Está en la página 1de 6

TRABAJA INDIVIDUAL

MOMENTO INTERMEDIO PASO 3


SALUD PUBLICA EN SU ENTORNO

POR

JENNY NATALIA AVILA código: 53.014.108


EDWIN FERNANDO LIZARAZO PARRA código: 1.098.733.357
HILARY CAMILA CUBILLOS AYA código: 1.069.764.046

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
GRUPO: 100103_293

PRESENTADO A:
BARBARA DEL PILAR RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
OCTUBRE-2019
INVESTIGACION SELECCIONADA

Problemática medioambiental por contaminación a fuente hídrica por residuos de hidrocarburos.

MARCO TEORICO

 Aceites usados de motores Todos los motores de combustión interna que tienen las motos, los
automóviles y los camiones usan por principio básico un aceite lubricante, estos aceites están
compuestos de unas bases minerales o sintéticas con un paquete de aditivos. El aceite es necesario
debido al funcionamiento normal del motor donde hay muchas piezas móviles que están en
constante fricción, este aceite lubricante debe cumplir las especificaciones dadas por el fabricante
del motor y tiene muchas funciones, pero la principal es la de lubricar las piezas reduciendo el
índice de fricción. Los aceites en los motores sufren una degradación en la que se alteran sus
componentes o aditivos y dejan de cumplir su propósito de manera adecuada, esta degradación es
normal y se debe principalmente al uso.

En los procesos de combustión el aceite motor se contamina con diferentes sustancias que lo
hacen altamente peligroso como: - Agua - Partículas metálicas - Compuestos organometalicos
(plomo) - Ácidos orgánicos e inorgánicos producidos por oxidación - Compuestos de azufre, cromo,
cadmio, arsénico - Fenoles de zinc, cloro y fosforo - Policlorobifenilos (PCB) y policloroterfelinos
(PCT) - Hidrocarburos polinucleares HAPS (demasiados peligrosos y cancerígenos) Por lo tanto es
necesario que con cierta periodicidad ya sea en kilómetros recorridos o en horas trabajadas se
sustituya el aceite lubricante por uno completamente nuevo de las mismas especificaciones.

En promedio se sustituyen los aceites en los motores de acuerdo al siguiente kilometraje, tiempo y
cantidad. TIPO KILOMETROS TIEMPO CANTIDAD MOTO 1.000 CADA MES 1 LT
VEHICULO 10.000 CADA AÑO 5 LT CAMION 5.000 CADA MES 40 LT En un estudio
realizado por la revista Suiza en el año 2011 se estima que en Colombia se consumen más de 25
millones de galones de aceites y lubricantes en el año, y esta cifra va en aumento cada año por el
aumento del parque automotor.
 Tratamiento: Ahora, los aceites usados requieren una gestión responsable donde se almacene, se
transporte, se recicle, se reprocese o se elimine para que no causen daños en el medio ambiente,
arrojar estas sustancias en un relleno sanitario, por la alcantarilla o directamente al suelo no es una
buena práctica, el aceite es capaz de filtrarse por la tierra y termina contaminando las aguas
subterráneas logrando que no sea apta para el consumo humano. Tampoco es recomendable la
quema no controlada de dicho residuo ya que está comprobado por la EPA (agencia de protección
ambiental) que en este proceso se pueden producir más sustancias que si se absorben en el cuerpo
humano pueden provocar más de tipos de cáncer.

El aceite lubricante usado es un residuo peligroso, según lo establece el Anexo I, numerales 8 y 9


del Convenio de Basilea, el cual fue ratificado por Colombia mediante la Ley 253 de enero 9 de
1996, también se encuentran la ley 1252 d 2008, el decreto 283 de 1990, el decreto 4741 de 2005,
entre otros, donde se reglamenta la disposición final de residuos tóxicos y peligrosos. El aceite
usado es posible recuperarlo mediante largos procesos para que pueda volver a ser usado pero es
demasiado costoso en comparación con refinar un lubricante desde cero, por otro lado, si se trata
adecuadamente se puede volver a reutilizar como combustible en procesos industriales.

 Actores presentes en el manejo del aceite lubricante usado - Fabricante o importador: son todas
las personas naturales o jurídicas que tienen como actividad económica principal la elaboración,
refinación o importación de lubricantes de motor. - Distribuidor: Son aquellas personas naturales o
jurídicas que se encargan de la comercialización de manera minorista de los aceites lubricantes de
motor - Cliente o consumidor: Son aquellos que son propietarios de un vehículo de motor de
combustión interna y que compran periódicamente un aceite lubricante para motor. - Taller: Son
aquellos establecimientos donde los clientes o consumidores llevan sus vehículos para que les sean
realizadas actividades de mantenimiento como el cambio de aceite, también son los encargados de
almacenar el aceite lubricante usado para empezar el proceso de disposición final (acopiador). -
Transportador: Persona natural o jurídica que se encarga de recoger el aceite usado en el lugar de
acopio para llevarlo a la planta de tratamiento. - Tratador: Persona natural o jurídica que recibe los
residuos de lubricantes usados para realizar un tratamiento y así transformar estos productos para
darles un nuevo uso. - Disponedor final: Persona natural o jurídica que tiene la facultad de recibir
aceites usados sin tratamiento para realizar una disposición final como lo indica la normatividad
vigente.
Teniendo claridad acerca de la difícil problemática que supone la contaminación por hidrocarburos
en los diferentes ecosistemas del país, dado que a pesar que existen entidades encargadas y
autoridades ambientales, cada vez más se ve la afectación de suelos, fuentes de agua, vegetación por
cuenta del petróleo y sus derivados.

Ibarra, kopyto (2107), Se estudiaron tres suelos con eventos de contaminación con crudo, ocurridos
en diferentes tiempos, en inmediaciones de Campo Payoa, el cual es administrado y explotado por
Petrosantander (Colombia) Inc. Los suelos presentaron infiltración rápida y permeabilidad alta,
características de suelos arenosos, sin embargo, la capacidad de retención de humedad y la
porosidad de éstos, fueron afectadas por el carácter hidrófobo de los hidrocarburos.

La relación carbono-nitrógeno-fósforo, la temperatura y el pH de los suelos contaminados


evaluados, presentaron valores óptimos para el desarrollo de procesos de biorremediación. Los
mejores resultados de eliminación de los hidrocarburos (42.6%), se obtuvieron cuando éstos se
trataron por separado, mezclados con suelo limpio, sin la adición del pool microbiológico
seleccionado de los tres suelos contaminados, y sin pre-tratamiento con biosurfactante, el cual
estaba conformado por bacterias del género Serratia. Otro tratamiento desarrollado fue la mezcla de
los suelos contaminados, en diferentes proporciones con o sin biosurfactante; y con o sin la adición
de pool de microorganismos. En esta serie de ensayos el mejor resultado fue de un 28.6% de
remoción de TPH, el cual se obtuvo para la mezcla compuesta por un 50% del suelo con evento de
contaminación más antigua, 25% de suelo con tiempo de contaminación intermedia y 25 % de suelo
recién contaminado. Éste proceso tuvo un pre-tratamiento con biosurfactantes durante una semana,
y adición del pool microbiano, al inicio y a la mitad de un periodo de 3 semanas, durante el cual se
desarrolló la biodegradación. Aunque para el diseño del tratamiento a escala piloto, se planteó la
realización del proceso de remediación de suelos contaminados por separado, sin pre-tratamiento, ni
la adición del pool microbiano, se tuvo en cuenta que el mejor proceso en mezcla alcanzó el 3.0%
de contenido de TPH sugerido como valor máximo por la norma Lousiana 29B.

Además, este tratamiento ofrece beneficios adicionales como la eliminación de la transferencia del
contaminante a suelo no afectado y que permite tratar un mayor volumen de suelos contaminados.
 Estudio:

Se presenta una metodología para estudiar las aguas, ésta, con eficiencia de recursos materiales y
humanos permite identificar los hidrocarburos contaminantes, cuantificarlos, determinar su fuente y
hacerles su seguimiento después de la intervención. Para ello se combinan como técnicas de análisis
las determinaciones de hidrocarburos por el número de olor incipiente y por el método ultravioleta.
Lic. Vicente I. Prieto Díaz. (1998). Afirma que ‘’La simplificación que realiza el método para abordar
este tipo de contaminación permite su empleo en laboratorios químicos que cuenten con escasos
recursos materiales, lo que hace posible su generalización a centros que cuenten con el
equipamiento básico de laboratorio. ’’ (p.2)

Lic. Vicente I. Prieto Díaz. (1998). Afirma que La contaminación de las aguas por hidrocarburos en
los sistemas de almacenamiento, en las fuentes de abastecimiento subterráneo y superficial, así
como en otros cuerpos de agua es un hecho que ocurre con relativa frecuencia. Este tipo de
contaminación produce un cambio en las características organolépticas del agua que induce al
rechazo de los consumidores, y su ingestión representa un riesgo para la salud; asimismo, el
ecosistema puede sufrir afectaciones debidas al impacto negativo de estos contaminantes sobre sus
diferentes componentes.(p.2)

La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado (combustóleo, gasolina, y otros
productos obtenidos por destilación fraccionada y procesamiento químico del petróleo crudo) es
generada accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes. Algunos investigadores consideran
que la contaminación por petróleo proviene de los accidentes de los buque-tanques y de las  fugas en
los equipos de perforación marina, sin embargo, otros consideran que es cuestión de propaganda, ya
que casi el 50 \% del petróleo que llega a los mares y los océanos proviene de tierra firme, del que
es arrojado al suelo por las personas en las ciudades y en zonas industriales que luego son
arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los océanos.
BIBLIOGRAFIA

 Ibarra, kopyto (2009), vol 3 Evaluación del potencial de biodegradación de


hidrocarburos totales de petróleo (TPH) en suelos contaminados procedentes de
Petrosantander (Colombia)
Inc.https://revistas.upb.edu.co/index.php/puente/article/view/7392

 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2006). Manual técnico para el


manejo de aceites lubricantes usados. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustanc
ias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/manual_aceites_usados.pdf Depuroil S.A.
(2019). Riesgos medio ambientales de los aceites industriales. Recuperado de:
http://www.euskalnet.net/depuroilsa/Riesgosmedioambiente.htm

 Lic. Vicente I. Prieto Díaz. Lic Agustin Matinez.Villa. Perez.(1998). La contaminación de


las aguas por hidrocarburos. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-30031999000100003

También podría gustarte