Está en la página 1de 55

MODELO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PARA EL PROCESO

DE CONTRUCCIÓN DE OBRA DEL COLEGIO SIERRA MORENA DE LA


COMPAÑÍA DPC INGENIEROS S.A.S. BASADO EN LA APLICACIÓN DE LA
NORMA ISO 14001:2015 EN LA LOCALIDAD CIUDAD BOLIVAR DE BOGOTÁ
D.C.

ERIKA LONDOÑO CASTAÑO


Erika.londonoca@campusucc.edu.co
MATEO BRICEÑO PIEDRAHITA
Mateobricenop@campusucc.edu.co
ANDRES HORTA POLANCO
Andres.hortap@campusucc.edu.co

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2020
MODELO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PARA EL PROCESO
DE CONTRUCCIÓN DE OBRA DEL COLEGIO SIERRA MORENA DE LA
COMPAÑÍA DPC INGENIEROS S.A.S. BASADO EN LA APLICACIÓN DE LA
NORMA ISO 14001:2015 EN LA LOCALIDAD CIUDAD BOLIVAR DE BOGOTÁ
D.C.

ERIKA LONDOÑO CASTAÑO


MATEO BRICEÑO PIEDRAHITA
ANDRES HORTA POLANCO

DOCENTE
ING. INGRID KATHERINE CEPEDA HERNANDEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2020
MARCO TEORICO

Un Sistema es “Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a


algo más en el Universo" Muir, Así mismo, se considera como “Los elementos que
integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones
sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el
sistema” Robert King Merton
Por su parte, la Gestión se concibe como es llevar a cabo diligencias que hacen
posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera”.
Definición. DE
“La gestión implica la ejecución de acciones para llegar a un resultado”. Ramírez
Sistema de gestión “Un sistema de gestión está definido como el sistema para
establecer la política y los objetivos y para lograr esos objetivos”
Sistema integrado de gestión “Un Sistema Integrado de Gestión, es una
herramienta en la que se plasma el protocolo a seguir a diario en una actividad de
producción.
La ISO (International Organization for Standardization), siglas para Organización
Internacional de Normalización en castellano, se creó en el año 1946 con la
presencia de 64 representantes delegados provenientes de 25 países. Esta
reunión tuvo cita en Londres, Inglaterra en la sede del Instituto de Ingenieros
Civiles.
Estas personas decidieron adentrarse en el proyecto de creación de una
organización cuya finalidad sería facilitar una unificación en normas de
industrialización y una mejora en la coordinación internacional de empresas.
Como antecedente a esta creación y sabiendo que la organización surgió a partir
de la unión de organismos creados previamente, como la International Federation
of the National Standardizing Association, también llamada ISA, fundada en Nueva
York en el año 1928 y basados en el sistema métrico, cuya finalidad era dar
tratamiento a las áreas que no estaban dentro del área de la electrotécnica, ya
regulada por la ICE International Electrotechnical Commission, creada en 1906.
Desde aquel año, se han creado más de 19.500 normas para todos los sectores
de producción, incluidos por supuesto, la industria, el sector salud, el sector
alimentario, tecnológico, etc.) La organización tiene sede en Ginebra (Suiza) y
desde allí, donde se encuentra la Secretaría General de ISO, se controlan al resto
de países.
Actualmente la organización internacional de normalización acoge a 165 países
miembros y lo conforman alrededor de 3368 órganos técnicos encargados de
cuidar 14 la elaboración de dichas normas. La palabra ISO palabra que en griego
significa “igual”, de ahí el nombre de la organización, que, además, coincide con
las siglas de esta. Se trata de un juego de palabras muy adecuado para la
finalidad de la organización.
Esta es una federación internacional independiente que intenta aportar mayor
seguridad, calidad y eficiencia a los sistemas de trabajo para hacer más simple el
intercambio entre países y regiones de bienes y servicios producidos.
Ilustración 1
Evolución del alcance de los Sistemas de Gestión Integrados

Fuente: ISOTools

Desde su fundación, ya se han elaborado más de 19.500 normas ISO que abarcan
casi todos los ámbitos de la fabricación y tecnología. Entre las más populares
podemos destacar:
ISO 9001 para los Sistemas de Gestión de la Calidad.
ISO 14001 para los Sistemas de Gestión Ambiental.
ISO 27001 para los Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información.
ISO 31000 para los Sistemas de Gestión de Riesgos.
ISO 45001 para los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Medio Ambiente, es una disciplina que a lo largo del tiempo ha evolucionado de
forma independiente. Sin embargo, es evidente que, si bien posee características
propias, existen varios métodos, técnicas de análisis, herramientas de resolución
de problemas, etc., que son aplicados de forma similar en esta rama.
Actualmente las empresas se hallan en un entorno cambiante en todos los
ámbitos, tanto a nivel tecnológico como en lo referente a Sistemas de Gestión; por
tal razón es necesario hacer un esfuerzo importante para adaptarse ágilmente a
las nuevas situaciones con el fin de continuar siendo competitivas y eficientes en
los segmentos de mercado donde desarrollan sus actividades, inmersos
inevitablemente al proceso de globalización. Estos factores generan importantes
modificaciones en la cultura empresarial. Es así como aparecen enfoques de
gestión sobre los que se centran de mando integral, la gestión del conocimiento,
gestión de la calidad, ambiente y seguridad, etc.
Los nuevos modelos de gestión que las empresas están asumiendo buscan
finalmente alcanzar lo que se conoce como “excelencia”. Implementar la gestión
Integrada en la actividad de la empresa se ha convertido en una necesidad para
responder a los requerimientos del cliente interno y externo.

Sistema de gestión Ambiental - SGA


En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental, muchos
países empiezan a implementar sus propias normas ambientales las que variaban
mucho de un país a otro. De esta manera se hacía necesario tener un indicador
universal que evaluara los esfuerzos de una organización por alcanzar una
protección confiable y adecuada.
En este contexto, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) fue
invitada a participar a las Cumbre para la Tierra, organizada por la Conferencia
sobre el Medio Ambiente y desarrollado en junio de 1992 en Rio de Janeiro –
Brasil Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales
internacionales, después denominadas, ISO 14000.
La ISO 14000 se basa en la norma inglesa BS7750, que fue publicada
oficialmente por la British Standard Institución (BSI) previa a la Reunión Mundial
de la ONU sobre el Medio Ambiente (ECO 92).
Una de las deliberaciones de la ECO 92 trató sobre la instalación de un grupo de
trabajo por parte de la International Standardization Asociatión (ISO) para estudiar
la elaboración de Normas Ambientales. El resultado de estos trabajos fue la
creación del Comité Técnico 207-ISO/TC 207, en marzo de 1993. El Comité
Técnico estructuró seis subcomités y un grupo de trabajo, en los cuales se
discutieron los temas pertinentes con los países responsables.
 Subcomité 01: Sistema de Gestión Ambiental- Reino Unido
 Subcomité 02: Auditorías Ambientales- Holanda
 Subcomité 03: Sellos Ecológicos (Sellos Verdes)- Australia
 Subcomité 04: Evaluación del Desempeño Ambiental- Estados Unidos
 Subcomité 05: Análisis del Ciclo de Vida- Francia
 Subcomité 06: Términos y Definiciones- Noruega
 Grupos de Trabajo: Aspectos Ambientales en normas y productos –
Alemania.
La edición final de la norma BS-7750 se publicó en 1994 y sirve de guía para la
evaluación del impacto ambiental.
En octubre de 1996, el lanzamiento del primer componente de la serie de
estándares ISO 14000 salió a la luz, la misma revolucionarán la forma en que
ambos, gobiernos e industria, van a enfocar y tratar asuntos ambientales. A su
vez, estos estándares proveerán un lenguaje común para la gestión ambiental al
establecer un marco para la certificación de sistemas de gestión ambiental por
terceros y al ayudar a la industria a satisfacer la demanda de los consumidores y
agencias gubernamentales de una mayor responsabilidad ambiental.
Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de
los siguientes principios: deben resultar en una mejor gestión ambiental, deben ser
aplicables a todas las naciones, deben promover un amplio interés en el público y
en los usuarios de los estándares, deben ser costo efectivas, no prescriptivas y
flexibles, para poder cubrir diferentes necesidades de organizaciones de cualquier
tamaño en cualquier parte del mundo, deben estar basadas en conocimientos
científicos y deben ser prácticas, útiles y utilizables.
La norma se compone de seis (6) elementos, los cuales se relacionan a
continuación con su respectivo número de identificación:
1. Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para
su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de
apoyo).
2. Auditorías Ambientales (14010 Principios generales - 14011 Procedimientos
de auditorías, Auditorias de Sistemas de Gestión Ambiental- 14012. Criterios para
certificación de auditores).
3. Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032
Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental).
4. Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041.
Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042 Evaluación del
impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo de vida- 14047 Ejemplos
de la aplicación de iso14042- 14048 Formato de documentación de datos del
análisis).
5. Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024
Tipo I – 14025 Tipo III).
6. Términos y definiciones (14050 Vocabulario).
Norma NTC ISO 14001:2015
La norma ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece
cómo implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) eficaz.
La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el
mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental.
La norma contiene los siguientes procedimientos:
1. Requisitos generales
2. Política medioambiental
3. Planificación de la implementación y funcionamiento
4. Comprobación y medidas correctivas
5. Revisión de gestión.
Dentro de esto, la Norma ISO 14001 ayuda a gestionar e identificar riesgos
ambientales que pueden producirse internamente en la empresa mientras realiza
su actividad. Con la identificación y gestión de los riesgos que se consigue con
esta norma, se tiene en cuenta tanto la prevención de riesgos como la protección
del medio ambiente, siguiendo la normativa legal y las necesidades
socioeconómicas requeridas para su cumplimiento.
La norma ISO 14001 funciona según el método PHVA, es decir, Planificar, Hacer,
Verificar y Actuar. Al igual que las otras normas ISO, presenta un marco con
conceptos, estructuras y términos comunes a otras normas de ámbito diferente
para facilitar su implementación
Algunos de los beneficios de implementación de la Norma ISO 14001 son los
siguientes:
Compromiso medioambiental: Las empresas u organizaciones que deciden
implementar la norma ISO 14001 demuestran con este método u compromiso y
una gestión sostenible. Incorporar las cuestiones ambientales a la hora de
gestionar y organizar la empresa en toda la cadena de mando, desde la alta
dirección hasta los empleados, facilita en gran medida que se cumplan con éxito
los objetivos estratégicos que se marca la empresa en cuanto al compromiso con
el medio ambiente.
Mejor del rendimiento empresarial u organizaciones: Se consigue una mejora y
optimización sustancial de recursos. Lo que implica que se reduzca la posibilidad
de que ocurran ciertos riesgos ambientales como podrían ser emisiones de gases
nocivos, derrame de sustancias tóxicas, uso de productos no aptos para el
consumo humano, etc. Igualmente garantizará que no se destinen los recursos de
la empresa a pagar sanciones por incumplimiento de la normativa del país en el
que se opera, seguro para evitar riesgos, etc.
Mejora de su reputación empresarial: Si se consigue demostrar que una empresa
realmente está preocupada en cumplir con la normativa medioambiental, reducir
los posibles riesgos que se puedan producir y consecuentemente evitar las
sanciones que conlleva el incumplimiento de la norma se conseguirá que la
imagen de la empresa mejore. Esto dará lugar a una ventaja competitiva frente a
las demás empresas que no cumplan ISO 14001.
Como nuestro proyecto se centraliza en la construcción de obras es importante
abarcar diferente temas e información relacionada con los RCD, a continuación,
hablaremos de ello.
El número de obras de construcción, remodelación y demolición en las ciudades
colombianas aumenta de manera constante como consecuencia del crecimiento y
desarrollo socioeconómico de la población urbana. Sin embargo, estas prácticas
generan grandes volúmenes de residuos que en la actualidad se han convertido
en un problema de contaminación ambiental. La búsqueda de soluciones
integrales que permitan un adecuado manejo, gestión y aprovechamiento de los
diferentes materiales que componen los residuos de construcción y demolición
(RCD) era impensable algunas décadas. No obstante, hoy día es un desafío
apremiante para los diferentes sectores de la sociedad que deben encaminar
esfuerzos para encontrar soluciones. (Robayo Salazar, R.A., Mateyy Centeno, P.
E., Silva Urrego, Y.F., Burgos Galindo, D.M., & Delvasto Arjona, S. (2015)).
En general, los residuos generados en las fases de construcción, Residuos de
Construcción y Demolición, conocidos como “escombros” son materiales inertes
generados en todas y cada una de las etapas por las que pasa una obra, a lo largo
de su vida útil (alrededor de cincuenta años); constituyendo cerca del 60% de la
cantidad total de los residuos generados en las ciudades, los cuales al aumentar
su cantidad, aproximadamente, con una tasa de tendencia de 4%, desencadenan
diversos impactos negativos para el ambiente y la sociedad. Su inadecuada
gestión por los centros urbanos ha sido objeto de análisis a nivel nacional e
internacional; efectuándose soluciones como el diseño y la implementación de
sistemas productivos, plantas o unidades de reciclaje, que han permitido
considerarlos como potencial materia prima de reincorporación a las cadenas
productivas, con la obtención de agregados reciclados; lográndose a través de
modelos logísticos de gestión ecoeficiente, en conjunto con sistemas productivos,
dando una solución económica a las regiones.
Para el caso de la ciudad de Bogotá D.C., se presentó el contexto de los RCD
generados, estudiándose, bajo un diagnóstico que los cuantificó, caracterizó y
analizó; apoyados de las tendencias y herramientas como el diseño logístico de
sistemas productivos y el concepto aplicado de ingenierías de ecoeficiencia. Para
proceder con la estructuración del proceso de reciclaje y la identificación de los
recursos para su funcionamiento; que seguidamente estimó y proyectó la elección
de las tecnologías mínimas para las operaciones que lo componen. Se plasmó la
propuesta piloto, con cantidades potenciales y distribución en planta, que cumple
con los parámetros de diseño de las unidades de trabajo y sus requisitos mínimos
necesario.
Actualmente, se producen en Bogotá, cerca de 15 millones de ton/año de RCD,
algo como 2000 kg. hab/año, una cifra alarmante, situándonos incluso por encima
de grandes urbes en el mundo y convirtiéndose en uno de los principales
problemas que impactan el ambiente de la ciudad. De acuerdo con lo anterior, el
Distrito ha encaminado esfuerzos y recursos con el ánimo de mejorar la gestión de
RCD, incorporando normas y regulaciones, aunque con importantes carencias y
limitaciones, las cuales, si no se resuelven en el corto plazo, el proceso
encaminado a mejorar la sostenibilidad del sector se interrumpe y las medidas
tomadas hasta el momento se vuelven ineficaces.
El sector de la construcción ha crecido de forma constante en la última década, y
con él, la producción de residuos de construcción y demolición (RCD). Para dar
una idea de la importancia de la generación de estos residuos, cabe mencionar
que la estimación aportada por la Secretaria Distrital de Planeación y Ambiente de
Bogotá, de 2 toneladas per cápita, representa una magnitud de producción
alarmante al ser comparada con el promedio europeo antes de la crisis del 2010,
solo países como Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda y Luxemburgo,
presentaron cantidades superiores a 2 ton/año per cápita. Más desalentador
resulta el panorama si revisamos las cifras de reutilización de estos mismos
países, los cuales superan el 50 % de reutilización de RCD. De este gran volumen
de RCD que se producen en Bogotá, los mayores productores son el IDU y las
construcciones privadas, y en muchos casos, van a parar a sitios no autorizados,
alterando el paisaje, contaminando suelos y acuíferos.
Esto también representa una pérdida de recursos potenciales, pues el hecho de
que se desechen como residuos ciertos elementos provenientes de las obras, que
poseen aún capacidad de ser valorizados, además de que obliga a consumir
recursos naturales, acentúa más el efecto negativo de la actividad constructora en
Bogotá.
Hace algunos años, no se habría pensado en reutilizar escombros de construcción
como agregados para nuevos materiales, dada la gran oferta de materias primas
en la ciudad, no obstante, alrededor del mundo, múltiples investigaciones han
mostrado que estos, pueden sustituir de forma satisfactoria los agregados
naturales, como una manera de transformar la industria de la construcción en una
actividad sostenible. De hecho, se ha propiciado la aparición de normas legales
que regulen la producción y gestión de RCD en Colombia en los últimos años,
incluso desde la fase de redacción de proyecto, con lo que se pretende garantizar
la mejora la situación ambiental en la ciudad.
La finalidad específica de esas normas implica: la reducción de la producción de
residuos, la reutilización de aquellos residuos o elementos que así lo permitan, el
reciclado de los residuos que no puedan reutilizarse, la valorización energética de
los residuos que no puedan reciclarse y el depósito adecuado en vertedero de
todo lo que no pueda valorizarse.
La aparición de estas normas podría frenar el deterioro del medio en el que nos
vemos inmersos, pero esto implica un cambio drástico en la mentalidad de todos
los agentes implicados, siendo imprescindible su compromiso activo, aportando
así una pequeña contribución que, sumada a otras, como la certificación PRECO,
para edificaciones, permita acercarse a la sostenibilidad global de la actividad
constructora.
Hasta ahora, la opción más sencilla consiste en deshacerse de los residuos
depositándolos en vertederos legales, en el mejor de los casos, sin embargo, esta
opción no es sostenible, pues es inminente el agotamiento de los sitios de
disposición cercanos al casco urbano, de hecho, en los últimos años la CAR
(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) ha detectado la presencia de
94 sitios de disposición ilegal de escombros en Bogotá y alrededores, que en
algunos casos han ido destruyendo los humedales.

Actualidad del reciclaje de RCD en Bogotá


En el Distrito, al igual que en el resto del país, los RCD tiene como sistema de
gestión el vertido -controlado en contadas ocasiones, pero sobre todo
incontrolado-, los sitios autorizados están totalmente diseminados, siendo escasa
cualquier otra alternativa de valorización, reciclaje o reutilización, poco más del 5
% a 10 % de este tipo de residuos son sometidos a procesos de reciclaje y
reutilización, en un par de empresas que a la vez que expiden certificado de
disposición legal de escombros, comercializan productos granulares que cumplen
con la normativa colombiana para uso en construcción. Otro caso son los llamados
“Molineros” ubicados en la zona sur de la ciudad, que tienen un programa de
recuperación de materiales de construcción artesanal, mediante la producción de
arenas producto de la trituración de RCD; sin embargo, la calidad de sus
productos en su mayoría no cumple con las normativas para utilización en
construcción, no poseen programas de manejo ambiental y las condiciones
laborales y de salud ocupacional son deficientes.
En el 2011, la Secretaria de Ambiente Distrital expide la resolución 2397, la cual
obliga a que las constructoras bogotanas aprovechen los residuos de sus obras,
evitando así que lleguen a humedales, ríos, quebradas o al espacio público.
Esta medida contempla gradualidad, puesto que el porcentaje de RCD a reutilizar
inicialmente exigido es del 5 % y cada año los porcentajes serán incrementados
en cinco unidades hasta alcanzar un 25 %. No obstante, a los actores que
incumplan se les sancionaría con una contravención de carácter ambiental que
puede llegar a 5000 SMMLV/diarios ($ 2800 millones de 2012), además del cierre
temporal o definitivo del establecimiento. Y tal vez lo más llamativo de dicha
resolución es que aporta a la posibilidad de negocio, al promover el uso de los
centros de aprovechamiento, donde se tratarán los residuos de construcción y
demolición para crear productos comerciales. (Jesús O. Castaño., Rodrigo M.
Rodríguez., Leonardo Lasso., Adriana G. Cabrera., & Manuel S. Ocampo (2013)).
El país tiene una legislación estructurada referente al tema de manejo y
aprovechamiento de éstos con el fin de garantizar el “Desarrollo Sostenible”
definida según la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo como:
“aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”; con sus tres
componentes: “Medio ambiente, sociedad y economía”.
El estado colombiano integró en su función legislativa los preceptos registrados en
las normas descritas a continuación.
NORMATIVIDAD VIGENTE PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
NOMBRE DESCRIPCIÓN
Constitución El Titulo II, Capítulo III, Artículo 80, dispone “El estado planificará el manejo y
Política de aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible,
Colombia 1991 su conservación, restauración o sustitución”.
“Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio
ambiente”, que regula el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios.
Relacionando el tema en estudio dispone. “Reintegrar al proceso natural y económico
Decreto 2811 de los desperdicios sólidos, líquidos y gaseosos, provenientes de industrias, actividades
1974 domésticas o de núcleos humanos en general” y “perfeccionar y desarrollar nuevos
métodos para el tratamiento, recolección, deposito, y disposición final de los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos no susceptibles de nueva utilización”.
Creó el Ministerio del Medio de Ambiente y reordenó el sector público encargado de la
gestión y conservación del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Organizó el Sistema Nacional Ambiental, SINA.
Ley 99 de 1993 El Artículo 2 regula: “las condiciones generales para el saneamiento del medio
ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y
recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el
impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del
patrimonio natural”.
Reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público
domiciliario de aseo. Asigna la responsabilidad a las entidades locales en la gestión
de los residuos urbanos y escombros procedentes de la construcción. El Articulo 46
Decreto 605 de determinar que “Es responsabilidad de los productores de escombros su recolección,
marzo de 1996 transporte y disposición en las escombreras. Las entidades prestadoras del servicio
de aseo en la zona son responsables de coordinar estas actividades. La recolección,
transporte y disposición de escombros deberá efectuarse en forma separada del resto
de residuos sólidos”. Además, el Artículo 79 determina que “su disposición debe
realizarse en escombreras previamente definidas por el municipio de conformidad a
las disposiciones ambientales vigentes”.
“Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos y se dictan otras
Ley 142 de 1994 disposiciones” cita el Artículo 14 numeral 14.24, que: “el tratamiento, aprovechamiento
y disposición final de los residuos sólidos son actividades complementarias del
servicio público domiciliario de aseo”.
Regula “el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de
Resolución 541 escombros, materiales, elementos concretos y agregados sueltos de construcción, de
diciembre 14 de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación”. Define parámetros
1994 ambientales para la construcción y operación de escombreras utilizadas para la
disposición final de estos materiales.
Decreto Distrital “Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y
357 de 1997 materiales de construcción en el Distrito Capital”.
En su Artículo 44, menciona que: “la recolección de escombros es responsabilidad de
Decreto Nacional los generadores en cuanto a su recolección, transporte y disposición en las
1713 de 2002 y escombreras autorizadas”. “El Municipio y las personas prestadoras del servicio de
Decreto 838 de aseo son responsables de coordinar estas actividades en el marco de los programas
2005 establecidos para el desarrollo respectivo de Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos -PGIRS-“.
Decreto Distrital Adopta el “Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos”. Describe el Programa de
312 de 2006 y recolección, disposición final y tratamiento de residuos hospitalarios, peligrosos,
Decreto Distrital escombros y lodos. Además, propone la instalación de un predio distrital para el
620 de 2007 manejo de escombros,
Fuente: Anteproyecto para la gestión Integral de RCD en el Distrito Capital. COAMBIENTE 2009. (Alvaro
C. Porras., Óscar P. León., & Nataly G. Cortés., (2014))
Por otro lado, con el actual crecimiento demográfico, la demanda por entornos
construidos seguirá en aumento. Las edificaciones, que son parte de ese entorno
construido, tienen un enorme y continuo impacto sobre el medio ambiente.
Indicadores de este impacto en los países industrializados es el hecho que en la
construcción de infraestructura se utilizan alrededor del 40% de los recursos
naturales extraídos, se emplea cerca del 70% de la electricidad, y se producen
entre el 35% y el 65% de los residuos dispuestos en los botaderos. Esto implica,
que la industria de la construcción es responsable del más alto porcentaje
volumétrico de residuos totales en las naciones desarrolladas. En la Unión
Europea, la cantidad total de residuos generados en el año 2013 fue de 2.500
millones de toneladas, un 34% de los cuales resultan de la construcción y
demolición. En Asía, el porcentaje de residuos de demolición y construcción (RCD)
que se generan por año, respecto del volumen total es 25% en Hong Kong Y 48%
EN Corea del Sur. Se estima entonces, que la cantidad de residuos, asociados a
las actividades de construcción en las naciones desarrolladas están a razón de
450 Kg por año por habitante.
En países en vía de desarrollo, como los Latinoamericanos, no se encuentran
disponibles cifras de producción de RCD. Las principales ciudades de Colombia
presentan actualmente volúmenes de producción anuales altos de RCD, Bogotá
produce alrededor de 12 millones de m3, Medellín 860.000 m3, para Cali 1 millón
de m3 anuales y Cartagena 190.000 m3. En el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá el sector de la construcción produce 6.000 toneladas/día de residuos de las
cuales solo 1800 toneladas son almacenadas adecuadamente en centros de
almacenamiento temporal de escombros CATES, lo que significa que más de
4000 toneladas son dispuestas de manera irregular. Estas cifras, muestran una
problemática creciente, respecto del manejo y la disposición final de los RCD, y de
los impactos que pueden generar.
A nivel mundial, se han planteado diversas estrategias para reducir la
contaminación generada por los residuos de demolición y construcción. Se
incluyen las asociadas a la reducción de los residuos en la fuente, pasando por la
reutilización y el reciclaje, Sin embargo, es claro que una gestión apropiada de los
residuos debe incluir procesos que generen valor agregado a estos materiales y
que permita su reincorporación a la cadena productiva, dando una solución
sostenible a dicha problemática. Una búsqueda de alternativas de reutilización de
los residuos estaría en concordancia con la promoción de desarrollo sostenible y
fomento de nuevas oportunidades de negocio relacionadas con el manejo y
aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes de la construcción. (Lina C.
Osorio., & Juan B. Montoya., (2018)).
Debido a la problemática por la generación de estos residuos a nivel mundial, se
han ido implementando estrategias y medidas para su gestión. A nivel
internacional dicha gestión se ha enfocado principalmente en las denominadas 3R:
reducir, reutilizar y reciclar los RCD.
El Reino Unido trata los residuos como recursos, aumentando la reutilización y el
reciclaje, y las inversiones en tratamiento. Dinamarca, Países Bajos y Bélgica
utilizan los materiales reciclados como áridos reciclados en ámbitos muy variados:
construcción de explanaciones (terraplenes y rellenos), capas de firmes de
carreteras y fabricación de hormigón (CEDEX, 2010). Así mismo, en Honduras se
fabrican muros hechos con neumáticos y tierra (Reyes et al., 2014).
Sin embargo, en América Latina las actividades de recuperación están enfocadas
principalmente a los residuos sólidos urbanos. No obstante, Brasil ha sido el
primer país de esta región en gestionar los RCD. Este manejo consiste en obligar
a los constructores a dar un mejor manejo a los residuos generados e incentivar la
clasificación de los RCD en obra.
En países como Colombia, México y Argentina la gestión y el manejo de los RCD
ya están ordenados, sin embargo, no se cumplen por parte de muchos de los
agentes relacionados, perjudicando el entorno y aumentando la cantidad de
escombreras ilegales. Específicamente, en Colombia se han ido dando avances
reflejados en estudios realizados a nivel nacional acerca de las perspectivas y
limitaciones de la gestión de estos residuos (Castaño et al., 2013; Pinzón, 2014) y
la situación actual de los mismos en algunos municipios ( Jiménez, 2013).
Además, se han llevado a cabo diagnósticos técnicos del aprovechamiento de los
RCD en el Distrito Capital (Escandón, 2011; Chávez et al., 2014) y estudios de
cuantificación y caracterización de los RCD (SDA, 2012; Pinzón, 2014). (A. Juan
Valdés., C. Medina Martinez., M. I. Guerra Romero, B. Llamas García., J.M. Morán
del pozo., & A. Tascón Vegas., (2010)).
Una de las formas de clasificación internacional es catalogar los RCD de acuerdo
con su procedencia:
- Materiales de excavación: tierra, arena, grava, rocas, etc.
- Construcción y mantenimiento de obras civiles: asfalto, arena, grava y metales,
etc.
- Materiales de demolición: bloques de hormigón, ladrillos, yeso, porcelana y cal-
yeso.
De acuerdo con esta clasificación, dentro de los RCD se tienen en cuenta las
tierras de excavación limpias, sin embargo, el Plan Nacional de Residuos de
Construcción y Demolición 2001-2006 de España menciona que dichas tierras son
excluidas al no ser consideradas residuos. De conformidad con lo anterior, los
RCD se dividen en tres grandes grupos, con sus respectivas subdivisiones como
se describe en la siguiente tabla:
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)
Categoría Grupo Clase Componentes
I. Residuos Residuos pétreos Concretos, cerámicos,
mezclados ladrillos, arenas,
gravas, cantos,
bloques o fragmentos
de roca, baldosín,
mortero y materiales
no pasantes al tamiz
#200.
II. Residuos de Residuos finos no Arcilla, limos y
material fino expansivos residuos inertes que
sobrepasen el tamiz
#200
RCD Residuos finos expansivos Arcillas y lodos inertes
aprovechables con gran cantidad de
finos altamente
plásticos y expansivos
que sobrepasen en
tamiz #200
III. Otros residuos Residuos no pétreos Plásticos, PVC,
maderas, papel,
siliconas, vidrios,
cauchos.
Residuos de carácter Acero, hierro, cobre,
metálico aluminio.
Residuos orgánicos Residuos de tierra
negra
Residuos orgánicos Residuos vegetales y
vegetales otras especies
bióticas
IV. Residuos peligrosos Desechos de
Residuos corrosivos, productos químicos,
reactivos, radioactivos, emulsiones, alquitrán,
explosivos, tóxicos y pinturas, disolventes
RCD no patógenos orgánicos, aceites,
aprovechables resinas, plastificantes,
tintas, betunes.
V. Residuos especiales No definida Poliestireno, icopor,
cartón, yeso, (drywall)
VI. Residuos contaminados Materiales
con otros residuos contaminados con
Residuos contaminados otros residuos que
con residuos peligrosos hayan perdido las
características propias
de su
aprovechamiento
Residuos
contaminados con
otros residuos que
No definida hayan perdido las
características propias
de su
aprovechamiento
VII. Otros residuos Residuos que por
Otros No definida requisitos técnicos no
es permitido su reúso
en obras.
Fuente: Guía para la elaboración del Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición RCD en
obra, Secretaría distrital de Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2015. (Carlos P. Bustos., Luis
F. Pumarejo., Édgar S. Cotte., Hugo R. Quintana., (2017))
Por otra parte, la construcción sostenible se puede definir como aquella que,
teniendo especial respeto y compromiso con el medio ambiente, implica el uso
eficiente de la energía y del agua, los recursos y materiales no perjudiciales para
el medioambiente. Es así como países industrializados y en vía de desarrollo ven
en la construcción sostenible una oportunidad para mejorar los aspectos
medioambientales del entorno urbano y al desarrollo de este de los procesos
constructivos de una construcción que van desde la selección de materiales hasta
la disposición final de residuos.
Ambientalmente este sector es el principal responsable hoy día del agotamiento
de los recursos naturales, por ejemplo, en España en el año 2007 tuvo un
consumo per cápita de cemento de 1200kg y 400kg de consumo de acero.
Aparte del agotamiento de los recursos naturales, otro impacto negativo del sector
son los residuos que se generan en los procesos de la construcción y demolición.
Por ejemplo, la cantidad de residuos generados en la construcción y demolición de
edificios se está convirtiendo en uno de los problemas más serios de Europa.
Aproximadamente se calcula que cada año se producen más de 300 millones de
toneladas de residuos de construcción y demolición (RCD).
En el año 2006, España tuvo una producción de RCD de 1000kg/habitante por
año. De cara a lograr una construcción sostenible se deben por tanto considerar el
pensamiento del ciclo de vida desde la conceptualización del proyecto para
minimizar los impactos ambientales ocasionados durante los procesos
constructivos de una construcción.
Se ha estimado que la fase de ocupación de una edificación o vivienda representa
aproximadamente un 80%-90% del consumo energético, 10%-20% durante la fase
de extracción y fabricación de los materiales y un 1% en el tratamiento de residuos
y disposición final. Ortiz et al, 2008 (Ortiz O.O., Pasqualino J., & Castells F.,
Universidad Rovira., (2010))

Diagnósticos y propuestas para la gestión de los residuos de construcción y


demolición en otras ciudades del país.
IBAGUÉ:
El 21% de las empresas que aportan información confidencial de los procesos
que realizan en las obras de construcción que ejecutan o han ejecutado. El 100%
de estas son constructoras y sólo el 8% realizan actividades de demolición y de
rehabilitación, además de la construcción.
Adicionalmente, los residuos generados en la ciudad de Ibagué están constituidos
en su mayoría por tierras, seguidos por hormigón y cerámica, y en menor
proporción por metales, plásticos y yeso. El total de estas empresas mencionan
que la tierra se genera durante las excavaciones realizadas en sus obras. El 64%
ratifica que en sus proyectos de construcción se obtienen altos volúmenes de
tierra de excavación, mientras que el 36% indicó que obtuvieron bajos volúmenes
de tierra, comparados con el resto de RCD. Estos resultados coinciden con los
suministrados por Ibagué Limpia (2017), que indican que la mayor cantidad de
residuos generados en las obras constructivas corresponde a tierras de
excavación.
Como resultado se evidencia que el 45% de los constructores tienen conocimiento
sobre la problemática que propicia el mal manejo, tratamiento y disposición de los
RCD, mientras que el 55% argumenta no conocer esta problemática en la ciudad.
A pesar de esto, las empresas constructoras de Ibagué están empezando a tomar
conciencia de la importancia que tiene, para el medio ambiente y para la
sostenibilidad de sus proyectos, la implementación de procesos de gestión para
los RCD generados en sus obras. El 33% de las empresas tienen conocimiento de
algún sistema de gestión para los RCD generados, el 17% no logra tener una
concepción clara de estos sistemas y el 50% definitivamente no tienen
conocimiento. Una alternativa aceptable y aplicable para llevar acabo la gestión
integral de los residuos a nivel mundial es su clasificación en el sitio donde se
generan.
El 50% de las constructoras en Ibagué aplican esta alternativa de clasificar los
residuos en obra, el 17% indicó que lo hace en ocasiones y el 33% deja esta
actividad a la empresa que realiza la disposición final de sus residuos. Por el
contrario, los países anglosajones poseen una amplia experiencia en la
clasificación y reutilización de materiales, la cual queda reflejada en sus
procedimientos de trabajo y en su normativa (López et al., 2017).
En cuanto a los sistemas de gestión que se pueden implementar en Ibagué están:
el reciclaje, la reutilización y la disposición final en escombreras, con el fin mitigar
y darles un valor agregado a los residuos. El 67% de las constructoras están
implementando la disposición final de los residuos generados en escombreras
legales; es decir, con permiso de las entidades medioambientales para hacer la
recepción de los RCD. El 33% está acogiéndose a la clasificación y selección de
estos residuos en obra con el objetivo de aprovechar al máximo sus residuos en el
mismo proyecto. No obstante, algunos residuos no están llegando a su destino
final en la escombrera, sino que son depositados en otros lugares dando lugar a la
alteración del paisaje y al aumento de la problemática ambiental. Esto tal vez sea
causado por constructoras que no están legalmente constituidas y que, al realizar
pequeñas reformas, originan y disponen dichos residuos en sitios indebidos, con el
fin de evitar los costes de disposición final. (Sindy S. Silgado., Juan A. Molina.,
Leandro Mahecha., & Lucrecia Calderón., (2018)).
CALI:
la capital vallecaucana genera actualmente un promedio de 2.480 metros cúbicos
diarios de RCD. De este volumen, cerca de 76,6% (1.900 metros cúbicos) es
aportado por las constructoras y obras públicas en lo que se denomina “la
generación formal” y 23,4% (580 metros cúbicos) restante son aportados por
construcciones y remodelaciones particulares, y el llamado “sector informal”
(Sánchez et al., 2013).
Los mayores productores de RCD son las constructoras y las obras públicas; por
esta razón, el desarrollo de proyectos urbanísticos como las 21 mega-obras y la
construcción del Masivo Integrado de Occidente (MIO) han provocado un
incremento significativo del volumen de RCD generados anualmente en la ciudad
de Cali desde el año 2009, cuando se encontraban en ejecución las etapas finales
de dichos proyectos. A partir de 2011 hasta la actualidad, la generación de RCD
se ha mantenido constante; sin embargo, la proyección puede variar para los
próximos años, ya que el municipio tiene planeada la ejecución de una segunda
fase de las mega-obras, con lo cual se espera que la cifra de generación de RCD
se vuelva a incrementar (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012) (El Tiempo, 2012).
Actualmente el manejo de los RCD en la ciudad de Cali se divide en dos sectores;
formal (constructoras) e informal (particulares); en este sentido existen tres
alternativas para transportar los RCD desde su lugar de origen hasta el sitio de
disposición final o estación de transferencia, entre los cuales se encuentran: los
volqueteros, los carretilleros y las empresas públicas de aseo (EMAS,
Promoambiental, Ciudad Limpia, etc.) (El Tiempo, 2013) (Alcaldía de Santiago de
Cali, 2005).
Se estima que dentro del sector informal cerca de 40% utiliza los operadores de
aseo como el medio de transporte para sus residuos, esta práctica es quizás la
que presenta mayor beneficio para el manejo de los RCD en la ciudad debido a
que estas empresas se rigen por las leyes establecidas por el municipio y
disponen directamente estos residuos en las estaciones de transferencia de
manera semi-controlada.
No obstante, 60% restante hace uso de los carretilleros pagando un valor que
oscila entre $15.000 y $25.000 para deshacerse de sus RCD sin importar el
destino, ya que al no representar estos materiales un beneficio económico para
estos transportadores y en algunos casos las grandes distancias hacia las
estaciones de transferencia, sumado a la escasez de cultura ambiental, justifica
para estas personas el vertimiento indiscriminado de los RCD en lugares no
autorizados. Por esta razón es fundamental incluir a los carretilleros en el proceso
de reciclaje para motivar en ellos el adecuado manejo de los escombros de la
construcción, y de este modo los desechos provenientes del sector informal
también puedan ser aprovechados dentro de un proceso de reutilización,
contribuyendo de manera activa a que este tipo de residuos dejen de ser
considerados una problemática ambiental para convertirse en una oportunidad
laboral para la sociedad (Sánchez et al., 2013).
Otra de las causas del inadecuado manejo de los RCD que se analiza a diario en
la ciudad de Cali es que el municipio no cuenta con un sitio de disposición final
para estos residuos, esto sumado a que muchos de los carretilleros y empresas
llevan los desechos de manera ilegal a sitios no autorizados, como parques, zonas
verdes y vías, hace que la generación de focos de contaminación alrededor de la
ciudad traiga como consecuencia problemas de salubridad que afectan de manera
directa a la población en general (DAGMA, 2014) (El País, 2008) (Diario El Pueblo,
2013).
El DAGMA ha reportado que en la ciudad hay aproximadamente 109 botaderos de
basura crónicos; entre ellos, 55 son sitios en donde se arrojan RCD, de los cuales
36 siguen activos y 19 han sido intervenidos parcialmente por las autoridades de
aseo, salud pública y medio ambiente de la ciudad. (Sánchez et al., 2013)
(Alcaldía de Santiago de Cali, 2012).
A pesar de todos los esfuerzos, el manejo que se da hoy a los RCD en la ciudad
de Cali continúa siendo inapropiado, por lo que estos terminan siendo tratados
como un desecho y contaminados desde la fuente con otros materiales, e incluso
con materia orgánica. Esta mala práctica hace imposible llevar a cabo la labor de
reciclaje y aprovechamiento de los RCD (actividades que en la ciudad son poco
habituales) (Yaprak et al., 2011).
Por esta razón, antes de pensar en el aprovechamiento de estos materiales es
indispensable que el plan de gestión y manejo de los RCD de la ciudad se cumpla
a cabalidad desde la fuente que los origina hasta el lugar de disposición ya sea
final o de transferencia. Esto con el fin de que estas se conviertan en un centro de
acopio en donde se realicen labores de selección y separación de los materiales
aprovechables, para posteriormente distribuirlos a los diferentes procesos de
reutilización correspondiente a cada tipo de residuo.
Por consiguiente, se han identificado algunas barreras o dificultades para la
implementación de los procesos de reciclaje de los RCD y para el cumplimiento de
la legislación actual, entre las cuales se encuentran: la falta de cultura ambiental y
el comportamiento poco cívico en la población de Santiago de Cali, los bajos
incentivos financieros para las empresas que efectúan buenas prácticas para el
manejo de sus escombros, la escasa prioridad ambiental en la agenda pública, un
mercado competitivo, la falta de conocimiento sobre el reciclaje de estos
materiales, y la escasa articulación en la cadena del reciclaje de los carretilleros,
volqueteros y operadores encargados de la recolección de los RCD (Rakshvir &
Barai, 2006) (Sriravindrarajah et al., 2012).
Sin embargo, la barrera que quizá tiene mayor influencia y hace infructuosos los
procesos de reciclaje de RCD en Santiago de Cali y en la mayoría de las ciudades
colombianas es la inexistencia de normas técnicas que hayan sido avaladas por
estudios e investigaciones científicas y que permitan el uso de materiales
obtenidos a partir de escombros en obras de construcción civil y, sirvan a su vez
como medio para brindar seguridad al consumidor de la calidad del producto
obtenido.
La falta de estas herramientas hace necesario el desarrollo de estudios y acciones
que se enfoquen en el reciclaje de este tipo de materiales, para así establecer
todo el soporte técnico y científico que permita generar normas técnicas y las
medidas legislativas necesarias para incentivar y avalar la reutilización, reciclaje y
aprovechamiento de los RCD en la ciudad. (Robayo Salazar, R.A., Mateyy
Centeno, P. E., Silva Urrego, Y.F., Burgos Galindo, D.M., & Delvasto Arjona, S.
(2015)).
Guamo – Tolima:
En los 27 proyectos de construcción inscritos en la Oficina de Planeación del
municipio del Guamo, se identifican las prácticas realizadas en el manejo de los
RCD. En lo referente a reconocer la diferencia entre diversos tipos de residuos
que se producen en el proceso de construccion y demolicion. Para efectos de
reutilizacion de RCD, este conocimiento es básico porque sustenta la posibilidad
del empleo posterior de este tipo de materiales, sin embargo, este saber es
elemental y se refiere a caracteristicas muy generales, basada en las respuestas
al instrumento, demuestran que en orden descendente los residuos que más se
generan en cada momento del proyecto constructivo son: etapa constructiva,
instalaciones, excavación, demolición, acabados y limpieza.
Los residuos del proceso eléctrico que se generan al momento de ser demolida la
construcción son los materiales que tienen mayor tendencia a ser clasificados; en
orden descendente le siguen molduras, puertas y ventanas y materiales
empleados en la estructura de la edificación.
La baja capacidad de reutilizar RCD, lo cual representa que este tipo de materiales
son depositados en el entorno causando detrimento de este.
Igualmente, la población objetivo considera que los RCD no aprovechables son:
disolventes orgánicos, luminarias, emulsiones, alquitrán, resinas, tintas,
plastificantes, aceites, barnices, betunes, tejas de asbesto, pinturas, escorias,
desechos de productos químicos.
Respecto a los materiales que provienen de otras obras, se considera que pueden
ser utilizados los siguientes, de mayor importancia a menor: cerámicas, baldosín,
gravas, papel, bloques de roca, cantos, cauchos, vidrios, acero, maderas,
siliconas, arcillas, morteros, residuos de tierra negra, concretos, ladrillos, arenas,
PVC, cartones, residuos vegetales, cobre, aluminio, zinc.
La mayor cantidad de obra de construcción es direccionada por personal empírico,
por lo cual el manejo de la información técnica es básico y se ve caracterizada por
el entorno cultural en el que se desarrolla esta actividad; esta situación conlleva a
que no exista una percepción clara acerca de la responsabilidad que se debe
asumir frente al manejo de RCD para disminuir el impacto que este tipo de
materiales causa sobre el medio natural.
Al realizar los planes y programas de la administración municipal no se identifica
un compromiso claro con respecto a campañas de acompañamiento para
desarrollar una conciencia ambiental en este sector de la economía; así mismo,
los proyectos en la temática involucrados en el PGIRS municipal no permiten el
desarrollo a corto plazo de soluciones adecuadas a la norma en aspectos como
disposición final, manejo y reutilización de residuos de construcción y demolición.
Por consiguiente, es necesario que se vinculen diversas instancias para la
solución de la problemática identificada, puesto que esta debe ser resuelta
construyendo una cadena de conocimientos que establezca un vínculo entre la
empresa, la sociedad, el Estado y el que hacer investigativo, de tal forma que se
disminuya la brecha entre estos agentes del proceso creando apropiación social
sobre las causas y el control de ellas. (Sandra P. Galvis., & Fredy C. Montealegre.,
(2018)).
METODOLOGÍA.

Tipo de Investigación
Para definir los alcances de esta investigación, es necesario saber primero que
existen diferentes tipos de investigación, según Danhke 1989 (Citado por
Hernández, Fernández y Baptista, 2003) enfoca la investigación hacia 4 tipos que
son: Exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.
En esta formulación desarrollamos sólo un tipo, ya que cada uno depende de
acuerdo con las necesidades de información que se desee presentar.
A continuación, se dará una breve descripción de cada uno, con base a lo
mencionado por Hernández, Fernández y Baptista (2003) con el fin de poder
entender mejor la metodología de esta investigación.
Exploratorios: Cuando se pretende profundizar más acerca de un tema poco
conocido o desconocido totalmente, esto con el fin de abordar puntos que no
fueron tocados anteriormente, se puede obtener resultados tanto positivos como
negativos, pero siempre importantes para la investigación.
Descriptivos: De acuerdo con Dahnke, 1989 (Citado por Hernández, Fernández y
Baptista, 2003), los estudios descriptivos “miden, evalúan o recolectan datos sobre
diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar”
(Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 117). Esto con el fin de recolectar toda
la información obtenida para poder llegar al resultado de la formulación.
Correlacionales: Estos son los estudios que se encargan de identificar la relación
entre dos o más conceptos o variables. Los estudios correlacionales tienen en
cierta forma un valor un tanto explicativo, con esto puede conocer el
comportamiento de otras variables que estén relacionadas.
Explicativas: Estos estudios son los encargados de explicar porque ocurre uno o
más fenómenos, las condiciones en las que este fenómeno se presenta y las
variables que se puedan relacionar.
De acuerdo a los diferentes tipos de investigación que se presentaron la
formulación que se llevará a cabo, será de tipo descriptivo, ya que se tiene que
conocer acerca de la empresa, recopilar información y los datos que puedan dar
una posibilidad de relaciones entre sí, el análisis será a partir de la observación en
su contexto natural para determinar el estado actual de la empresa respecto a la
norma, se realizará un diagnóstico de la gestión de las prácticas actuales que se
llevan a cabo en relación al medio ambiente, posteriormente se elaborará un
modelo estratégico, con el fin definir el diseño del proceso de implementación de
la norma ISO 14001.

Método de Investigación
El método de investigación es inductivo ya que se va a aplicar una norma general
a un caso particular, la conclusión es sacada del estudio de todos los elementos
que forman el objeto de investigación, en este caso la Empresa DPC
INGENIEROS S.A.S., es decir que solo es posible si se conoce con exactitud el
número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando se sabe
que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del
objeto de la formulación.
Es un estudio de caso porque se realizó una matriz de aspectos e impactos
ambientales, para así determinar los riesgos e impactos para generar planes de
acción con base a las oportunidades de mejora encontradas.
Por último, se realizó la evaluación financiera del proyecto para así medir la
factibilidad de la implementación de la norma ISO 1400 en relación con los RCD.
La formulación del modelo se lleva a cabo gracias a todos los integrantes con
responsabilidad dentro de la empresa DPC INGENIEROS S.A.S., esta se enfoca
de tal manera que sea posible su realización de manera eficiente, en lo que
respecta a cumplir con las expectativas generadas y el tiempo de formulación.
A continuación, se exponen los pasos a realizar:
Planificación del proyecto: Esta primera fase en la metodología de trabajo es
crucial, ya que es la que define los pasos a seguir por parte de los autores, en
primer lugar, se opta por realizar la integración del Sistema de Gestión mediante la
elaboración de un programa mediante el cual se busca:
 Identificar las características de la empresa.
 Estudiar e identificar las necesidades de la empresa.
 Establecer la forma de gestionar el Sistema de Gestión Integral.
 Elaborar la documentación necesaria para desarrollar el Sistema de
Gestión Integral.

Técnicas para la recolección de la información


Según Sampieri la recolección de datos implica los siguientes pasos:

 Inmersión inicial en el campo.


 Recolección de los datos para el análisis.

Dentro del primer paso se incluye: Visitar la empresa y observar su


funcionamiento, tomando notas de las observaciones, conversar con algunos
miembros de la empresa, participar, si es posible, de alguna actividad que
desarrolle la empresa.

Dentro del segundo paso y de acuerdo con las fases mencionadas en el modelo
de formulación, las técnicas para recoger información en cada etapa se describen
en la siguiente tabla.

Descripción de metodología en actividades y fuentes de Información

OBJETIVO FUENTE DE
ESPECÍFICO ACTIVIDAD INFORMACIÓN
Diagnosticar la gestión Elaboración de listas de Gerencia de la empresa,
de las prácticas actuales chequeo. para así poder conocer
que se llevan a cabo en una mayor claridad la
medio ambiente. estructura organizacional
de la misma, y las
responsabilidades de
cada cargo, la forma de
trabajar, la naturaleza de
los centros de trabajo
donde se desarrollan las
actividades, las
carencias que existen y
las necesidades de cada
uno de los niveles que la
estructuran a través de
entrevistas.
Identificar los aspectos e Uso de un método Numerales de las
impactos ambientales cuantitativo para la normas relacionadas con
causados por la actividad evaluación y valoración el establecimiento de
de la Empresa DPC del impacto ambiental. métodos para la
INGENIEROS S.A.S. y identificación de
establecer planes de aspectos e impactos
acción para estos. ambientales.
Análisis de los aspectos
ambientales de una
organización. Centro
Nacional de Producción
Más Limpia.
Definir los instrumentos y En esta fase se Sesiones de grupo con el
documentos requeridos identifican documentos y profesional de gestión
para la implementación legislación relacionada ambiental de la empresa,
de las normas ISO con la gestión del medio el cual facilita toda la
14001:2015. ambiente. información requerida,
tanto documentos
referidos a
procedimientos de
ejecución, así como la
gestión de otros muchos
aspectos de la empresa
que no están en ningún
sistema documental.
Norma ISO 14001:2015

Desarrollar los Recopilación de toda la Norma ISO 14001:2015


instrumentos y información adquirida de
documentos del sistema las anteriores fases y ya Manual de residuos
de gestión ambiental. se conoce cuales son las procedimientos
necesidades que debe operativos, de la
suplir el Sistema de Empresa DPC
Gestión Ambiental y las INGENIEROS S.A.S.
características a las que
se debe amoldar y la
elaboración de la nueva
documentación.
Establecer indicadores Planteamiento de los Norma ISO 14001:2015
de gestión que permitan indicadores de gestión.
medir la eficiencia del
sistema de gestión
ambiental.
Establecer planes de Ver listado de Infografía
acción para mejorar las documentos propuestos.
prácticas actuales en
medio ambiente.
Identificar las causas Elaboración de diagrama Fuente propia del
potenciales (o reales) del de Ishikawa (causa-raíz) proyecto.
problema de manejo de
desechos en la
construcción de la obra.
Identificar los puntos Uso del instrumento de Datos e información
críticos para registrar, diagnóstico Eco Balance. cuantitativa recolectada.
evaluar y reflejar los
impactos ambientales
que parten de materias
primas, energías,
productos, subproductos
y residuos.
Evaluar el beneficio Elaborar un análisis Cotizaciones de
económico de la costo beneficio de la elementos necesarios
propuesta. propuesta. para implementar el SGA

Causas raíz:
Considerando los factores críticos determinados en la gráfica de Pareto se pueden
considerar como causa raíz de la falta de cumplimiento de la gestión ambiental las
siguientes: Mala utilización de los recursos ya que no cuenta con una cultura de
aprovechamiento de los mismos, no cuenta con la implementación de medidas de
seguimiento y control de las condiciones ambientales que permitan mejorar el entorno, el
medio ambiente, mano de obra y maquinaria. Por lo tanto, falta incorporar oportunidades
de mejora al SGA en la compañía DPC Ingenieros S.A.S
ECOBALANCE
Este concepto surge de la evolución de los paradigmas de la gestión y la administración
ambiental, de la ecología industrial y es definida como un concepto innovador que busca
integrar conceptos de sustentabilidad en los sistemas económicos y sociales, en la
actualidad esta práctica ha venido tomando más fuerza debido a los grandes impactos
ambientales provocados por la industria; para desarrollar un eco balance se debe tener en
cuenta el tipo de organización ya que los indicadores de eco eficiencia y su impacto
ambiental dependen de las características de cada una; la ecología industrial permite
entender las interrelaciones que se desarrollan en cada grupo o entre ellos; es quemas de
trabajo entre otros.
Para desarrollar un eco balance es necesario desarrollar flujos de materia y energía, dentro
de estos flujos se encuentran dos tipos, abiertos y cerrados, donde el primero son en los que
existe un intercambio de materia y energía con otros sistemas, mientras que en los cerrados
no, por eso es muy importante establecer los límites del sistema que se va a analizar. En
esta actividad se deben definir los indicadores de coeficiencia para cualquier organización,
y de acuerdo con los límites se establecen variables, información relevante, las fuentes de
la información y la profundidad del análisis a desarrollar.
Cuando se define el límite, es muy importante tener en cuenta que las entradas deben ser
iguales a las salidas; es decir que al final del ejercicio la información, energía, y recursos
que entran al sistema para ser transformados deben ser iguales a la información, energía
productos y subproductos que salen. Si los procesos no son eficientes, se puede ver que el
balance de entradas no es igual al de salidas, y esas diferencias o perdidas, generan costos
para la organización.
Para desarrollar un eco balance se deben seguir los siguientes pasos:
1. Determinar la frontera del análisis. Se recomienda elaborar un diagrama de flujo del
proceso con las operaciones más importantes, definiendo las áreas críticas.
2. Enlistar entradas y salidas de cada operación. Es importante registrar materias
primas, insumos, productos, subproductos, emisiones, descargas, radiación y
residuos.
3. Cuantificar entradas y salidas. Para esto, es fundamental definir una unidad de
análisis.
4. Verificar la ecuación. Es necesario evaluar que las entradas y las salidas sean
iguales.
Calcular la eficiencia e ineficiencia. A partir del porcentaje de pérdidas en relación con los
productos terminados.

1. FLUJOGRAMA PARA PROCESO DE CONSTRUCCION.

MAMPOSTERIA
ARMADO DE
INICIO
PLACA
MATERIAL MEZCLA DE
SE TIENDE LA ARENA Y
PLACA CEMENTO

CIMENTACION SE ARMAN SUBIR


VIGAS Y MUROS –
MALLAS BLOQUE
EXCAVACION INTERNO Y
FACHADA
LADRILLO
SE AMARRA
ARMADO DE HIERRO
PARRILLA Y
BIGAS
PAÑETE DE
SE TESTEREA SUPERFICIES
PLACA
ARMADO DE
COLUMNAS

SE HACE
BIGAS
FUNDICION
DE CONCRETO

FIN

INGRESO PROCESO SALE


Alambre Construcción Residuo de alambre
Arena Construcción Residuo de arena
Bloque Construcción Residuo de bloque
Cemento Construcción Residuo de cemento
Ladrillo Construcción Residuo de ladrillo
Madera Construcción Residuo de madera
Puntilla Construcción Residuo de puntilla
Varilla Construcción Residuo de varilla
Ventanearía Construcción Residuo de vidrios

ECOBALANCE

Entradas SALIDAS
Elemento Unidad Cantidad Elemento Unidad Cantidad
Alambre KG 5.000 Chatarra KG 50
Arena MTS 3 5.000 Escombros KG 50000
Bloque UND 150.000 Ladrillos UND 3000
Cemento KG 10.000 Madera KG 200
Ladrillo UND 100.000 Retal aluminio KG 1500
Madera MTS 4.000 Retal vidrio KG 3000
LIBRA
Puntilla S 300      
Varilla KG 50.000      
Ventanearía UND 2000      

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES


Para poder hacer la construcción de alguna edificación, se impactan los suelos al ser
desechados los residuos, el aire al producir gases contaminantes de las maquinas que
ayudan a la mezcla de los materiales y al agua, por los desechos de aguas industriales.
Para poder aprovechar los residuos de las construcciones, se debe tener en cuenta que hoy
en día, todo este material incluido el de las demoliciones puede ser aprovechado y
reciclados en su totalidad, incluso los empaques de los materiales, tales como las bolsas o
lonas donde viene el cemento, plásticos de envolturas de vidrios o elementos de
mampostería.
MEDIDAD DE PREVENCION
En primera instancia se debe dar una correcta disposición y almacenamiento de cada
residuo o elemento a reutilizar, este con la finalidad de poder darle un nuevo uso, de esta
forma no se abandonan en zonas verdes o lugares no autorizados evitando daños
ambientales.
Algunos de estos elementos se pueden reutilizar de forma inmediata, los otros como
residuos de ventanales o escombros que salen de las demoliciones, deben ser llevados a
plantas especializadas para su debido proceso.
Para optimizar el uso del agua y de la energía, se puede utilizar tecnología eco sustentable
que disminuye ña cantidad utilizada para, los diferentes procesos, como el aprovechamiento
de aguas lluvias, paneles solares, bombillos ahorradores, sensores ya sea para las llaves de
los baños y para las áreas comunes.
Otra metodología usada en la eco ingeniería, es el mantener capacitado al personal para la
utilizar al máximo la materia prima, así se evitando desperdicio de la misma y menos
generación de residuos, generando conciencia y la importancia del medio ambiente y lo que
conlleva el no hacer el debido uso de los desechos en la construcción y demolición.

INFOGRAFÍA
MATRIZ DE LEOPOLD:
 Anexo
RESULTADOS

Se crea un plan de manejo ambiental para la gestión de residuos, un componente


básico y contractual del proyecto, que comprende las medidas de manejo
ambiental necesarias con el fin de prevenir, mitigar, compensar y controlar los
impactos negativos que se pueden presentar por el desarrollo del proyecto.
Después de implementar la metodología para la formulación del plan de manejo
ambiental incluyendo la recopilación de información de las características del
medio ambiente y población del área de influencia y de las actividades de
planeación, construcción y operación del proyecto, con el fin de analizar una
evaluación cuantitativa del deterioro ambiental y social que podrían causar las
actividades a realizar y finalmente formular las medidas de manejo.
Las actividades que se plantearon fueron: medidas de prevención, control,
mitigación y compensación de los impactos ambientales durante las actividades
de:
 Pre construcción
 Construcción
 Operación de la infraestructura y mantenimiento.

Aspectos físicos, bióticos y sociales.


Zonas Verdes:
El colegio contará con zonas verdes contando con los diferentes componentes de
la infraestructura del proyecto. En el diseño se planea sembrar plantas, las cuales
por su rápido crecimiento minimizan y bloquean en un plazo corto y mediano la
radiación solar en espacios públicos, comunales y en las aulas, mientras que las
demás especies vegetales crecen para proteger las demás áreas del colegio
Tratamiento de Aguas Residuales:
El área del proyecto cuenta con el sistema de alcantarillado, las aguas residuales
que se generen durante la etapa de construcción y operación del colegio serán
tratadas a través de un sistema de tratamiento biológico, un reactor UASB y sus
aguas serán vertidas al canal que conduce a las quebradas cercanas La trompeta
y El infierno ., dentro de los proyectos de la alcaldía y la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá se previene ayudar a conducir las aguas residuales de
una manera controlada para que están no se viertan a los cuerpos de agua y no
continúen contaminando el Rio de Tunjuelito.
Estas redes benefician una población estimada de mil habitantes de la localidad
de Ciudad Bolívar después de su tratamiento.
Actividades de Pre construcción:
La etapa de pre construcción comprende actividades tales como:
Demoliciones Consiste en la demolición de las placas de concreto y ruinas de las
edificaciones que se encuentran en el predio, el material excedente de la
demolición deberá ser dispuesto en la escombrera Rcd La Esperanza quien se
encarga de la disposición final de escombros, tierra y demolición, debidamente
autorizada y registrada ante las autoridades locales y nacionales.

Adecuación del Terreno y Preservación de árboles:


Actividad que consiste en el desmonte y limpieza del terreno en el área
intervenida. Se remueve Pasto, rastrojo, raíces y basuras, de modo que el terreno
quede limpio. Para esta actividad es necesaria la disposición final y adecuado
manejo del material de desecho.
También incluye aislar y proteger adecuadamente de los árboles existentes, esta
actividad estará a cargo de la Alcaldía nacional.
Información y Divulgación:
Consiste en informar a la comunidad que existe cerca del proyecto, para que ellos
como entes externos conozcan las actividades que se van a realizar con estas
actividades se realizarán mediante reuniones informativas por parte del contratista
de obra.

Selección y contratación de mano de obra:


Para la selección de mano de obra se tomará en cuenta, que el personal sea en
un principio habitantes de los barrios vecinos, antes de iniciar las labores
constructivas; de esto se encargara el contratista de obra.
Cerramiento provisional: Comprende el cerramiento de la zona del proyecto la
cual debe realizarse con tela verde de polipropileno.
Instalaciones Temporales: Consiste en la construcción de las instalaciones
temporales necesarias para que el contratista pueda almacenar y suministrar
oportunamente los materiales requeridos para la obra durante su desarrollo y
mantenga la logística necesaria para la operación de la misma.
Demarcación y señalización: Esta actividad debe diseñar y elaborar esquemas y
dispositivos requeridos para dar la seguridad y accesibilidad necesarias al
proyecto y no interrumpir el flujo peatonal y vehicular. Incluye la señalización y
demarcación temporal de los frentes de obra, pasos peatonales, desvíos, con
estrategias comunicacionales para la divulgación oportuna de afectaciones a la
comunidad.
Actividades de construcción:
La etapa de construcción incluirá las siguientes actividades
Cimentación:
Excavaciones, rellenos y Reemplazo: La excavación consiste en la remoción del
suelo. Se requerirán para la construcción de vigas y zapatas de cimentación y
placas de primer piso y para las zanjas de redes y reinstalación de material de
descapote. Los materiales requeridos incluyen madera, suelo y agregados
pétreos.
Los equipos requeridos incluyen retroexcavadoras, tapadoras, volquetas y equipo
de compactación (rodillos, cilindros, vibradores, apisonadoras).
Concretos para cimentación: Esta actividad Incluye tanto concreto pobre como
estructural, requiriéndose:
 concreto premezclado
 cemento
 grava
 arena
 piedra
 agua y madera
Los equipos requeridos incluyen:
 Vehículos de transporte.
 Herramientas de vibrado y vaciado de concreto.
 Formaletas y herramienta menor.
Desagües: Esta actividad comprende la provisión de cunetas, filtros, pozos,
pondajes, redes, plantas y cabezales de descarga de aguas de escorrentía y de
aguas residuales, deben ser externas a los edificios.
Las redes y obras civiles de desagüe requieren de materiales como:
 Tuberías.
 Gravilla.
 Geotextiles.
 Geomembranas.
 Concreto y madera.

Los equipos previsibles incluyen retroexcavadoras, topadoras, volquetas y


herramienta menor.

Edificios y Estructuras
Construcción y Montaje de estructuras: Las estructuras a construir incluyen:
 Elementos verticales de concreto reforzado (columnas)
 Losas de concreto reforzado.
 Elementos varios en concreto reforzado y estructuras metálicas.

Los materiales necesarios incluyen:


 Concreto.
 Acero de refuerzo.
 Acero estructural y madera.

Los equipos requeridos incluyen:


 Vehículos de transporte.
 Herramientas de vibrado y vaciado de concreto.
 Formaletas.
 Herramienta menor para concreto estructural.
 Equipo de transporte, ensamble, soldadura e instalación de estructuras
metálicas.

Acabados: Consiste en realizar la instalación de mampostería, prefabricados,


instalaciones eléctricas, telefónicas y de comunicaciones, pañetes, pisos,
cubiertas e impermeabilizaciones, carpintería metálica y de madera, enchapes,
iluminación, cerraduras, pintura.
Mampostería: Se realiza en bloques de concreto, ventanas y elementos no
estructurales en concreto.
Se requerirán equipos como:
 Equipo menor de albañilería.
 Equipo para transporte vertical y horizontal.
 Equipos de mezcla de mortero.
 Equipo de corte de ladrillo.

Prefabricados: Comprende la instalación de elementos tales como:


 Prefabricados en concreto.
 Persiana en concreto y bancas.
Los materiales que se utilizan incluyen concreto y accesorios.
Los equipos necesarios comprenden:
 Equipo para transporte de prefabricados.
 Equipo menor de albañilería.

Instalaciones eléctricas, telefónicas y de comunicaciones: Hace referencia a


las instalaciones de baja tensión, televisión y red de datos.
Los materiales incluyen:
 Paneles de control.
 Tuberías y accesorios.
 Cables
 Cajas.
 Válvulas, etc.
El montaje de estas instalaciones requiere del uso de herramientas y equipo
menor para la instalación y pruebas de los sistemas.
Pañetes: Comprende la colocación de pañete utilizando cemento, arena,
impermeabilizantes y agua. Los pañetes requieren del uso de equipo menor de
albañilería, equipo para transporte vertical y horizontal, equipo para mezclas de
mortero y herramienta menor.

Pisos: Comprende la colocación de bases y la instalación de pisos acabados,


pisos en madera, guarda escobas, gradas y cenefas.

Cubiertas e impermeabilizaciones: Comprende la instalación,


impermeabilización y aislamiento de cubiertas y marquesinas.
Requiere del uso de emulsiones asfálticas e impermeabilizantes.
Los equipos previstos incluyen:
 Sopletes a gas.
 Herramientas menores.

Carpintería metálica y de madera: Comprende la instalación de carpintería en


aluminio y en lámina de acero, con el uso de:
 Tejas metálicas.
 Pintura.
 Accesorios y elementos de aluminio.

El equipo requerido incluye:


 Grabadoras mecánicas.
 Equipo de ornamentación y soldadura.
 Herramienta menor de albañilería.

Enchapes: Los enchapes se instalan sobre muros, mesones y otros elementos,


usando materiales como:
 Mármol.
 Mortero.
 Cemento.
 Varillas.

Requiere del uso de pulidoras y equipo de albañilería.


Iluminación: Comprende la iluminación al interior del colegio mediante:
 Lámparas.
 Reflectores.
 Balastos.
 Bombillos.

Requiere accesorios:
 Cableado.
 elementos de soportaría.

Cerraduras: En esta actividad se realiza la instalación de:


 Cerraduras
 Vidrios.
 Equipos con ayuda de herramienta menor.

Pinturas: La pintura sobre muros y metales requiere de pintura y herramienta


menor
Obras Complementarias
Instalaciones Hidrosanitarias y colocación de aparatos sanitarios: Esta
actividad incluye:
 Instalación de los sistemas de presurización de agua potable
 Sistemas contra incendio
 Sistemas de redes internas hidráulicas
 Sistemas sanitarias
 Sistemas pluviales
 Sistemas contra incendio
 Sistemas de gas y
 sistema de energía solar.

Los materiales incluyen:


 tuberías.
 Accesorios
 Válvulas
 soportes para tipos de redes en materiales tales como:
o PVC.
o Cobre.
o Bronce.
o Hierro galvanizado o hierro fundido
o Bombas hidráulicas
o Paneles solares.

Para La instalación se necesita el uso de herramientas y equipo menor para las


actividades de:
 Roscado.
 Soldadura.
 Montaje
 Prueba de redes
 equipos de bombeo.
Obras exteriores
En esta se realizan las actividades de:
Movimiento de tierra y reemplazos: Esta sub actividad requiere de
materiales tales como:
 Tablas.
 Material de relleno.
 Recebo y sub bases.

Zonas duras y plazoletas: Consiste en la instalación de materiales tales


como:
 Concreto
 Prefabricados.
 Adoquín.
Zonas Verdes: Comprende la plantación de material vegetal
Cerramiento: Implica el uso de:
 Concreto.
 malla
 alumbre.

Incluyen equipo:
 manual de excavación y albañilería.
 formaletas para sardineles.
 formaletas de madera
 equipo para transporte
 equipo de vaciado, vibrado y curado del concreto

Implantación diseño paisajístico: Comprende la siembra de zonas verdes e


individuos arbóreos.
Otros Procesos: Durante la construcción del colegio se presentan actividades
como:
 movilización de equipo y maquinaria.
 mantenimiento de equipos y maquinaria.
 transporte y acopio de residuos sólidos.
 acopio y manejo de materiales de construcción.
 Manejo de tráfico y reuniones con la comunidad.

Actividades de Operación y Mantenimiento: La etapa de operación comprende


el desarrollo de labores principales académicas y labores de operación y
mantenimiento de las instalaciones.
Operación: Se realizan las siguientes actividades:
 Servicio de transporte.
 Entada y salida de usuarios.
 Servicio restaurante.
 Servicios sanitarios.

Mantenimiento: Las labores de mantenimiento durante la etapa de operación


corresponden al mantenimiento de la infraestructura, al desagüé y otras redes, al
aseo y limpieza, y al mantenimiento de zonas verdes y poda de árboles.
 Mantenimiento de la infraestructura: conservación de las estructuras, la
pintura, limpieza de desagües e instalaciones hidrosanitarias,
mantenimiento de las instalaciones eléctricas y telefónicas.
 Aseo y limpieza: aseo y limpieza de las instalaciones del colegio.
 Mantenimiento de zonas verdes y poda de árboles.

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA


Se definen dos tipos de zonas donde se presentarán los impactos socio-
ambientales, el área de influencia directa y el área de influencia indirecta.
Área de Influencia Directa: Es aquella zona en donde se generan los principales
impactos socio ambientales ocasionados por el proyecto en las etapas de
preconstrucción, construcción y operación. Los impactos que se evidencian en
esta zona son de alta magnitud e importancia, de alta probabilidad de ocurrencia y
principalmente de afectación puntual de carácter ambiental.
El área de influencia directa del proyecto para el manejo social se define como la
zona ubicada Comprende las urbanizaciones vecinas al colegio de los barrios de
Ciudad Bolívar.
Área de Influencia Indirecta: Es aquella zona donde se presentarán los impactos
ambientales de carácter indirecto, Desde los aspectos de suelos e hidrología, las
actividades de construcción podrían tener un efecto negativo sobre quebradas
cercanas La trompeta y El infierno, ya que las aguas lluvias serán vertidas a este
cuerpo de agua, y a la vez el efluente del tratamiento de las aguas residuales
domesticas llegaran al rio Tunjuelito.
Desde el punto de vista socioeconómico, las actividades de tráfico vehicular del
proyecto podrían tener un efecto negativo indirecto sobre las vías de los barrios
Candelaria la nueva, Sierra Morena, Cuyos suelos están conformados por estratos
arenosos y con pendientes que varían de 20° a 40°; se clasifica el sector como de
alto riesgo. El colegio prestará sus servicios principalmente a los estudiantes de
los barrios ubicados en la localidad.
De acuerdo a los criterios anteriores y teniendo en cuenta la afectación
principalmente urbanística, la cual abarca una zona de mayor extensión, se
definieron los límites de la zona de influencia indirecta para la ejecución del
estudio, los cuales son: - Norte: Barrios Candelaria la Nueva, san francisco,
Abraham Lincoln - por la escuela de artillería (Tunjuelito) el barrio México al norte,
la urbanización Grabada y el barrio Cortijo al sur, cuyos suelos están compuestos
principalmente por gravas areno-limosas, en esta zona el riesgo al urbanizar se
presenta por la inestabilidad del terreno, ocasionado por los rellenos fruto de las
antiguas explotaciones de material en el sector.
Hidrología
En Ciudad Bolívar existe un alto número de quebradas sin canalizar, los cuales se
convierten en focos de enfermedades para la población de la localidad. Se
destaca la Laguna Terreros, ubicada hacia el occidente de la localidad en la zona
Montañosa.
El principal recurso hídrico de la Localidad Diecinueve, es la cuenca del río
Tunjuelo,2 la cual recibe afluentes como las quebradas Limas, Trompeta, La
Estrella, y El Infierno. A pesar de que la cuenca es aprovechada en su parte alta
para el acueducto de Bogotá, al pasar por la ciudad se convierte en un receptor de
aguas lluvias y negras fuertemente contaminadas, ocasionado por la no existencia
de redes troncales de drenaje, con lo que la evacuación se hace directamente al
río Tunjuelito a través de calles, zanjas y vallados.
Complementando el sistema hídrico de la Localidad, encontramos las quebradas
Quiba, Calderón, Bebedero y Aguas Calientes.
En la localidad se encuentra el Relleno Sanitario Doña Juana y existe explotación
minera.
Algunos de los principales cuerpos de agua de la localidad son los siguientes:

 Humedal La Libélula – Ubaguaya: Es un humedal ubicado en el barrio


Ontario que no está oficialmente reconocido por el Distrito Capital. El nombre
"La Libélula" le fue dado por la comunidad debido a que allí abundaban las
libélulas, especialmente en épocas de lluvia. "Ubaguaya" es un
nombre muisca. En la antigüedad hacía parte de la zona de inundación natural
del río Tunjuelo, pero actualmente se encuentra separado del río por un
jarillón. Aunque se ha separado del río de manera artificial, esto ha permitido
su conservación, pues de este modo se ha librado de la abundante
contaminación que conduce el río. A pesar de haber perdido la mayor parte de
su riqueza ecológica, el humedal aún sigue atrayendo a especies animales
nativas y migratorias.

Laguna Encantada: Es una pequeña laguna con algunas características de


humedal de alta montaña, rodeada por un espacio de 385 hectáreas de bosque
seco de Arborizadora Alta. El bosque seco que la rodea es uno de los pocos que
se conservan en el altiplano Cundiboyacense, aunque se encuentra en grave
peligro de urbanización. A la pequeña laguna se accede subiendo por el cauce de
la quebrada la Trompeta, cuenca del río Tunjuelo.
Se encuentra en una zona de alta amenaza de urbanización legal e ilegal, además
de la cantería. El entorno se encuentra bastante despoblado de vegetación; aun
así, las aguas de la laguna son limpias. En este humedal hay presencia de fauna
como las garzas y las alondras cornudas, estas últimas en peligro de extinción.
Además, la laguna es fundamental para aves que realizan procesos migratorios
como la tingua azul, especie de la que se reportan el mayor número de accidentes
y de muertes en la localidad Ciudad Bolívar. Algunas organizaciones ambientales
han adelantado trámites para que el bosque seco y la Laguna Encantada se
conviertan en Parque Ecológico Distrital de Montaña, trámite que no ha surtido
efecto. Existen leyendas muiscas acerca de una diosa que habita la laguna.

Clima:

 Temperatura 13° grados promedio anual


 Humedad Relativa seca y semi-seca
 Precipitación Total 600 a 800 mm anuales
 Sector contra los cerros del sur de la ciudad 800 a 1000 mm anuales
 Altimetría Entre 2650 y 3100 m s. n. m.
La estación climatológica Simón Bolívar que cubre esta localidad permite
establecer un promedio de 14 °C para Ciudad Bolívar, con una temperatura
mínima de 9 °C y una máxima de 19 °C.
En la mayor parte del territorio se registra un nivel de precipitación anual de 600 a
800 mm, sin embargo hacia porción de territorio ubicado sobre los cerros del sur
de la ciudad, se registran precipitaciones entre los 800 y 1000 mm /año.
Dependiendo de la relación precipitación brillo solar, se presenta la condición de
zona semiseca en la parte sur oriental de la localidad que va sobre los cerros de la
ciudad, y una porción de territorio con condiciones de zona seca en la parte
noroccidental a lo largo del límite con la localidad de Tunjuelito y Bosa.

Aspectos Socioeconómicos
Población: La población del área de influencia del proyecto pertenece a los
estratos más bajos, en la zona predominan viviendas de estrato 1 y 2; es la
densidad promedio de la localidad La Localidad de Ciudad Bolívar tiene 719.700
habitantes, es decir el 9,02% de bogotanos vive allí. Tiene una tasa de crecimiento
promedio entre 2005 y 2020 2,5% anual, según el DANE. Su densidad Promedio
es de 91 Hab/Has.

IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA PRECONSTRUCCIÓN


Componente Geosférico Se identificaron los siguientes impactos:
 Generación de residuos sólidos y sobrantes de construcción.
 pérdidas de capas orgánicas.
 contaminación de suelos.
Generación de residuos sólidos y sobrantes de construcción: Se refiere a la
producción de residuos de construcción (Escombros resultantes de la demolición
de la placa de concreto material de relleno) y residuos sólidos propios de las
actividades de instalaciones temporales.
Pérdida de capa orgánica del suelo: Este impacto consiste en la pérdida de
material orgánico producto de las actividades de instalaciones de campamento,
hay material orgánico en los suelos donde se realizará el proyecto.
Componente Atmosférico: comprende la contaminación atmosférica por:
 Contaminación del aire por emisión de partículas: formado por el manejo de
materiales granulares y reubicación de escombros.
 Contaminación del aire por emisiones de gases: Asociados principalmente
al manejo de maquinaría dentro de la obra.

Componente socio-económico: Se identificaron los siguientes impactos


positivos:
 Aumento de la participación ciudadana.
 Generación de confianza social.

IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Componente Geosférico Se identificaron los siguientes impactos:
 Generación de residuos sólidos y sobrantes de construcción: Se refiere a la
producción de residuos de construcción (Escombros y material de relleno) y
a la producción de residuos sólidos propios de las actividades del proyecto.

Desechos sólidos caracterizados:


o residuos reciclables.
o residuos sólidos no reciclables: son dispuestos en rellenos sanitarios
y residuos peligrosos.
o Pérdida de capa orgánica del suelo.
o Contaminación de suelos: Debido al aporte de sustancias
contaminantes (aceites y combustibles y lodos en la actividad de
pilotaje).

Componente Atmosférico: Se evidencian los siguientes impactos:


 Generación de niveles de ruido: Generadas durante el proyecto
(Maquinaria) y a los trastornos causados en el tráfico vehicular durante las
actividades del proyecto.
 emisiones de partículas.
 emisiones de gases.
 Emisiones de partículas.

Componente Hidrosférico: Los impactos son los siguientes:


 aporte de sólidos a redes de desagüe: Interacción de las aguas con
materiales granulares de excavación
 vertimiento de residuos líquidos: aporte de sustancias líquidas a las redes
de alcantarillado, principalmente residuos líquidos producto del
mantenimiento de maquinarias y lodos provenientes de actividades de
pilotaje.
 generación de aguas residuales: aporte de aguas residuales al sistema de
desagüe.
 Paisaje: Afectación a la visibilidad debido a la falta de armonía entre
elementos de la obra y el entorno.

Componente Biótico: Este impacto consiste tiene intervención en el medio


natural (Árboles y zonas verdes) dentro del contexto urbano.
 Trastornos a la avifauna: Será causado por el impacto de los niveles de
ruido presentes por las actividades del proyecto.

IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Generación de residuos sólidos y sobrantes de mantenimiento: Se refiere a la
producción de escombros causadas por la actividad de mantenimiento y a la
producción de residuos sólidos propios de las actividades administrativas y
operativas del colegio.
 Desechos de residuos reciclables.
 Residuos sólidos no reciclables.
 Aumento niveles de ruido.
 Emisiones de gases Las emisiones de gases.
 Generación de aguas residuales.
 Calidad paisajística.

También podría gustarte