Está en la página 1de 8

1.

EL ENSAYO DE TRACCION
Práctica I

-4-
EL ENSAYO DE TRACCION 5
___________________________________________________________________________

1.1 Introducción

El ensayo de tracción consiste en someter una barra de sección constante de un material a


un proceso de tracción hasta su rotura. Dicho experimento nos permite obtener una valiosa
información del comportamiento del material, tanto cualitativa como cuantitativa, a través
del análisis del diagrama fuerza - alargamiento, que es el resultado directo de este ensayo.

1.2 Conocimientos básicos

1.2.1 Descripción del ensayo

El ensayo consiste en someter una probeta de dimensiones normalizadas a una fuerza de


tracción longitudinal que provoque un alargamiento progresivo de la misma, llegándose
finalmente a producir la rotura del especimen.

Controlando la evolución de los valores de la fuerza aplicada y del alargamiento


experimentado durante el ensayo, podremos construir el diagrama fuerza-alargamiento
correspondiente.

1.2.2 Descripción del equipo

Para la realización del ensayo se utiliza una máquina universal de ensayos (ver figura 1.1),
la cuál va provista de dos mordazas ( una fija y otra móvil ) donde se sujeta el especimen. La
máquina dispone de una célula de carga que aporta la medida de la carga aplicada, y también
dispone de un dispositivo de medida del desplazamiento de la mordaza móvil, que será una
medida del alargamiento total de la probeta.
EL ENSAYO DE TRACCION 6
___________________________________________________________________________

Figura 1.1 Vista una máquina de ensayos (Instron 4483, 150KN).

Asi mismo, conectado a la máquina hay un equipo de control que recoge estas señales y
permite visualizarlas numérica y gráficamente, asi como controlar sus valores en cada
instante durante el ensayo.

Las dimensiones de la probeta a utilizar se muestran en la figura 1.2,

Lo

ø Do

Figura 1.2 Dimensiones y vista de la probeta utilizada en el ensayo

donde D0 es el diámetro de la sección transversal y L0 es la distancia comprendida entre dos


marcas que se realizan en la probeta y que se toman como referencia para medir el
alargamiento. La relación entre estas dos magnitudes ha de ser L0/D0 = 5 según marca la
norma relativa a este ensayo.
EL ENSAYO DE TRACCION 7
___________________________________________________________________________

1.2.3 Descripción de la operación con el equipo

En primer lugar se ha de colocar la probeta entre las mordazas de forma que quede
perfectamente alineada con la dirección de aplicación de la carga. Una vez comprobado esto
se procede a fijar la probeta cerrando las mordazas.

Por otra parte, hemos de fijar los parámetros de control del ensayo ( control en carga, control
en desplazamiento, fijación de límites, velocidad, etc.), e inicializar la salida gráfica fijando la
escala de dibujo en cada uno de los ejes.

Una vez preparada la máquina, colocada la probeta y establecido el control, se puede


proceder al ensayo.

1.3 Realización de la práctica

1.3.1 Obtención del diagrama fuerza - alargamiento de un


acero

Para este primer ensayo disponemos de una probeta de acero, la cuál someteremos a
tracción hasta rotura con el fin de determinar el comportamiento global del material.

El diagrama fuerza - alargamiento a obtener será similar al de la figura 1.3.

F
D
E
B
A C

0 ∆L
Figura 1.3 Diagrama Fuerza-Alargamiento de un acero

En el diagrama se pueden observar varias zonas diferenciadas.


EL ENSAYO DE TRACCION 8
___________________________________________________________________________
a) Una zona inicial de comportamiento lineal (tramo OA), en la cuál se observa un gran
crecimiento de la carga para un pequeño incremento de alargamiento.

b) Un tramo AB, en que el comportamiento deja de ser lineal, aunque la relación fuerza -
alargamiento sigue teniendo la misma tendencia de la primera zona.

c) El tramo BC presenta una rápida variación del alargamiento sin apenas variación de la
carga, e incluso con descensos de la misma.

d) A continuación se entra en una zona (tramo CD) con grandes incrementos del
alargamiento para pequeños incrementos de la carga, llegándose hasta un máximo de la
carga en el punto D.

e) Finalmente, se observa un tramo descendente DE que finaliza con la rotura de la probeta.

1.3.2 Realización del ensayo de tracción por etapas

En este segundo ensayo se realizará el experimento en varias fases con descargas


intermedias, con objeto de profundizar más en el conocimiento del comportamiento
característico del material en cada una de las zonas detectadas en el ensayo completo.

1.3.2.1 Comportamiento Elástico-Lineal

En esta primera fase cargamos la probeta hasta un punto del tramo OA, en el cuál la fuerza
será consecuentemente inferior a la fuerza aplicada en el punto A de la figura 1.3, y
descargamos posteriormente.

F

FA´

FA´ < FA

0 ∆L
Figura 1.4 Diagrama F-∆L (1º etapa)

Se observa que la descarga sigue la misma trayectoria que la carga pero en sentido inverso, y
además que la longitud L0 marcada inicialmente sobre la probeta conserva la misma
magnitud tras este ensayo. Este comportamiento observado del material es lo que se conoce
como comportamiento elástico.

Además, se puede observar que la evolución de la relación fuerza - alargamiento es lineal en


este periodo, por lo que el comportamiento se denomina elástico lineal. La pendiente del
EL ENSAYO DE TRACCION 9
___________________________________________________________________________
diagrama en esta zona es una constante del ensayo, que se puede relacionar con una
propiedad del material que caracteriza este comportamiento, y que se denomina Módulo de
Elasticidad. Este se define como:

F

σn 0
F L S
E= ε = = A´ 0 (1.1)
n ∆L ∆L S
0
L
0
donde
S0 : área de la sección transversal
FA´: fuerza aplicada en el punto A´
L0 : longitud marcada inicialmente en la probeta como referencia de alargamientos
∆L : alargamiento sufrido por la longitud de referencia en el punto A´
σn : tensión nominal (fuerza por unidad de área de la sección indeformada)
εn : deformación nominal (alargamiento unitario de la longitud de referencia)

El fin del comportamiento lineal se alcanza en el punto A (fig. 1.3), denominándose Límite de
Proporcionalidad σp al valor de la tensión nominal en dicho punto. Mientras que, el
comportamiento elástico se mantiene hasta el punto B (fig. 1.3), definiéndose como Límite
Elástico σe la tensión nominal correspondiente a dicho punto.

1.3.2.2 Comportamiento Plástico

En esta etapa cargamos de nuevo el especimen superando en este caso la carga


correspondiente al punto A, y llegando hasta un punto D´ del tramo CD, procediendo después
a la descarga. En la figura 1.5 se muestra la forma del diagrama que se observa en esta fase.

F D´

B
A C

o o´ ∆L
∆ Lp ∆L
e
Figura 1.5 Diagrama F- ∆L (2º etapa)
EL ENSAYO DE TRACCION 10
___________________________________________________________________________

Fundamentalmente se observan dos hechos: la aparición de un alargamiento remanente en la


probeta tras el ensayo, y el paralelismo de la rama de descarga con respecto al tramo elástico
lineal de la zona de carga.

Este alargamiento remanente encontrado se denomina alargamiento plástico ∆Lp, llamándose


al comportamiento del material en esta zona del diagrama comportamiento Plástico, el cuál se
caracteriza precisamente por la aparición de alargamientos irrecuperables.

El alargamiento recuperado al descargar, y que puede evaluarse como la diferencia entre el


alargamiento en el punto D´ y el remanente ∆Lp, se denomina alargamiento elástico ∆Le.

1.3.2.3 Endurecimiento por deformación y comportamiento en rotura

En esta etapa final volvemos a cargar la probeta hasta llegar a la rotura de la misma. Según
se observa en la figura 1.6 la rama de carga, hasta una fuerza FD´ igual a la correspondiente al
punto en que se descargó en la etapa anterior, sigue una línea paralela al periodo elástico del
diagrama original OA, pero ahora el comportamiento elástico lineal se amplía hasta el nivel
de carga del mencionado punto D´. Este fenómeno es debido al endurecimiento por
deformación que sufre el material en el periodo plástico y que se manifiesta en el diagrama
por el aumento de carga que hay que aplicar para alargar la probeta.

F D´ D
E

0 ∆L

Figura 1.6 Diagrama F-∆L (3º etapa).

Tendremos por tanto un nuevo valor del límite elástico, para el material de la probeta en el
estado que queda tras la fase anterior, que vendrá dado por el valor de la tensión nominal en
el punto D´.

Siguiendo el proceso de carga, encontramos un punto del diagrama en que se alcanza un


máximo de la fuerza aplicada (punto D). A este punto se asocia el valor de la Resistencia a la
Tracción σr, que se define como la tensión nominal correspondiente a dicho punto.
EL ENSAYO DE TRACCION 11
___________________________________________________________________________
En cuanto a la rotura, ésta se produce en la zona de la probeta en la que aparece una
disminución localizada del área de la sección transversal, fenómeno que se conoce con el
nombre de estricción. Esta se define como:

S -S
0 f
Estricción (%) = x 100 (1.2)
S
0

siendo Sf el área de la sección transversal en donde se produce la rotura en el momento en que


ésta ocurre. Este valor puede ser medido tras el ensayo sobre la sección de rotura de la
probeta.

Asi mismo, otros valores relacionados con el punto final son la denominada Tensión de
Rotura, que viene dada por:

F
σu = E
(1.3)
S
f

donde FE es la fuerza aplicada en el momento de la rotura, y el Alargamiento en Rotura:

L -L
Alarg.Unitario en Rotura (%) = f 0 x 100 (1.4)
L
0

Finalmente, hay que reseñar que los diagramas obtenidos en la práctica, como se ha visto
anteriormente, representan la carga aplicada frente al alargamiento, las cuales son magnitudes
que dependen de la geometría del especimen. Se pueden construir a partir de estos diagramas
unos que representen la tensión nominal frente a la deformación nominal, sin embargo éstos
no representan exactamente el comportamiento real del material, puesto que habría que tener
en cuenta la disminución que se produce en la superficie de la sección transversal de la
probeta durante el ensayo a la hora de evaluar las tensiones, y el incremento localizado que se
produce en el alargamiento unitario en la zona de estricción.

1.4 Bibliografía

1. Teoría de la Elasticidad, F. París, Ed. SAND, Sevilla, (1996).

También podría gustarte