que transporta Drummond en tren ha alcanzado, hasta el


momento, más de 22 millones de toneladas por año, lo que equivale a cerca de 61
mil toneladas por día y 4.300 toneladas en cada viaje de tren. El volúmen de carbón
transportado en tractomulas, entre las minas en el departamento del Cesar y los
puertos en Santa Marta y Ciénaga, alcanzó más de 10 millones de toneladas en el
2007, es decir, cerca de 27.500 toneladas por día. Con la entrada en operación del
tren de Prodeco se disminuyó en 500 el número de tractomulas que circulan por
esta vía.

Embarque

En el Distrito de Santa Marta y el municipio de Ciénaga se encuentran los puertos de


Carbosan, Prodeco, Drummond y de la Sociedad Portuaria del Rio Cordoba, así:

Puerto de Santa Marta – Puerto Zúñiga.


Propietario: Prodeco.
Localización: bahía de Santa Marta.
Profundidad: en el sector de Puerto Zuñiga se encuentra la línea de 20 m a 4 km de
la costa.
Topografía: en este sector, las pendientes de los terrenos son muy suaves.
Usos de la tierra: a menos de un km de Puerto Zúñiga está el aeropuerto de Santa
Marta. Hacia el sur se han desarrollado proyectos turísticos y el área fue declarada
zona turística mediante la resolución 344 de 1972 y el Acuerdo Municipal 002 de
1988.
Observaciones: existen conflictos por uso de la tierra. La exportación asciende a 5.5
millones de toneladas al año. El carbón es llevado en tren y se carga a través de
barcazas de 1.500 toneladas y grúas flotantes que operan a tres kilómetros de la
playa.

Puerto de la ciudad de Santa Marta. Se observan las


bahías de Santa Marta y Taganga, Punta Betín y el
Puerto, en el cual hay un barco fondeado, cargando
carbón (barco rojo).

Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta.


Propietario: Carboandes.
Localización: bahía de Santa Marta.
Profundidad: la línea de 20 m se encuentra a
menos de 500 m de la costa.
Topografía: en este sector, el terreno es
plano rodeado por colinas.
Usos de la tierra: se trata de la zona
portuaria de la bahía de Santa Marta. Hacia
el sur se han desarrollado proyectos
turísticos.
Observaciones : hay conflictos por uso de la tierra. Se embarcan 3.5 millones de
toneladas al año. El cargue es directo. El carbón es llevado en camiones y acopiado
en patios rodeados por mallas.

Puerto de Ciénaga.
Propietario: Drummond Ltda.
localización: Municipio de Ciénaga en el
departamento del Magdalena.
Profundidad: la de 20 m se encuentra a
nueve km. de la costa, aproximadamente.
Topografía: los terrenos son planos en su
totalidad.
Usos de la tierra: agricultura de sorgo y
banano.
Observaciones: compatibilidad de usos de
la tierra, disponibilidad de ferrocarril,
cercanía a las minas del Cesar. Se
embarcan aproximadamente 22 millones de
toneladas al año. El carbón es llevado en
tren y se carga mediante barcazas de 3.000
toneladas y grúas flotantes que operan a
seis kilómetros de la playa.

Imágenes de Google donde se muestra el cargue


de la empresa Drummond

Puerto Río Córdoba, Ciénaga.


Propietario: Caribe.
Localización: municipio de Ciénaga en el departamento del Magdalena.
Profundidad: la de 20 m se encuentra a nueve Km. de la costa, aproximadamente.
Topografía: los terrenos son planos en su totalidad.
Usos de la tierra: agricultura de sorgo y banano.
Observaciones: compatibilidad de usos de la tierra, disponibilidad de ferrocarril,
cercanía a las minas del Cesar. Se embarca aproximadamente un millón de
toneladas al año. El carbón es llevado en camiones y se carga mediante barcazas de
1.500 toneladas y grúas flotantes que operan a ocho kilómetros de la playa.

El puerto de Drummond tiene una capacidad actual para recibir y cargar 30 millones
de toneladas anuales y un potencial de expansión para llegar hasta 60 millones. CI
PRODECO SA solicitó al MAVDT la modificación del plan de manejo ambiental del
proyecto, en el sentido de incrementar el volumen de exportación de carbón de
ocho a 10 millones de toneladas al año.

De 1995 a 2007, Drummond ha transferido más de 540 millones de dólares por


concepto de regalías producto de la exportación del carbón. El 10 por ciento de esa
suma corresponde al municipio de Ciénaga, el cual debería ser invertido en
educación y mejoramiento de los servicios públicos. El monto sobrepasa los 100.000
millones de pesos.

La ciudad de Santa Marta recibe regalías, participaciones, compensaciones y


escalonamiento de carbón. Las empresas que generan estos recursos son CI
Prodeco, Carbones del Caribe, Carbones del Cesar SA, Carbones de La Jagua,
Consorcio Minero Unido SA, Carbones de los Andes SA, Carbones del Cerrejón,
Norcarbon SA y Carbones del Tesoro. Entre el año 2003 y junio de 2008, la ciudad
ha recibido más de 20 mil millones de pesos por estos conceptos, los cuales han
sido utilizados en su totalidad para el pago de acreencias y el servicio de la deuda
del crédito de saneamiento fiscal. La sola empresa Prodeco le genera a la ciudad
regalías anuales por seis mil millones de pesos.

Problemas

No obstante que este sector representa una posibilidad para que el país sea
generador de divisas durante un largo período, el carbón origina grandes problemas
en el medio ambiente y la salud humana. Por tal motivo y para asegurar la
posibilidad de crear divisas, el sector carbonífero de Colombia debe desarrollar e
implementar nuevas tecnologías que permitan hacerlo ambientalmente más apto y
más sano.

Todas las etapas del manejo del carbón son suceptibles de causar daños e impactar
el ambiente y la salud de la población, pero la mayoría de las veces se debe a la
poca atención prestada por los operadores en cuanto a su deber de cumplir con las
normas, los principios y las obligaciones ambientales. Esto ha llevado al sector, no
sólo en la Costa Atlántica sino en todo el país, a tener una deuda ambiental,
persistente en el tiempo, que no ha permitido un proceso de desarrollo compensado
y sostenible en las diferentes regiones.

Impactos negativos de la explotación del carbón.

Hace unos años, este sector firmó con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial un convenio de concertación para alcanzar una producción más
limpia, el cual busca prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a
los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el
crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir
de la introdución de la dimensión ambiental en los sectores productivos, como
desafío a largo plazo.
Minas de carbón en La Jagua de Ibirico

Mina de carbón Cerrolargo

La forma como se ha hecho la explotación carbonífera en el departamento del Cesar


(a cielo abierto) ha generado grandes transformaciones en el paisaje,
principalmente en los municipios de La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y El Paso, como
se observa en las anteriores fotografías. En la Jagua, las empresas que explotaron
el carbón no utilizaron procedimientos amigables con el medio natural: trabajaron
en varios frentes sin mayores reparos técnicos, con mal manejo de estériles y sin
recuperar las zonas abandonadas, de modo que siempre hubo altos riesgos. Allí
funcionaron empresas relativamente pequeñas.

Mina de Drummond, La Loma, Cesar El manejo de la empresa Drummond


en El Paso y La Jagua ha sido
diferente, a pesar de la magnitud de
la mina y la explotación y de su alto
impacto paisajístico. Ello se debe a la
implementación de tecnologías que le
permiten hacer un mejor manejo
ambiental.

Sin embargo, persisten algunos


problemas: en un informe de la
Procuraduría se detectó que en los
“predios aledaños a la actual
explotación de La Loma se observan
grandes montañas de estériles que
no han sido dispuestas y que con el
aire se dispersan en la atmósfera, de
modo que llegan finalmente al
ganado, a la vegetación, a las fuentes
hídricas y hasta son inhaladas por los
vecinos de la zona”.

Además de las consecuencias sobre el paisaje, las explotaciones carboníferas a cielo


abierto en el Cesar han generado, de forma directa, entre otros, alteración de la
dinámica hidráulica de la región, contaminación de las aguas, de los suelos y del
aire y afectación de las especies de flora y fauna. Según el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), los problemas en las aguas subteráneas
implicarán en el año 2010 una reducción significativa del recurso. Igualmente, la
medición de partículas en el aire, en la zona minera, estará muy por encima de los
estándares de las normas.
El MAVDT y demás autoridades ambientales han definido guias, planes de manejo
ambiental e instrumentos de producción más limpia para el sector, de manera que
se reduzcan o minimicen los impactos que genera la actividad. Sin embargo, no ha
sido fácil que las empresas adopten y cumplan con estos instrumentos y
obligaciones, lo cual, de manera general, es la principal causa de que se presenten
los problemas antes descritos.

El Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) reporta que ha


impuesto sanciones administrativas a algunos titulos mineros en el departamento.
Por ejemplo, por condiciones de seguridad, en agosto del 2000 ordenó la suspensión
de actividades en la mina de la Drummond. A otras empresas también se les ha
ordenado la supensión de actividades o impuesto multas.

Debido a la acumulación de la problemática ambiental en el departamento, además


de la pasividad y falta de gestión de las autoridades locales, en febrero de 2007 el
MAVDT asumió temporalmente la competencia de los planes de manejo ambiental,
una licencia ambiental y los permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de
recursos naturales de los proyectos carboníferos que eran competencia de
Corpocesar.

Desde esa fecha, el ministerio citado ha iniciado 14 procesos de investigación y ha


impuesto multas relacionadas con la infracción a las normas de protección
ambiental o al manejo y aprovechamiento de recursos naturales renovables (ver
siguiente tabla) por valor superior a 4.700 millones de pesos. Por otra parte, se
instaló una mesa de trabajo para abordar temas ambientales, laborales, de vías,
agropecuarios, sociales y de compensación forestal.
Sanciones interpuestas por el MAVDT a las empresas de carbón en el Cesar

Empresa Monto Motivo Fecha


Drummond LTD 40.800.000 Incumplimiento PMA 30/06/06
1.694.812.860 Vía sin licencia 09/02/07
149.262.500 Incumplimiento PMA 31/08/07
216.850.000 Incumplimiento PMA 05/02/08
173.480.000 Incumplimiento PMA 11/02/08
138.450.000 Embarque mayor 01/07/07
Fenoco 1.329.463.980 Incumplimiento PMA 04/04/07
CMU 754.117.560 Incumplimiento PMA 26/06/07
Carbones de La Jagua 14.745.800 Incumplimiento PMA 26/09/07
4.511.982.700
Fuente: MAVDT

En este periodo, el ministerio declaró la zona como Área Fuente de Contaminación,


inició el Programa de Reducción de Emisiones y ratificó e inició una gestión más
agresiva del Convenio de Producción Limpia MAVDT – Empresas mineras. Por otra
parte, la UPME contrató la evaluación ambiental estratégica de la minería del Cesar.

Así mismo, las empresas implicadas desarrollan un plan de reforestación por


compensación de 2.600 hectáreas en la serranía del Perijá.

Con anterioridad a esta situación, dentro del seguimiento que venía haciendo la
Corporación Autónoma del Cesar, se detectaron varios incumplimientos de las
empresas carboneras. En el 2006, Drummond no manejaba bien las aguas
residuales pues vertía en pozos sépticos y sin permiso alguno las provenientes de la
planta turbogeneradora, el volúmen de carga de carbón en los vagones generaba
riesgo de dispersión en el trayecto y no se habían colocado barreras vivas en las
vías internas y externas. Por su parte, Carbones de La Jagua manejaba mal el
material particulado de las vías así como los pits abandonados y el almacenamiento
y distribución de combustibles, al tiempo que hacía vertimientos sin tratamiento y
sin permiso y llevaba a cabo una intervención forestal ilegal. Carbones de los Andes
tenía problemas con los canales perimetrales de los centros de acopio y la
revegetalización de vías. El Consorcio Minero Unido (CMU) realizaba vertimientos
directos en los cuerpos de agua, no tenía en cuenta el manejo adecuado de residuos
sólidos y usaba aguas sin la correspondiente concesión. Finalmente, Norcarbón
también usaba aguas sin la debida concesión, hacía vertimientos sin autorización,
llevaba a cabo emisión atomosférica y un aprovechamiento forestal sin permisos y
hacía una disposición final de residuos sólidos no autorzada.

En ese mismo año (2006), la Procuraduría General de la Nación detectó que la


captación de agua del caño El Uvito, en la estación de Aguas Frias (Chiriguaná), por
parte de Prodeco, se hacía de manera ilegal por no contar con ningún permiso.

Dentro de las denuncias que se hicieron en la protesta de los habitantes de la Jagua


de Ibirico en febrero de 2007, se mencionó el incumplimiento del plan de manejo
ambiental de las empresas mineras.

Los jagüeros y habitantes de los municipios aledaños comentan con cierta nostalgia
que el carbón desplazó todas las actividades agrícolas y pecuarias que se realizaban
en la región: “Antes, la gente no vivía del carbón, la gente vivía del arroz, el
algodón y la ganadería”. Esto implicó un cambio drástico en la forma de vida de las
personas, que ya no producen sino que para satisfacer sus necesidades dependen
del empleo, del mercado y del sueldo que puedan percibir.

Otra situación traumática en la etapa de explotación es la necesidad de mover los


grupos poblacionales asentados en las áreas implicadas para poder realizar la
actividad extractiva. La Compañía de Carbones del Cesar SA (Coal Corp), titular de
una concesión minera que cubre parte del área donde se encuentra asentada la
población de El Hatillo, en El Paso, tiene la necesidad de reasentar la población para
explotar la mina. Durante parte del presente año, esta empresa viene realizando los
procesos de acercamiento con dicha comunidad con el objeto de lograr los acuerdos
necesarios. Asi mismo, en el otorgamiento de la licencia de la mina de El
Descanso Norte, el Gobierno estableció la obligación de reubicar a cuatro
poblados con aproximadamente 2.500 personas.

Impactos de la actividad de transporte

El transporte de carbón, según el medio que se utilice, crea impactos sobre el medio
ambiente y la población aledaña a las vías o líneas de conducción. De acuerdo con
lo observado por la Defensoría del Pueblo, esta fase de la actividad carbonera en la
Costa Atlántica es la que en el momento causa mayores consecuencias negativas.

La mala disposición del producto dentro de los trailers o en los vagones así como la
volatilidad de las partículas de carbón, sumado a las distancias que se deben
recorrer entre la mina y los puertos y la velocidad de los vehículos, son causa
suficiente de riesgo para que muchas partículas se dispersen en las vías y
contaminen el suelo, las aguas y el aire.

No obstante las medidas que las empresas deben tomar para manejar estos riesgos,
la contaminación por carbón en los corredores viales, principalmente en el aire,
afecta la calidad de vida y la salud de los pobladores. Las autoridades competentes
(MAVDT, Minminas, Mintransportes) han desarrollado mecanismos que obligan a las
empresas a implementar medidas para mitigar estos efectos. Por, ejemplo, la
obligación de carpar los camiones, hacer el transporte del producto húmedo y
compactado en los vagones, limpiar los carros y los vagones a la salida de la mina y
de puerto, entre otras. Sin embargo, las autoridades ambientales han tenido que
sancionar algunas empresas por no cumplir con estas normas.
Con la operación del tren de la empresa Prodeco, de acuerdo con la red de
monitoreo, se ha podido constatar que a medida que disminuye el número de
camiones baja también la concentración de partículas en el aire.

Es notoria la incidencia sobre la calidad del aire en los distintos sitios donde hay
parqueaderos de las tractomulas a lo largo de la vía entre La Jagua de Ibirico y
Santa Marta. En estos puntos, lotes en tierra, con la entrada y salida constante de
los vehículos, se levantan densas nubes de polvo que envuelven parte de la
carretera y afectan no sólo a las personas que habitan allí, sino a quienes se
deplazan por la vía. Al parecer, no hay controles para mitigar esta situación.

Igualmente, una de las situaciones en el transporte de carbón que incide


negativamente en el medio ambiente son los atentados al tren de la Drummond
llevados a cabo desde el año 2001 por actores armados al márgen de la ley y que
causan pérdidas cuantiosas. Desde ese año, se han registrado 29 de ellos, entre los
cuales 13 en el año 2001 y 10 en el 20029, nueve sin ningún éxito.

Los problemas sociales relacionados con esta actividad han degradado las
condiciones de la región; han crecido la prostitución, el comercio informal y la
accidentalidad, asociados casi exclusivamente al transporte por carretera. En varios
sitios neurálgicos de la vía, por ejemplo en Bosconía y en cercanías del Puerto en
Santa Marta, según la versión de autoridades locales y de miembros de la
comunidad, ha aumentado la prostitución de niñas de colegio, que salen al paso de
las tractomulas para ofrecer sus servicios. Al parecer, las autoridades aún no han
identificado de manera clara el problema para tomar las medidas que permitan
mitigarlo.

Por otra parte, las tractomulas que transportan el carbón de varias empresas hasta
Santa Marta provocaron 280 accidentes con 43 muertos en el 2007. Entre el 2006 y
el 2007 hubo un incremento del 280% de los fallecimientos por accidentes10 como
consecuencia de las 2.600 tractomulas que transitan por la zona. La entrada en
operación del tren de Prodeco ayudará a contrarrestar esta situación en tanto sólo
estarán circulando entre 700 o mil de las 2.600 que en estos momentos lo hacen.

El Gobierno nacional, a través de las diferentes entidades competentes, ha


propuesto e iniciado una serie de acciones que pretenden transformar y mejorar el
transporte de carbón. Entre las más importantes se destaca la construcción de la
segunda calzada desde la Ye de Ciénaga hasta Mamatoco y la de la doble calzada
del tren desde La Loma. En el mismo sentido, el MAVDT autorizó la operación de la
estación Aguas Frías para transporte en tren, el loop y ramal férreo de las minas
Calenturitas, la Francia y El Hatillo (que en su momento reemplazará la estación Aguas
Frías) al igual que los loop férreos en los puertos, con el fin de que esta actividad se
lleve a cabo netamente por vía férrea.

De hecho, el concesionario de esta vía la está cambiando de trocha angosta a trocha


doble, lo cual permitirá el transporte de más de 50 millones de toneladas por año. El
director del Instituto Nacional de Concesiones (Inco) mencionó en marzo del
presente año “la puesta en funcionamiento del tren de doble calzada para el
transporte del carbón desde el Cesar a puertos del Atlántico y lo más importante la
salida de circulación de 500 tractomulas que disminuirá la accidentalidad en la
Troncal de Oriente.” Añadió cómo “Se esta mejorando su capacidad de 22 a 45
millones de toneladas por año y en estos momentos se adelanta la construcción de
la doble Línea en el tramo La Loma – Puerto Drummond para incrementar la
capacidad a 65 millones de toneladas año”.

9 Drummond en comunicación a la Defensoría del Pueblo. Junio de 2008.


10 Director del Inco, Álvaro José Soto. Rueda de prensa, 2008.
Por la polémica situación que se generó entre algunos hoteles y la entrada en
operación del tren de Prodeco11, El MAVDT exigió a la empresa carbonera la
construcción de dos puentes peatonales en el Hotel Decamerón y en Don Jaca y la
regularizar de los pasos a nivel existentes, prohibió el transito de trenes entre las
23:00 y las 5:00 del día siguiente, mientras se disminuye el ruido, autorizó el
cargue de vagones hasta el 80% hasta que haya medidas de manejo para evitar la
caída de carbón así como exigió el estudio de ruido en sectores habitados, el
monitoreo de la calidad del agua de la quebrada Don Jaca e instalar una red de
calidad del aire.

Impactos de la actividad de cargue y embarque

En cada puerto se presentan situaciones ambientales que dependen de la forma y la


tecnología empleada para la manipulación del carbón, del cumplimiento de las
obligaciones ambientales impuestas y de las políticas de buen manejo que cada
empresa implementa. Por ello mismo, los procesos que se realizan en los puertos, a
medida que utilizan métodos más modernos, disminuyen los impactos negativos.

En 1998, cuando la Defensoría del Pueblo realizó un estudio sobre la posible


contaminación en los puertos de carbón de Ciénaga y Santa Marta, halló que en el
de Santa Marta las deficiencias en el manejo del mineral ocasionaban contaminación
atmosférica y se vertían aguas contaminadas a la bahía; también existía
contaminación atmosférica en el muelle de Prodeco y se encontraron alteraciones de
la zona de playa como también contaminación del aire y del mar en el momento del
cargue de los buques. En el caso del puerto de Drummond, había manejos
irregulares de las aguas residuales. Los impactos que esto podía tener sobre la
salud de la población fue lo que dió origen a la acción de tutela interpuesta por la
Defensoría del Pueblo. El fallo de la Corte Suprema de Justicia, confirmado por la
Corte Constitucional12, amparó los derechos de las personas afectadas.

Por otra parte, tanto los turistas como la comunidad han manifestado de manera
reiterada que las playas están sucias con el carbón que el mar arrastra desde los
puertos y del sitio de carga de los buques. En especial, tienen en cuenta que se han
presentado hundimientos de barcazas cargadas de carbón ya sea por colisión o por
condiciones climatológicas.

Al respecto, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de


Andreis”, Invemar e Ingeominas realizaron tres estudios mineralógicos y
granulométricos de las playas del área de influencia de los puertos, primero en
octubre de 2003, luego en octubre de 2005 y finalmente en noviembre de 2005. En
el 2003, no se encontró arena; en octubre de 2005, porcentajes muy bajos en
carbón inferiores al 1% (del total de la arena) en algunas muestras y solo trazas en
otras; y en noviembre de 2005, porcentajes de carbón muy bajos (inferiores al
1%). Las muestras de color oscuro obedecían a los altos contenidos en minerales
ferromagnesianos.

En el seguimiento que hace el MAVDT, por las razones expuestas, ha impuesto


diferentes obligaciones a las empresas para evitar o mitigar daños ambientales. Por
ejemplo, a Prodeco se le ordenó en 1998 la suspensión inmediata del cargue de

11 Los empresarios turísticos de El Rodadero y zonas aledañas, han protestado por los impactos
que genera la actividad portuaria de carbón sobre el turismo de esta zona, protesta que explotó
cuando se dió a conocer que operaría un mega tren hasta el puerto de Prodeco y que este pasaría por
la entrada a varios de los hoteles de la zona. En la polémica entre estos sectores tuvo que intervenir el
Gobierno nacional. Entre las varias acciones emprendidas, en enero de 2008, un fallo de tutela ordenó
la suspensión de las obras para el paso de un mega tren carbonero por el corredor turístico de Santa
Marta.
12 Sentencia T-046/99
carbón mediante el sistema de barcazas, se le impusieron multas y se le llamó la
atención. Hubo también sanciones y multas a Carboandes y luego, suspensión de
actividades en el 2002 a Carbosan, por incumplimiento de las obligaciones y por
hundimiento de una barcaza.

Durante los últimos años, el MAVDT ha ordenado algunas medidas a las empresas
debido a la violación a las licencias ambientales. Muestra de ello es la siguiente
tabla.

Medidas interpuestas por el MAVDT a las empresas de carbón en el Cesar

Empresa Medida Fecha


Drummond LTD Estudio impactos por operación puerto por
manejo de mayor volúmen al autorizado 01/10/06
Sociedad Portuaria de Ciénaga Suspensión actividades de almacenamiento y
remanejo de carbón en zona de volcadores 01/03/06
Implementar sistema de humectación en zona
de volcadores
Fuente: MAVDT

De acuerdo con un concepto técnico del citado ministerio, fechado en el 200513, “Las
actividades del puerto carbonífero operado por C.I. PRODECO – PRODUCTOS DE
COLOMBIA S.A., ubicado en las zonas donde se desarrollan actividades turísticas y
se presentan asentamientos poblacionales, a pesar de las medidas de manejo
implementadas para su optimización, siguen ocasionando frecuentes molestias a los
residentes y empresarios turísticos”.

El MAVDT ha solicitado a las empresas Drummond, Carbosan, Prodeco y Sociedad


Portuaria de Ciénaga, la implementación y el mejoramiento de las medidas
necesarias para mitigar los efectos negativos de la operación del carbón en sus
puertos. Entre estas, la implementación de sistemas de cargue directo al buque
(Decreto 3083/07), que deben entrar a funcionar a partir del 12 de julio de 2010.

Drummond y Prodeco presentaron un diagnóstico de la calidad del aire que señala


que los contenidos de carbón en los filtros de monitoreo se encuentran en promedio
por debajo del 30% en peso. Predomina el material particulado formado por granos
finos de polvo de diversos orígenes y minerales comunes compuestos por arcillas y
arenas finas, como cuarzos y feldespatos.

Respecto de los fallos judiciales en el tema de estos puertos, la Sentencia No. T-


229/93 de la Corte Constitucional14 no amparó la pretensión del derecho de las
comunidades vecinas por la contaminación del ambiente originada en el puerto de
15
Prodeco. En la sentencia N° SU - 442/97 de fecha septiembre 16 de 1997 , la Corte
Constitucional tutela los derechos a la vida, al ambiente sano y a la salud de los
tutelantes y ordena al Ministerio del Medio Ambiente que elabore y adopte un proyecto

13 Concepto técnico No. 1802 del 19 de octubre de 2005. MAVDT.


14 Sentencia No. T-229/93, Corte Constitucional. Confirma los fallos que niegan las pretensiones.
La Junta de Acción Comunal de la vereda "Don Jaca", y la Asociación Comercial de la Familia, ante el
Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta interpone acción de tutela, contra el
señor Alcalde Municipal de Santa Marta, el Personero del mismo municipio y el Director de la División
de Saneamiento Ambiental de la Secretaría de Salud del Departamento del Magdalena por supuesta
omisión en el cumplimiento de sus funciones al no ejercer actividad alguna para impedir que la
Sociedad CI PRODECO SA continúe explotando el muelle carbonífero situado en los contornos del
aeropuerto Simón Bolivar y del Distrito Histórico y Turístico de Santa Marta, el cual contamina el
ambiente en detrimento del derecho que la Constitución le otorga a sus representados en el artículo
79.
15 La Corte Constitucional en sentencia No. SU - 442/97 de septiembre 16 de 1997 resuelve
revocar las sentencias proferidas por el Tribunal Contencioso Administrativo de Santa Marta y por la
Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado y tutelar los derechos a la vida, al
ambiente sano y a la salud de los tutelantes. Dispone, entre otras cosas, recomendar al Ministerio del
Medio Ambiente que elabore y adopte un proyecto de control integral al manejo del carbón, desde su
extracción en las minas hasta el cargue del mismo en los puertos.
de control integral del manejo del carbón. En la sentencia T-046/99 (Defensoría del
Pueblo) de enero 29 de 199916, la Corte tuteló el derecho a gozar de un ambiente
sano y el derecho a la salud de los habitantes afectados por la manipulación de
carbón en los puertos y ordenó a Corpamag trazar un cronograma y evaluar el
cumplimiento del control de la contaminación en los puertos de carbón de Prodeco y
Carboandes.

Nuevos puertos y cargue directo

Debido a la disputa con el sector turístico, el Gobierno nacional dispuso que a partir
del 2013 Santa Marta dejará de ser un puerto carbonero y Prodeco, con los 6.000
millones de pesos al año en regalías, debe irse a Ciénaga, donde tiene su puerto la
empresa Drummond. Además de la decisión de no renovar la licencia a Prodeco en
Santa Marta, el Gobierno tomó otras medidas para contrarrestar la contaminación:
desde el 2010 quedará prohibido el transporte en barcazas y el cargue del mineral a
los buques debe hacerse de manera directa.

Respecto de la exigencia de cargue directo, la empresa Drummond manifestó


públicamente sus inquietudes, pero presentó al Gobierno nacional un proyecto para
este tipo de cargue así como la ampliación de la capacidad del puerto. Se está a la
espera de la respuesta. Otras empresas también remitieron al MAVDT estudios
conceptuales para la expansión de los puertos existentes en Santa Marta y Ciénaga,
tendientes a implementar el sistema de cargue directo.

Puerto Nuevo, en Ciénaga, es una iniciativa gubernamental relativa a un terminal


integrado de transporte de carbón entre los puertos de Drummond y Río Córdoba,
con capacidad para embarcar inicialmente 30 millones de toneladas al año y luego
60 millones, mediante el cargue directo.

El Inco solicitó términos de referencia al MAVDT para elaborar el Diagnóstico


Ambiental de Alternativas y el Estudio de Impacto Ambiental de Puerto Papare.

La idea del Gobierno es que la ciudad de Ciénaga soporte el peso de la exportación


de carbón, pero que no tenga problemas ambientales. Al respecto, es necesario que
las autoridades exijan o realicen un estudio muy serio sobre las consecuencias que
puede traer el dragado del fondo marino para permitir el ingreso de barcos de alto
tonelaje hasta el puerto.

Las empresas que operan los puertos hacen reparos a la falta de claridad del
Gobierno nacional en el tema portuario. Varias de ellas, recientemente han hecho
cuantiosas inversiones con el objeto de adaptar los puertos a las exigencias para
embarcar carbón, caso de la Sociedad Portuaria de Santa Marta y de Prodeco, pero
argumentan que, con las nuevas reglas, sus puertos de carbón sólo operarán unos
pocos años más.

Respecto de la relación laboral, Drummond vincula de forma directa e indirecta a


más de 15 mil personas, de las cuales, según administraciones municipales
anteriores, sólo el 8% es de la región, y llaman a la gente de La Jagua apenas para
trabajos de limpieza o recolección de carbón.

Los trabajadores de la empresa mencionada realizaron un paro laboral en el mes de


julio del presente año por no llegar a acuerdos respecto de las pretensiones que

16 En la sentencia T-046/99, la Corte Constitucional resuelve confirmar la sentencia proferida por


la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia el 2 de septiembre de 1.998, adicionándola
en el sentido de que a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) le corresponderá
trazar un cronograma y evaluar autónomamente su cumplimiento, conforme a lo expuesto en la parte
motiva, con el fin de que sea efectivo el control de la contaminación en dicha zona, para lo cual los
gastos que se ocasionen estarán a cargo de CI PRODECO SA. (Tutela Defensoría).
habían planteado, segunda vez que tal situación ocurría, ya que entre mayo y junio
del año 2006 hubo por la misma causa 31 días de cese de actividades.

En relación con la demanda contra la Drummond en julio de 2007 por su presunta


complicidad en ataques a líderes de la región que implicaron el asesinato de tres
sindicalistas a manos de grupos paramilitares en el Cesar, el Tribunal de Alabama
absolvió de toda responsabilidad a la empresa carbonera. El fallo fue apelado y no
ha sido resuelto.

Por último, la misma empresa reportó el hallazgo de gas suficiente para abastecer la
demanda del país durante los próximos ocho años. El yacimiento está situado en los
mantos de carbón de la mina La Loma, en el departamento de Cesar. Hubo
suscripción de contrato con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH),
actualmente en exploración para definir su viabilidad y luego proceder a la etapa de
producción.

B. Afectación de los derechos de las comunidades

Vulneración del derecho a gozar de un ambiente sano y del equilibrio ecológico.

Las graves consecuencias ambientales que ha traído la actividad de extracción de


carbón se manifiestan sobre todo en la calidad del aire de la región y del recurso
hídrico de varios cuerpos de agua así como el cambio abrupto del paisaje. El MAVDT
y las otras autoridades ambientales vienen en un proceso lento de exigir un mejor
manejo de la actividad para minimizar los impactos. Algunas empresas, como
Drummond, iniciaron hace tiempo grandes reconversiones tecnológicas que
permiten hacer más amigable la explotación. Se espera que las nuevas empresas
organicen mejor los frentes de exoplotación de carbón en el Cesar y manejen
adecuadamente los impactos, sin afectar los recursos naturales.

El transporte de carbón crea contaminación del aire por dispersión de partículas, las
cuales se aprecian en algunos sectores de las vías por donde pasan los vehículos
cargados. Estas partículas llegan por escorrentía a los cuerpos de agua. El impacto
se considera de bajo efecto dadas las medidas que las autoridades han exigido a las
empresas. El escape de partículas de carbón es más frecuente en las tractomulas
que en el tren, no obstante haber sido afectado este último por atentados
terroristas que causaron volcamientos y derrame de gran cantidad de mineral.

La calidad del aire en las zonas de parqueo de los camiones que transportan carbón,
que son numerosos a lo largo de la carretera que va de la Jagua de Ibirico a Santa
Marta, está muy afectada por las partículas de polvo que se levantan con la
operación de los vehículos e impacta significativamente a los grupos poblacionales
expuestos.

En el tema portuario, los impactos ambientales del manejo del carbón ha sido parte
de la causa del malestar en otros sectores de la productividad del departamento,
principalmente el sector turístico y hotelero. Los esfuerzos de las empresas y de las
autoridades ambientales permiten disminuir a niveles bajos la contaminación pero,
a pesar de ello, el carbón y el turismo de Santa Marta no encuentran forma de
desarrollarse de forma paralela. En detrimento de los recursos que percibe la ciudad
por el carbón, el Gobierno decidió que a partir del año 2013 Santa Marta no será
puerto carbonero. En tal sentido, se propuso la construcción de un puerto para
embarque de carbón en la ciudad de Ciénaga. Empresas como Drummond, que
manifestaron no estar de acuerdo con la medida de cargue directo, proponen
ampliar su puerto y adecuarlo a las nuevas exigencias. El Gobierno no ha
manifestado si decide autorizar a esta empresa o concentrar toda la actividad en el
puerto propuesto.
La manipulación del carbón en los puertos ha causado contaminación del aire, de las
playas y de la zona marina. Esto afecta a las comunidades vecinas y a los
pescadores que hacen su faena en sectores cercanos a los sitios de operación del
cargue de buques. Por descuido y mala operación, se han causado derrames de
aceites y combustibles en el mar o en las playas. La situación ha dado origen a
varias acciones judiciales por parte de los afectados contra las empresas y las
autoridades. En cumplimiento de los fallos judiciales y de las exigencias de las
autoridades ambientales, paulatinamente las empresas han realizado cambios en la
tecnología y en el manejo de la actividad portuaria, como el caso de Prodeco y
Carboandes, este último ahora Carbosan, quienes han disminuido los impactos de
manera significativa.

Se espera que con las medidas adoptadas por el Gobierno nacional, los problemas
que ocasiona el embarque de carbón se disminuyan considerablemente y esta fase
de la manipulación sea ejecutada de acuerdo con las nuevas tecnologías.

Vulneración del derecho a la seguridad alimentaria.

En el departamento del Cesar, la minería pasó de representar el 8% del PIB en 1990


al 34% en 2005, mientras que el sector agropecuario redujo su participación del
45% al 24% en el mismo período17. Esto significa que en los muncipios carboneros
del departamento la actividad agrícola y pecuaria fue desplazada por la actividad
minera, lo cual cambia la dinámica y las costumbres de la poblacion.

Los sectores más pobres son los más afectados con este cambio, porque no tienen
fácil acceso a los recursos económicos para adquirir los productos de supervivencia
que antes podían producir. Además, la actividad minera despertó en la región
expectativas de crecimiento económico y causó el incremento del costo de los
artículos básicos de consumo.

La explotación, transporte y embarque de carbón, que es fuente de mayores


recursos económicos que los que crea la producción agropecuaria, ha dejado
rezagada una gran parte de la población en estos departamentos, pues ahora tienen
baja capacidad para adquirir los productos necesarios para su supervivencia.

Vulneración del derecho a la salud y la salubridad pública.

Las emisiones atmosféricas del polvillo que se desprende de la manipulación del


carbón en las minas, en el transporte y en los puertos, ha afectado la salud de la
población vecina a estos lugares. Lo cual, como ha sido dicho, obligó a las personas
a utilizar mecanismo jurídicos para su protección.

Los trabajadores denuncian que los índices de enfermedades profesionales y de


accidentes laborales son altos, pero que se ocultan las cifras. En la población de
Sevilla, en donde pasa el tren por la mitad del pueblo, 202 familias (96% de la
población) están afectadas por enfermedades relacionadas con la contaminación del
aire, sus casas están averiadas y el realce de la vía férrea genera inundaciones.

La situación ha cambiado, principalmente en los puertos, donde se han tomado


medidas contundentes para mitigar y controlar estas emisiones. Se espera que en
las minas y en el transporte suceda lo mismo en corto tiempo, cuando entren a
operar los nuevos sistemas de manejo.

Un riesgo alto sobre la salud y la vida son los accidentes que causan las tractomulas
que transportan el carbón desde el Cesar hasta los puertos en el Magdalena. Las

17 Fuente DANE en artículo de Internet.


estadísticas de aumento del número de accidentes y de muertos por esta causa se
han multiplicado en los últimos años. Se espera que con la operación del tren por
parte de Prodeco y de las demás empresas que en la actualidad utilizan camiones,
haya una dismunición de esta problemática.

El transporte del carbón en tractomulas se convirtió en el procedimiento que más


impactos está ocasionando dentro de la manipulación del mineral, no tanto desde el
punto de vista ambiental, toda vez que la contaminación es mucho menor que la
generada en las minas, sino desde el punto de vista social, debido a la forma como
las comunidades a lo largo de la vía han cambiado sus valores para adaptarse a las
necesidades de los transportadores. Este impacto, que aparentemente se invisibilizó
ante las autoridades, tiene efectos muy negativos principalmente en la población
joven. La prostitución de muchas niñas en edad escolar de los diferentes pueblos y
caseríos por donde pasan los camiones se ha convertido en una forma de sobrevivir.

El hecho de que los municipios tengan deficiencias en cuanto al saneamiento básico


afecta la salud y la salubridad de los pobladores, máxime cuando han contado con
los recursos suficientes para invertir en su mejoramiento. Los pobladores de Don
Jaca se quejan precisamente de que han vivido al lado de Prodeco pero no
disfrutan de salubridad esencial.

Vulneración del derecho a la moralidad administrativa.

Se puede decir que los municipios del Cesar y del Magdalena que tienen que ver de
alguna manera con el carbón “tienen muchas necesidades aunque tienen mucha
plata”. Es claro para la Defensoría del Pueblo que la poca gestión en estos entes
territoriales no ha sido por falta de recursos económicos.

Los municipios de Chiriguaná, El Paso y la Jagua de Ibirico tienen cobertura


preescolar superior al promedio nacional; sin embargo, no alcanzan la cobertura
mínima de ley (90%). En cobertura de primaria, además de estar por debajo del
promedio nacional, están por debajo de otros municipios del departamento. La
diferencia es mayor en cobertura en secundaria: tan sólo cerca del 40%18.

En cuanto al tema de mortalidad infantil, los municipios beneficiarios de regalías no


han mostrado avances significativos desde 1998. La tasa de mortalidad en menores
de un año en la Jagua dobla la del país, en el 2001 fue de 40 a 20. El promedio de
los estudiantes en las pruebas del Icfes está entre 2 y 5 puntos por debajo del
nacional, según un estudio de Naciones Unidas.

Respecto de la cobertura en acueducto, los municipios de El Paso y la Jagua de


Ibirico mostraron una mayor cobertura que el resto de los municipios del Cesar, con
un cubrimiento del 88 y 80%, respectivamente. Sin embargo, al igual que en el
orden departamental, la calidad del agua suministrada no cumple con los
requerimientos de calidad. Chiriguaná tiene menor cobertura pero el agua tampoco
cumple con la calidad. De los 24 municipios del Cesar, 16 están incluidos en el plan
departamental de agua y 8 están por fuera. Entre estos últimos se encuentran los
municipios de Chiriguaná y La Jagua de Ibirico, que aprobaron la pignoración de los
recursos para agua potable pero no aprobaron la integración a la empresa regional
de operación, requisito fundamental para integrar el plan departamental de agua19.

En cubrimiento de alcantarillado, El Paso posee cobertura menor que la reportada


en el orden departamental, mientras que la Jagua de Ibirico presenta una cobertura
mayor que la del departamento.

18 Cuadernos PNUD: Impacto de las regalías del carbón. Regalia01.p65 45 03/10/2005, 19:35.
19 Consejo Comunal No 2 5. La Jagua de Ibirico, Cesar. Marzo 10 de 2007.
Después de la movilización de los habitantes de la Jagua de Ibirico a comienzos del
año 2007, ha salido a la luz pública la inmensa corrupción que aqueja al municipio.
El Vicepresidente de la República, Francisco Santos, calificó a la Jagua como "el
municipio más corrupto del país". Muestra de eso es que aunque el pueblo recibió
unos 100 mil millones de pesos por regalías entre 1997 y 2003, no tiene agua
potable.

El actual Gobernador de Cesar dijo de la Jagua que “la comunidad no tiene agua, no
tiene alcantarillado, no tiene buenos colegios ni buenas vías, la comunidad está
inmersa en una cantidad de situaciones de indolencia que genera un inconformismo
permanente”.

La Contraloría General de la República, en desarrollo de la rendición de cuentas que


realizó el 18 de abril de 2007 en el mencionado municipio, encontró inconsistencias
en el dinero recibido, proyectos fuera del plan de desarrollo, una educación
mediocre, un déficit económico y sobrefacturación en las compras.

Por lo descrito, desde mediados del año 2006, el Gobierno congeló sus regalías,
cifra que en ocho meses alcanzó cerca de 40.000 millones de pesos. La Jagua recibe
tres de cada 10 pesos que llegan al Cesar por este concepto.

La descongelación de las regalías se podrá hacer de conformidad con el plan de


desempeño que presente el municipio, donde queden identificados claramente los
usos que dará tanto a los recursos que serán descongelados como los que reciba en
20
la vigencia actual. Se definieron cinco estrategias para la elaboración de este plan .
La actual administración municipal se queja, sin embargo, de que el
descongelamiento de las regalías no ha sido ágil.

En diciembre de 2007, los habitantes volvieron a manifestarse y denunciaron que el


mejoramiento de las vías, la utilización de mano de obra de la región en la actividad
minera y la compensación ambiental así como agua potable para la localidad aún
son promesas incumplidas.

Pero el problema no sólo es de La Jagua. En un informe de la Contraloría General de


la República del año 2004 se encontró que del total de las regalías recibidas por la
gobernación departamental durante el período 1998 – 2002 sólo una cuarta parte se
destinó a los sectores básicos señalados por la legislación vigente, aún cuando los
indicadores de coberturas mínimas requeridos no se habían alcanzado.

El DNP señaló que el municipio de El Paso incumple con la destinación obligatoria


para coberturas mínimas (vigencias de 2003 y 2004), con la interventoría técnica -
operación y con la puesta en marcha de proyectos financiados con regalías21. En la
tabla siguiente se hace un resúmen de como han sido invertidas las regalías directas
en el departamento del Cesar y algunos de sus municipios.

Gastos de las regalías directas años 2003 – 2004 -2005


Gastos 2003 % 2004 % 2005 %
Departamento Inversión neta 57,74 44,27 100.00

20 Conclusiones del Consejo Comunal No 2 5. La Jagua de Ibirico, Cesar. Marzo 10 de 2007.


Se presentó el proyecto de Ley de Ahorro de Regalías con el que se pretende que, a título de
los municipios, se realice un ahorro financiero para el apalancamiento de créditos para proyectos de
desarrollo.
La Directora de Regalías asistirá a las sesiones del Concejo Municipal, que serán abiertas a la
comunidad, para que lo que se apruebe cuente con el apoyo comunitario y sea aprobado por el
Departamento Nacional de Planeación
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) instalará una mesa de trabajo con la
gobernación, los alcaldes y la comunidad para desarrollar el plan de largo plazo de inversión de
regalías.
21 Resolución 1808, diciembre 26 de 2007, DNP.
Otras inversiones 32,44 55,73
Interventoría
Funcionamiento 9,82
Becerril Desorden administrativo
Chiriguaná Inversión neta 57,69 28,54
Otras inversiones 42,31 71,46
El Paso Inversión neta 64,70
Otras inversiones 30,64 100
Interventoría 0,34
Funcionamiento 4,33
La Jagua de Inversión neta 34,56 43,32
Ibirico
Otras inversiones 58,97 54,15
Funcionamiento 6,46 2,53
Tamalameque No suministra información
Fuente: DNP. Interventoría Administrativa y Financiera (IAF) de las inversiones y gastos
financiados con recursos de regalías directas.

El Fondo Nacional de Regalías ha financiado proyectos en el Cesar por valor de


14.700 millones de pesos entre los años 2003 – 2007. De ellos, cerca del 44% se
ha destinado a la ampliación de la cobertura escolar en Valledupar y Aguachica.

Corpocesar ha inverido más de 3.100 millones de pesos de recursos de las regalías


en convenios con diferentes instancias para ejecutar proyectos de manejo ambiental
(Ideam, MAVDT, municipios), pero no se tiene el reporte de las inversiones totales
de estas.

Vulneración del derecho de los usuarios de los servicios públicos y amenaza sobre
los económicos, sociales y culturales.

De lo expuesto en el capítulo anterior se desprende que las administraciones de


varios municipios carboneros y del departamento han vulnerado el derecho a una
prestación eficiente de los servicios públicos en salud, educación, acueducto,
alcantarillado y saneamiento básico de sus habitantes.

Quinto. NORMAS VINCULADAS CON EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.

Instrumentos Internacionales:

1. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente Humano. Estocolmo, 5 al 16 de junio de 1972.

Tiene como propósito impulsar en la comunidad internacional la preocupación por


regular el medio ambiente a través del establecimiento de principios comunes a
todos los pueblos del mundo que sirven como guía e inspiración para preservarlo y
mejorarlo “en beneficio del hombre y su posteridad". Dispone que “los recursos
naturales de la tierra y especialmente muestras representativas de los ecosistemas
naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras
mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga”.

2. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, reunida


en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Su intención fue la de alcanzar
acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja
la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial. La declaración parte de
varios principios como que “los seres humanos constituyen el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible”; “todos tenemos derecho
a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”; "con el fin de
proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible la falta de una certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente" (Desarrollo sostenible).

3. Convenio sobre Diversidad Biológica.

Celebrado en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992, ratificado por Colombia e


incorporado a la legislación nacional a través de la Ley 165 de 1994. Se pretende
avanzar y promover la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

4. Declaración de Nairobi, del 18 de mayo de 1982.

Refuerza la preocupación mundial por el estado de los recursos naturales y la


necesidad de avanzar en los procesos iniciados por los Estados Parte para
recuperarlo y protegerlo. Reitera que es preferible prevenir los daños al medio
ambiente que acometer después la engorrosa y cara labor de repararlos.

5. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los


países afectados por sequía grave o desertificación, en particular África.

Efectuada en París el diecisiete (17) de junio 1994, aprobada por Colombia


mediante la Ley 461 de 1998. Esta Convención establece, entre otras obligaciones,
la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad, de conformidad con las
disposiciones de la Convención sobre la Diversidad Biológica.

6. Cumbre Mundial de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible. Celebrada


entre el 24 de agosto y el 4 de septiembre de 2002.

El agua fue uno de los cinco grandes temas que fueron tratados. Se formularon
distintas propuestas y compromisos significativos sobre formas de movilizar los
recursos financieros internacionales y nacionales para la infraestructura y los
servicios de agua y saneamiento, la transferencia de tecnología y el fomento de las
capacidades de las poblaciones locales, la mejora de la eficiencia en la utilización de
los recursos hídricos y la adopción de mecanismos para equilibrar la conservación de
los humedales con las necesidades domésticas del hombre, la industria y la
agricultura.

7. Observación General Nº 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales de Naciones Unidas.

Los tres elementos fundamentales del contenido del derecho de agua potable se
refieren a su disponibilidad, acceso y calidad. Teniendo en cuenta que los servicios
públicos domiciliarios constituyen uno de los medios para alcanzar la efectiva
realización de este derecho, el Estado debe utilizar todos los instrumentos de
intervención así como los mecanismos necesarios para ello.

Marco constitucional

Sentencias de la Corte Constitucional.


C-567 de 1995.
El Estado es el propietario de los recursos de regalías, las entidades territoriales tan
sólo tienen un derecho a participar de los mismos en los términos que indique el
legislador. Así mismo, las regalías son rentas del Estado y no de la nación.

SU - 442/97 de septiembre 16 de 1997.


Tutela los derechos a la vida, al ambiente sano y a la salud y ordena al Ministerio del
Medio Ambiente que elabore y adopte un proyecto de control integral al manejo del
carbón.

T-046/99 de enero 29 de 1999 (Actor: Defensoría del Pueblo).


Se tuteló el derecho a gozar de un ambiente sano y el derecho a la salud de los
habitantes afectados por la manipulación de carbón en los puertos y ordenó a
Corpamag trazar un cronograma y evaluar el cumplimiento del control de la
contaminación en los puertos de carbón de Prodeco y Carboandes.

C-722 de 1999.
La Comisión Nacional de Regalías es la entidad encargada de administrar el Fondo
Nacional de Regalías. En desarrollo de lo dispuesto por el artículo 52 del Decreto
195 de 2004, debe entenderse en la actualidad la referencia de la Comisión Nacional
de Regalías al Departamento Nacional de Planeación.

C-1160 de 2000.
La Comisión Nacional de Regalías (actualmente el Departamento Nacional de
Planeación) es la entidad competente para controlar y vigilar el uso correcto de los
recursos de regalías, ordenando la suspensión y el levantamiento de los giros,
aprobando proyectos y practicando visitas, entre otras funciones.

C-427 de 2002.
Las entidades territoriales no tienen derecho de propiedad sobre los recursos de
regalías, ya que tan sólo se les reconoce un derecho de participación sobre los
mismos.

C-938 de 2003.
La función de control y vigilancia desarrollada por la Comisión Nacional de Regalías
(hoy el Departamento Nacional de Planeación) es sustancialmente diferente al
control fiscal que realiza la Contraloría General de la República, pues las
competencias de la Comisión es una de las formas de intervención del Estado en la
economía.

C-781 de 2007
Se permite realizar al Departamento Nacional de Planeación la suspensión de giros
de regalías directas y de recursos del Fondo Nacional de Regalías, así como efectuar
el cambio de ejecutor, siempre y cuando se garantice el debido proceso en dichas
actuaciones.

Marco legal

Ley 23 de 1973.
Su propósito es prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar
el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables,
para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional.
Define responsabilidades por daño ambiental.

Decreto 2811 de 1974 –Código de Recursos Naturales.


El artículo 1º dice que la preservación y manejo de las aguas son de utilidad pública
e interés social. El Código regula la utilización del recurso agua así como el uso y
regulación de los suelos y de los residuos, basuras, desechos y desperdicios, entre
otros aspectos.

Ley 09 de 1979 –Código sanitario.


Por medio de esta ley se dictan normas sanitarias sobre protección del ambiente y
control sanitario de los usos, suministro y potabilización del agua; los residuos
sólidos y líquidos y la disposición de excretas, entre otros temas.

Ley 99 de 1993.
Establece una serie de directrices sobre el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, entre ellos el agua, aire y suelos. Consagra el concepto de
desarrollo sostenible, el principio de precaución y los trámites encaminados al
otorgamiento de autorizaciones, permisos, concesiones y licencias ambientales para
el uso de los citados recursos así como las sanciones y multas por el incumplimiento
de las normas ambientales. De otro lado, regula los instrumentos financieros para la
gestión ambiental, entre los cuales se encuentran las tasas retributivas y
compensatorias por la utilización directa o indirecta de los recursos de agua y suelo.

Ley 141 de 1994.


- Crea el Fondo Nacional de Regalías.
- Instaura la Comisión Nacional de Regalías.
- Establece el derecho del Estado por la explotación de los recursos naturales no
renovables.
− Señala las reglas para la liquidación, distribución y uso de regalías.

Decreto 948 de 1995, del Ministerio del Medio Ambiente.


Reglamenta todo lo relacionado con la prevención y control de la contaminación
atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Ley 388 de 1.997.


Propende, entre otros aspectos relacionados, por el establecimiento de los
mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el
ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación
y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la
prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de
acciones urbanísticas eficientes.

Ley 472 de 1998 – Acciones Populares y de Grupo.


Regula lo referente a las acciones populares y las acciones de grupo, orientadas a
garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, entre ellos
el goce de un ambiente sano, la salubridad pública, el acceso a una infraestructura
de servicios que garantice la salubridad pública, a la moralidad administrativa y el
acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.

Ley 633 de 2000 (artículo 133).


Autorizó por una sola vez a las entidades territoriales productoras y al Fondo
Nacional de Regalías (FNR) a disponer de los recursos ahorrados en el FAEP para el
pago de deuda pública.

Ley 685 de agosto 15 de 2001.


Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones.

Ley 756 de 2002.


- Modifica la Ley 141 de 1994.
- Define porcentajes variables para el pago de las regalías de hidrocarburos.
- Establece el pago de una regalía adicional para los contratos revertidos a favor de
la nación después de 1994.
- Dispone una variación de la distribución de las regalías para los primeros 50.000
barriles de promedio diario de hidrocarburos.
Ley 781 de 2002 (artículo 13).
− Establece reglas de uso de los saldos de los recursos del FAEP no utilizados en el
pago de la deuda pública autorizada en el artículo 133 de la Ley 633 de 2000.

Ley 858 de 2003.


Señala la destinación y los ejecutores de los recursos del FNR asignados a la
promoción de la minería.

Ley 863 de 2003.


Dispone la destinación del 50% de los recursos del FNR y el 5% de las regalías
directas para el FONPET.

Decreto 195 de 2004.


Radica las funciones de control y vigilancia de la correcta ejecución de los recursos
de regalías al Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Decreto 2245. Enero 7 de 2005.


Reglamenta la distribución de los recursos de reasignación de regalías y
compensaciones (escalonamiento) provenientes de la explotación de carbón.

Decreto 1600 de 2006.


Establece la distribución de los recursos de escalonamiento de hidrocarburos.

Ley 1151 de 2007 (artículos 116 a 121).


Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, “Estado Comunitario: Desarrollo para
Todos”.

Decreto 3083 de agosto 15 de 2007.


Implementación de sistemas de cargue directo de carbón a los buques. Debe entrar
a funcionar a partir del 12 de julio de 2010.

Decreto 416 de 2007.


- Reglamenta parcialmente las Leyes 141 de 1994, 756 y 781 de 2002.
- Establece las causales para la suspensión preventiva y correctiva de giros de
regalías.
- Reforma el procedimiento administrativo preventivo y correctivo.
− Establece las medidas preventivas y correctivas aplicables.

Decreto 4192 de 2007.


Reglamenta parcialmente las Leyes 141 de 1994, 756 y 781 de 2002.

Sexto. CONCLUSIONES

El carbón es una realidad y fuente de recursos para el país y para los


departamentos del Magdalena y el Cesar. Se espera exportar por estos puertos más
de 50 millones de toneladas por año en un futuro muy próximo.

El carbón es un actividad con alto grado de consecuencias ambientales, que


históricamente se han presentado debido al poco cuidado y a los malos manejos
que hacían las empresas explotadoras.

Hay una gran deuda ambiental con la Jagua de Ibirico, donde se ha extraido carbón
por más de treinta años sin ningún tipo de compensación ambiental ni social.

Los graves impactos ambientales que ha generado la actividad de extracción de


carbón se manifiestan principalmente en la calidad del aire de la región, la calidad
del recurso hídrico de varios cuerpos de agua y el cambio abrupto del paisaje.

El MAVDT y las demás autoridades ambientales vienen en un proceso lento de exigir


a las empresas un mejor manejo de la actividad y desarrollar los mecanismos que
permitan minimizar las consecuencias.

Las empresas se encuentran realizando reconversiones tecnológicas que les


permitirán lograr un mejor manejo de sus procesos para minimizar los impactos y
hacer más amigable la explotación de carbón.

Las multinacionales del carbón que han llegado a la zona de La Jagua, han
anunciado que operarán los frentes de explotación de carbón de forma adecuada
para reducir la contaminación y no afectar el paisaje ni los recursos naturales de la
región.

Gran parte del problema de la contaminación por la explotación del carbón se ha


debido a que las empresas no son cuidadosas y estrictas con el cumplimiento de las
obligaciones ambientales que las autoridades imponen, lo cual es el resultado de la
adopción o no de políticas institucionales de producción más amigable con el medio
ambiente.

Por las actuales evidencias, el transporte del carbón en tractomulas se convirtió en


el procedimiento que más consecuencias está ocasionando dentro de la
manipulación del carbón, no tanto desde el punto de vista ambiental, toda vez que
la contaminación es mucho menor que la generada en las mimas, sino desde el
punto de vista social, debido a la forma como las comunidades a lo largo de la vía
han cambiado sus valores para adaptarse a las necesidades de los transportadores.

Este impacto, invisibilizado ante las autoridades, tiene efectos muy negativos
principalmente en las poblaciones jóvenes de estos departamentos.

Las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para que el transporte del carbón
se realice utilizando el tren, permitirán progresivamente disminuir los impactos a
medida que entre en operación este sistema.

Las consecuenciass ambientales que trae el manejo del carbón en los puertos ha
sido una de las causas de inconformidad en el sector turístico y hotelero en Santa
Marta.

El carbón y el turismo de Santa Marta no encontraron la manera de desarrollarse de


forma paralela; por lo tanto, la ciudad de Santa Marta no será puerto carbonero a
partir del año 2013.

El Gobierno nacional propone unificar el embarque de carbón en la ciudad de


Ciénaga y para ello plantea la construcción de un puerto con capacidad final de 60
millones de toneladas año.

Desde el año 2010, el cargue de los buques carboneros se hará exclusivamente


mediante el cargue directo, es decir, sin la utilización de barcazas, remolcadores y
grúas en altamar.

La empresa Drummond manifestó no estar de acuerdo con la medida de cargue


directo, pero igualmente se acoge a la medida y propone ampliar su puerto y
adecuarlo a las nuevas exigencias.

Con las medidas adoptadas por el Gobierno nacional, los problemas que genera la
explotación, transporte y embarque de carbón se disminuirán considerablemente,
sin importar el aumento de los volúmenes de explotación.
Se puede decir que los diferentes fallos judiciales que ordenan medidas para mitigar
o evitar impactos y respetar los derechos de los habitantes afectados por la
manipulación del carbón, se han venido cumpliendo, aunque de manera lenta, y sus
repercusiones serán notorias más adelante.

Los municipios del Cesar y del Magdalena que tienen que ver de alguna manera con
el carbón “tienen muchas necesidades aunque tienen mucha plata”. El monto de las
regalías directas y las compensaciones por carbón que han recibido el departamento
y los municipios del Cesar en el periodo 2004 – 2008 alcanza los 728 mil millones
de pesos. De estos, 359 mil millones corresponden al departamento, 176 mil
millones a La Jagua de Ibirico y 122 mil millones a Chiriguaná, que son los más
beneficiados.

Los municipios de Chiriguaná, El Paso y La Jagua de Ibirico, de manera general,


tienen coberturas en educación, salud y servicios públicos por debajo del promedio
nacional e incluso menores que otros municipiso del departamento que no reciben
regalías. No alcanzan los mínimos exigidos en las normas.

La calidad del agua para consumo humano suministrada en estos municipios no


cumple con los requerimientos de las normas sobre la materia.

Por ello, es claro para la Defensoría del Pueblo que la poca gestión de la
gobernación y de los municipios para avanzar en estos aspectos no ha tenido como
causa la falta de recursos económicos.

Como ha sido denunciado desde la Vicepresidencia de la República y otros entes de


control, el problema se debe a la inmensa corrupción que aqueja a estos municipios,
principalmente a La Jagua de Ibirico.

La Contraloría General de la República, en desarrollo de la rendición de cuentas que


realizó el 18 de abril de 2007 en el municipio de La Jagua de Ibirico, encontró
inconsistencias en el dinero recibido, proyectos fuera del plan de desarrollo, una
educación mediocre, un déficit económico y sobrefacturación en las compras.

Igualmente, la Contraloría General de la República detectó deficiencias en la


inversión de las regalías por parte de la gobernación departamental durante el
período 1998 – 2002.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) en un informe de seguimiento de las


vigencias 2003 y 2004 encontró que el municipio de El Paso incumple con la
destinación obligatoria a coberturas mínimas, con la interventoría técnica -
operación y con la puesta en marcha de proyectos financiados con regalías.

La situación llevó a los habitantes de La Jagua de Ibirico a protestar a comienzos del


año 2007 contra las autoridades municipales. El Gobierno nacional intervino pero los
habitantes volvieron a denunciar en diciembre de 2007 que las promesas no se
habían cumplido.

La empresa Drummond ha tenido inconvenientes en las relaciones laborales con sus


trabajadores, toda vez que se han presentado en los últimos tres años dos huelgas,
la última de ellas vigente en el momento.

Además del incremento de la producción de carbón, Drummond reportó el hallazgo,


en los mantos de carbón de la Mina de La Loma, de gas suficiente para abastecer la
demanda del país durante por lo menos ocho años.
RESUELVE:

Primero. EXHORTAR a los ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, Transportes y Minas y Energía para acelerar el proceso de reorganización
del sector carbonero en el Cesar y Magdalena para hacer efectivos los derechos de
los habitantes de las zonas de influencia que han sido afectados históricamente por
los impactos del carbón.

Segundo. DEMANDAR de las empresas que explotan el recurso, de los


transportadores de carbón y de las empresas que operan los puertos, la
implementación de políticas y estándares con altos niveles para el manejo y estricto
cumplimiento de las normas ambientales del sector.

Tercero. URGIR al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a la


Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), a la Corporación Autónoma
Regional del Magdalena (Corpamag) y a las empresas que explotan carbón en el
departamento del Cesar, que implementen y ejecuten los programas y
procedimientos para la recuperación y manejo ambiental del área afectada por los
impactos y la contaminación ambiental que ha dejado hasta ahora la extracción y
transporte de carbón.

Cuarto. RECOMENDAR al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


(MAVDT), a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) y a la
Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) que continúen haciendo
seguimietno estricto al cumplimiento de las obligaciones ambientales impuestas en
las licencias ambientales y en los planes de manejo ambiental de las diferentes
empresas que manejan el carbón en estos departamentos.

Quinto. EXHORTAR al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y a las


gobernaciones del Cesar y Magdalena, para que realicen los estudios necesarios y
tomen las medidas pertinentes para prevenir y mitigar los impactos que genera
sobre la población jóven de los municipios ubicados sobre la vía la actividad de
transporte de carbón por carretera.

Sexto. APREMIAR al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y a


las alcaldías de Ciénaga y Santa Marta para que tomen las medidas preventivas
pertinentes tendientes a que el incremento de la actividad de transporte y
embarque de carbón no produzca consecuencias negativas en los habitantes del
municipio.

Séptimo. SOLICITAR al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a


Corpamag y a las empresas Prodeco y Carboandes que cumplan con las obligaciones
que están pendientes de los fallos de la Corte Constitucional en relación con las
diferentes acciones jurídicas interpuestas por los impactos ocasionados por el mal
manejo y contaminación del carbón (Sentencia No. T-229/93, Sentencia No. SU –
442/97 y Sentencia T-046/99).

Octavo. DEMANDAR de la Oficina Anticorrupción de la Presidencia de la República


hacer las investigaciones necesarias y adoptar las medidas que garanticen la
transparencia en el manejo de las regalías del carbón en el departamento del Cesar.

Noveno. EXHORTAR a la Contraloría General de la República y al Departamento


Nacional de Planeación (DNP) a que hagan estricto seguimiento y acompañamiento
a los entes territoriales que reciben regalías y compensaciones de carbón en los
departamentos de Cesar y Magdalena, para garantizar un buen manejo y correcta
inversión de estos recursos.

Décimo. REQUERIR a los municipios de La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, El Paso,


Becerril y Ciénaga que diseñen un plan de choque con los recursos de regalías y
compensaciones y amplien coberturas y mejoren la calidad en la prestación de los
servicios de salud, educación, acueducto, alcantarillado y saneamiento básico hasta
que se alcancen los mínimos establecidos en la ley.

Undécimo. SOLICITAR a todas las entidades que aparecen en el acta del Consejo
Comunitario N° 25 celebrado en La Jagua de Ibirico el 10 de marzo de 2007
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Banca de las
Oportunidades, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Nacional de
Vías, Instituto Nacional de Concesiones, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de
la Protección Social), y que no han cumplido con lo allí comprometido, que realicen
las tareas pendientes fijadas en el mencionado consejo.

Duodécimo. RECOMENDAR al Ministerio de la Protección Social que haga una


revisión de las relaciones laborales que cada una de las empresas del sector en
estos departamentos mantiene con sus trabajadores.

Décimo tercero. SOLICITAR al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, a la Corporación Autónoma del Cesar y a la Corporación Autónoma
Regional del Magdalena que definan un mecanismo, que puede ser una auditoría
externa, para realizar una evaluación de los resultados del monitoreo de la calidad
del aire en las zonas de influencia de las minas, el transporte y los puertos
carboníferos en los departamentos del Cesar y Magdalena.

II. EN LO REFERENTE A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Primero. ORDENAR a la Dirección Nacional de Recursos y Acciones Judiciales, a la


Regional Magdalena y a la Seccional Cesar, en coordinación con la Delegada para los
Derechos Colectivos y del Ambiente, que estudien y adelanten las acciones
administrativas y judiciales pertinentes para la defensa de los derechos de las
comunidades afectadas por la acciones señaladas en la presente resolución.

Segundo. ENCARGAR a la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente,


a la Defensoría del Pueblo Regional del Magdalena y a la Defensoría del Pueblo
Seccional del Cesar el seguimiento de las recomendaciones efectuadas en la
presente resolución.

III. SOBRE LA DIFUSIÓN Y LA DIVULGACIÓN DE LA PRESENTE


RESOLUCIÓN

Primero. OFICIAR a todas las autoridades y entidades públicas y privadas citadas


en este informe para informarles acerca de su expedición así como la posibilidad de
consultarlo en la pagina electrónica de la Defensoría del Pueblo:
www.defensoría.org.co.

Segundo. INCLUIR la presente resolución defensorial, así como los resultados de


su cumplimiento, en el informe anual que habrá de presentar el Defensor del Pueblo
al Congreso de la República, conforme a lo establecido en el ordinal 7º del artículo
9º de la Ley 24 de 1992.

Comuníquese,

VOLMAR PÉREZ ORTIZ


Defensor del Pueblo

También podría gustarte