Está en la página 1de 2

SENTENCIA DE CASACION SOBRE N°281-2011-MOQUEGUA

I. INTRODUCCIÓN

En la casación se define si es que fueron afectados los derechos a la defensa y


debido proceso, toda vez que la Sala Penal de Apelación arrojó una resolución
revocando lo dispuesto por la Primera instancia, empero dicha resolución se
torna sintética, pues carece de fundamentación, por lo cual la Corte Suprema
decide anularla.
Por lo tanto, se pondrá a tallar lo argumentado por el imputado y el ministerio
público; puesto que, ambas partes poseen diferentes pruebas y distintas
versiones de lo acontecido, así como lo resuelto por ambas sedes
jurisdiccionales con el fin de develar si hubo una violación tutela efectiva de
derechos.
De esta manera, tras ser calificada de “sintética”, la segunda resolución
otorgada por la Sala Penal, me dispongo a desarrollar una fundamentación más
sustanciosa de los hechos y posterior resolución.
II. PREGUNTA:

A. ¿Si ustedes hubieran sido la sala superior, independientemente si


confirman la sentencia absolutoria de primera instancia o la revocan y
condenan como lo hizo la sala superior (ya queda al libre albedrío de cada uno
la postura que decida) pero como hubieran motivado? ¿Que hubieran colocado
por escrito en la resolución para que la corte suprema no califique su
argumento como sintético y no lo hubieran declarado nulo?
En calidad de Juez Superior hubiera motivado la sentencia condenatoria
de la siguiente manera:
Que, en primer lugar, se desvirtúa lo alegado por el imputado de no
haber sido él, quién realizó el pago, tras presentar la tarjeta de
asistencias diarias al centro de trabajo. Toda vez, que el ministerio
público presentó el informe N°1758-2008-SGL-MPI, en el cual se prueba
efectivamente que el procesado firma el documento a efecto de dar
trámite para el pago a la empresa SUR MOTORS.
Así mismo, si bien es cierto, el procesado emitió el informe N° 1789-
2008, en el cual solicita se aplique la penalidad a SUR MOTORS, este fue
inoportuno y carece de relevancia, toda vez que el pago ya fue realizado
demostrando negligencia en el ejercicio de sus funciones.
Además, el imputado, a pesar de ser consciente de que no le
correspondía aprobar a trámite el pago a SUR MOTORS, lo hace
configurándose el delito de usurpación de funciones, pues el órgano
competente era la comisión de recepción.
Por último, el procesado otorga plazos de ampliación a la empresa sin
requerirle la ampliación de vigencia de la carta fianza en salvaguarda de
los intereses de la Municipalidad. Por lo contrario, aprueba y otorga las
ampliaciones cometiendo omisión de funciones y probándose la colusión
con la empresa SUR MOTORS.

También podría gustarte