Está en la página 1de 13

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Empresariales


Administración de Salud Ocupacional

“Evolución normativa de seguridad y salud en el trabajo”


Legislación en Salud Ocupacional

Presentado por
Fernanda González Segura ID 650559
Martha Carolina Velásquez ID 214896
Juliet Thomas Peña ID 645584
Leydy Yaneth Vega Firacative ID 639489
Hayder Torres Mendez ID 633457

Docente
Catherine Castro Gómez
NRC 2740

Bogotá D.C., enero 22 de 2018

Tabla de contenido
Introducción
………………………………………………………………………………………... 3

Objetivos………………………………………………………………………………………
……. 4
Objetivo General
Objetivos Específicos:

Cuerpo de trabajo……………………………………...…………………………………….
……. 5
Conclusión
…………………………………………………………………………………………. 8
Referencias
………………………………………………………………………………………… 9
Introducción

Este documento tiene como fin investigar, identificar, proponer y resumir las ideas

principales con base a la evolución normativa en seguridad y salud en el trabajo de Colombia,

para así llegar a una idea principal y tener un pensamiento más claro hacia la forma que ha

venido evolucionando las normas de seguridad en el trabajo de nuestro país.

Para dar inicio con esta propuesta es necesario mencionar que este trata de

concretizar las ideas, el pensamiento acerca de cada tema dándole un mejor concepto, las

hipótesis y opiniones entre cada uno de los que quieren incrementar su conocimiento y

aclarar dudas con respecto al tema propuesto con tal fin de llevar a cabo de manera concreta y

eficaz los procesos de comprensión que el estudiante necesita para la realización de

actividades propuestas por el docente, con el fin de promover una comunicación práctica y

real.

Las normativas en Colombia y en el mundo sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

son creadas pensando en la mejora continua del bienestar de los trabajadores, pues son el foco

y el ingreso económico de todas las empresas en general en el mundo, a través de los años las

mismas han ido evolucionando de manera positiva, pues lo hemos visto a través de las

diferentes guías que nos ofrece la mejora para cada situación que pueda presentar daño a la

seguridad y salud de los trabajadores. En general se entiende que el autocuidado de cada

persona hace parte del proceso, esto apoyado de la normatividad legal vigente.

Para entender y conocer la evolución de las normas en seguridad y salud en el trabajo

es importante conocer su origen y su presente a través de una línea de tiempo donde se

evidencie su contenido y su evolución.


Objetivos

Objetivo General

- Investigar y identificar la evolución normativa en seguridad y salud en el trabajo de

Colombia con el fin de aclarar y tener una idea más concreta sobre lo que era hace

algunos años en cuanto a normas de seguridad y lo que vivimos hoy en dia

evidenciando el cambio que ha generado cada una con el pasar del tiempo y el tema al

que refería.

Objetivos Específicos:

- Concretizar las ideas, teorías y opiniones para despejar las dudas que reflejan cada

uno de los presentes.

- Crear un espacio en el cual las opiniones de las personas sean escuchadas para tener

una idea de lo que piensan acerca de cada una.


EVOLUCIÓN NORMATIVA EN SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO EN
COLOMBIA

AÑO NORMA TEMA

15 de Noviembre de 1915 Ley 57 Sobre reparaciones por


Accidentes de trabajo

19 de noviembre de 1921 Ley 37 Que establece el seguro


colectivo obligatorio. las
empresas industriales,
agrícolas, de comercio o de
cualquiera otra clase, de
carácter permanente,
existentes en el país, o que
se establezcan en lo
sucesivo, cuya nómina de
sueldos o salarios sea o
exceda de mil pesos ($
1.000) mensuales, deberán
efectuar, a su cargo, el
seguro de vida colectivo de
sus empleados y obreros, por
una suma equivalente al
sueldo o salario del
respectivo empleado u
obrero durante un año,
debiendo quedar incluidos
todos los empleados u
obreros que disfruten hasta
de dos mil cuatrocientos
pesos ($ 2.400) anuales.

22 de abril de 1938 ley 53 Toda mujer en estado de


embarazo, que trabaje en
oficinas o empresas, de
carácter oficial o particular,
tendrá derecho, en la época
del parto, a una licencia
remunerada de ocho
semanas.

Esta licencia empezará a


contarse desde el día
indicado por el medio de la
interesada.

19 de Febrero de 1945 Ley 6 Por la cual se dictan algunas


disposiciones sobre
convenciones de trabajo,
asociaciones profesionales,
conflictos colectivos y
jurisdicción especial del
trabajo.

26 de Diciembre de 1946 ley 90 Por la cual se establece el


seguro social obligatorio y
se crea el Instituto
Colombiano de Seguros
Sociales.

5 de agosto de 1950 Decreto 2663 Código Sustantivo del


Trabajo

22 de Mayo de 1979 Resolucion 2400


Por la cual se establecen
algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y
seguridad en los
establecimientos de trabajo

1979 Ley 9
Norma para preservar,
conservar y mejorar la salud
de los individuos en sus
ocupaciones

22 de mayo de 1979 Resolucion 2413


Por la cual se dicta el
reglamento de higiene y
seguridad para la industria
de la construcción

22 de mayo de 1979 Resolución 2406


Por el cual se dicta el
reglamento de seguridad
minera para la explotación
subterránea del carbón

4 de agosto de 1983 Resolucion 8321


Por la cual se dictan normas
sobre Protección y
Conservación de la Audición
de la Salud y el bienestar de
las personas, por causa de la
producción y emisión de
ruidos.

Crea las bases para la


14 de Marzo de 1984 Decreto 614 organizacion y
administracion de la salud
ocupacional en el pais.

06 Junio de 1986 Resolucion 2013 Por la cual se reglamenta la


organización y
funcionamiento de los
Comités de Medicina,
Higiene y Seguridad
Industrial en los lugares de
trabajo

15 de julio de 1987 Decreto 1335

Por la cual se reglamenta la


31 de Marzo de 1989 Resolucion 1016 organización,
funcionamiento y forma de
los Programas de Salud
Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o
empleadores en el país.

23 de Diciembre de 1993 Ley 100 Estableció la estructura de la


Seguridad Social en el país,
la cual consta de tres
componentes como son:
● El Régimen de
Pensiones
● Atención en Salud
● Sistema General de
Riesgos
Profesionales.

22 de Junio de 1994 Decreto 1295 Por el cual se determina la


organización y
administración del Sistema
General de Riesgos
Profesionales

02 de Junio de 1994 Decreto 1281 Por el cual se reglamentan


las actividades de alto
riesgo.

03 de Agosto de 1994 Decreto 1834 Por el cual se reglamenta la


integración y
funcionamiento del Consejo
Nacional de Riesgos
Profesionales.

14 de Mayo de 2007 Resolucion 1401 Por la cual se reglamenta la


investigación de incidentes y
accidentes de trabajo.

16 de Agosto de 2007 Resolucion 2844 Adopta las guías de atención


integral de salud ocupacional
basada en la evidencia
GATISO.

03 de Agosto de 1994 Decreto 1889 Por el cual se reglamenta


parcialmente la Ley 100 de
1993.

03 de Agosto de 1994 Decreto 1772 Por el cual se reglamenta la


afiliación y las cotizaciones
al Sistema General de
Riesgos Profesionales

22 de Junio de 1994 Decreto 1295 Por el cual se determina la


organización y
administración del Sistema
General de Riesgos
Profesionales.

27 de Junio de 1994 Decreto 1346 Derogado por el decreto


2463 de nov. de 2001
Decreto 1346 DE 1994
Por el cual se reglamenta la
integración, la financiación y
el funcionamiento de las
Juntas de Calificación de
Invalidez
03 de Agosto de 1994 Decreto 1832 Por el cual se adopta la
Tabla de Enfermedades
Profesionales

2002 Ley 769

23 de Enero de 2006 Ley 1010 Por medio de la cual se


adoptan medidas para
prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y
otros hostigamientos en el
marco de las relaciones de
trabajo

11 de Julio de 2007 Resolucion 2346 Por la cual se regula la


práctica de evaluaciones
médicas ocupacionales y el
manejo y contenido de las
historias clínicas
ocupacionales.

27 de Marzo de 2017 Resolución 1111 por la cual se definen los


Estándares Mínimos del
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el
Trabajo para empleadores y
contratantes.

31 de Julio de 2002 Decreto 1607 Por el cual se modifica la


Tabla de Clasificación de
Actividades Económicas
para el Sistema General de
Riesgos Profesionales y se
dictan otras disposiciones

26 de Mayo de 2015 Decreto 1072 Por medio del cual se expide


el Decreto Único
Reglamentario del Sector
Trabajo

28 de Dic28 de Diciembre Resolución 4502 Por la cual se reglamenta el


de 2012 procedimiento, requisitos
para el otorgamiento y
renovación de las licencias
de salud ocupacional y se
dictan otras disposiciones.
26 de Julio de 2003 Decreto(ley) 2090 Por el cual se definen las
actividades de alto riesgo
para la salud del trabajador y
se modifican y señalan las
condiciones, requisitos y
beneficios del régimen de
pensiones de los trabajadores
que laboran en dichas
actividades

16 de Julio de 2007 Ley 1150 Por medio de la cual se


introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia
en la Ley 80 de 1993 y se
dictan otras disposiciones
generales sobre la
contratación con Recursos
Públicos.

17 de Julio de 2008 Resolución 2646 Por la cual se establecen


disposiciones y se definen
responsabilidades para la
identificación, evaluación,
prevención, intervención y
monitoreo permanente de la
exposición a factores de
riesgo psicosocial en el
trabajo y para la
determinación del origen de
las patologías causadas por
el estrés ocupacional

02 de Julio de 1993 Ley 55 Por medio de la cual se


aprueba el "Convenio No.
170 y la Recomendación
número 177 sobre la
Seguridad en la Utilización
de los Productos Químicos
en el trabajo", adoptados
por la 77a. Reunión de la
Conferencia General de la
O.I.T., Ginebra, 1990

01 de Julio de 2012 Ley 1562 Por el cual se modifica el


sistema de riesgos laborales
y se dictan otras
disposiciones en materia de
salud ocupacional.

26 de Mayo de 2015 Decreto 1072 Por medio del cual se expide


el Decreto Único
Reglamentario del Sector
Trabajo

23 de Julio de 2012 Resolución 1409 por la cual se establece el


Reglamento de Seguridad
para protección contra caídas
en trabajo en alturas.
Conclusión

Finalmente este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera

adecuada, ayudando a identificar la evolución normativa en seguridad y salud en el trabajo de

nuestro país con el fin de que un futuro podamos tener una mejor noción al enfrentarnos a

cualquier tipo de entorno. De esta manera se tiene una idea más concreta del trabajo que

vamos a realizar. Las normas son un punto muy importante ya que ayudan a reforzar la

seguridad, teniendo como objetivos principales evitar o prevenir lesiones y muertes por

accidente en el área de la industria.


REFERENCIAS
Maria, O. (03 de 03 de 2014). bdigital. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11360/

También podría gustarte