Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y


DE
NEGOCIOS - ECACEN Curso
Costos y Presupuestos
Guía Integradora de Actividades

Temáticas revisadas: Referencias fundamentales y Referencias


complementarias que se encuentran en el Entorno de conocimiento.

Estrategia de aprendizaje: Esta actividad se realizará con la estrategia de


aprendizaje basado en problemas. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es
una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que
siguen los Estudiantes para llegar a una solución ante un problema planteado por
el Tutor”. Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una
parte de la materia y, seguidamente, propone a los estudiantes una actividad de
aplicación de dichos contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio
para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para
solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral
u otro método para transmitir ese temario.

Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el


aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que,
a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su
aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al
estudiante a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel
(2005) destaca: Resolución de problemas, Toma de decisiones, Trabajo en
equipo, Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la
información) y Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia.

Síntesis de las actividades: Las actividades se desarrollarán aplicando la


estrategia de aprendizaje basada en problema, organizada en seis momentos
para ser desarrollados en los diferentes Entornos del curso.
En el momento uno (Actividad Inicial), los estudiantes de manera individual,
construye un documento que contenga un ensayo y un mapa mental acerca del
tema “historia y evolución de los costos de producción en las organizaciones”,
información que se encuentra referenciada en el entorno de conocimiento.
En el momento dos (Trabajo Colaborativo uno), de forma colaborativa el grupo
elaborará y presentará documento donde plasmará la solución de los problemas
planteados en la presente guía, dichos problemas están enmarcados en el
contenido de la unidad uno del presente curso.
En el momento tres (Test uno), cada estudiante desarrollará un test que se
encuentra en el entorno de evaluación y seguimiento, test que contiene 10
preguntas acerca de los temas de aprendizaje de la unidad uno.
En el momento cuatro (Trabajo Colaborativo dos), de forma colaborativa el
grupo elaborará y presentará documento donde plasmará la solución de los
problemas planteados en la presente guía, dichos problemas están
enmarcados en el contenido de la unidad dos del presente curso.
En el momento cinco (Test dos), cada estudiante desarrollará un test que se
encuentra en el entorno de evaluación y seguimiento, test que contiene 10
preguntas acerca de los temas de aprendizaje de la unidad dos.
En el momento seis (Examen Final), cada estudiante elaborará y presentará un
documento PDF que contenga la solución de los 18 ítems formulados en la
presente guía y una diapositiva de 12 láminas que contenga la exposición del
trabajo realizado, esto es el producto luego de haber seleccionado y visitado una
empresa del sector industrial o servicios, donde se puedan evidenciar cada
pregunta formulada.
Durante el desarrollo de la estrategia, el participante tendrá la oportunidad de
interactuar en el entorno de aprendizaje práctico (para el momento seis) para
discutir los aportes, las propuestas y en equipo construir el producto solicitado
(para el caso de los trabajos colaborativos). De los productos presentados por los
integrantes del grupo de manera individual, los participantes seleccionaran un
producto que cumpla con las expectativas de todos, un producto que le dé
solución al problema planteado en la presente guía.

En el desarrollo del curso se programaran tres web conferencias, además de


asesorías por Skype y atención por el chat del curso, en los cuales los integrantes
del curso tendrán la posibilidad de aclarar las inquietudes.

Momentos de la estrategia

La estrategia está organizada en seis momentos que se desarrollaran en los


entornos, así:

Pasos para la solución del Actividad


problema

 Actualización de la información personal y la presentación en el


foro general.
Identificar el En el entorno de información inicial:
contenido del  Revisión de los acuerdos del curso, contenidos en el foro de
curso, consulta.
Momento 1 conceptos y  Revisión de la presentación del curso
aplicación de  Revisión de la agenda del curso
En el entorno de conocimiento:
2 Semanas los sistemas
 Revisión del material documental sugerido
de costeo en En el entorno de aprendizaje colaborativo:
las  Participación en tema actividad inicial del foro de aprendizaje
organizaciones colaborativo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y
DE
NEGOCIOS - ECACEN Curso
Costos y Presupuestos
En el entorno de evaluación y seguimiento:
 Entrega de trabajo individual en enlace

Investigación y En el entorno de conocimiento:


solución de los  Dar lectura a la bibliografía recomendada
problemas En el entorno de aprendizaje colaborativo:
Momento 2 planteados  Establecer roles
“ejercicios de  Identificar la información necesaria para construir la actividad
 Proponer y planear la solución de cada uno de los problemas
5 Semanas costos de planteados en la presente guía.
producción” En el entorno de evaluación y seguimiento:
 Entrega del trabajo final (colaborativo) en el enlace habilitado

Momento 3 En el entorno de conocimiento:


Desarrollo del  Dar lectura a la bibliografía recomendada
2 Semanas test uno En el entorno de evaluación y seguimiento:
 Desarrollar el test número uno (10 preguntas)

Investigación y En el entorno de conocimiento:


solución de los  Dar lectura a la bibliografía recomendada
Momento 4 problemas En el entorno de aprendizaje colaborativo:
planteados  Establecer roles
5 Semanas “ejercicios de  Identificar la información necesaria para construir la actividad
predeterminaci  Proponer y planear la solución de cada uno de los problemas
planteados en la presente guía.
ón de CIF y
En el entorno de evaluación y seguimiento:
presupuesto  Entrega del trabajo final (colaborativo) en el enlace habilitado
operativo”

En el entorno de conocimiento:
Momento 5 Desarrollo del  Dar lectura a la bibliografía recomendada
test dos En el entorno de evaluación y seguimiento:
2 Semanas  Desarrollar el test número dos (10 preguntas)

En el entorno de conocimiento:
 Dar lectura a la bibliografía recomendada
En el entorno de aprendizaje práctico:
Momento 6  Participación en el foro de aprendizaje practico, discusión y
aporte.
2 Semanas Examen final  Registrar la información consultada en la empresa visitada
 Realimentar, sugerir y seleccionar uno de los aportes
realizado por un participante, que cumpla con las
expectativas de la guía de actividades.
En el entorno de evaluación y seguimiento:
 Entrega de trabajo final (individual) en el enlace habilitado.

ACTIVIDADES PARA CADA UNO DE LOS MOMENTOS

Momento 1 Identificar el contenido del curso, conceptos y aplicación de los


(Actividad Inicial) sistemas de costeo en las organizaciones.
Entornos Entornos de información inicial, de conocimiento, de aprendizaje
colaborativo y de evaluación y seguimiento
Se recomienda leer los documentos relacionados a continuación:

Pita, Diana P. (2013). Historia y evolución de los costos de producción.


Recuperado: Enlace web

http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo12/files/rosito -inv.pdf

Charles T. Horngren, George Foster, Srikant M. Datar (2007), Contabilidad de


Referencias
Costos “un enfoque gerencial” (Pág. de la 30 a la 45). Recuperado: Enlace
Bibliográficas web
requeridas:
http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/unida/RH/PC/PCS03/PC03_Lect
ura.pdf

Polimeni, R.; Fabozzi, F., & Adelberg, A (1988). Contabilidad de costos.


Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Mexico: Mc
Graw Hill. Recuperado: Enlace web

http://costosgastosypresupuestos.bligoo.com.co/conceptos-y-diferencia-
entre-costos-y-gastos%23.UvGdL_l5Ne8

Actividades para el Momento 1: Identificar el contenido del curso, conceptos


y aplicación de los sistemas de costeo en las organizaciones.

 El estudiante actualiza su información personal y en el foro general del


curso realiza su presentación personal.

 En el entorno de información inicial revisa los acuerdos del curso,


la presentación y la agenda del curso.

 En el entorno de conocimiento: revisa el Syllabus, el material


documental sugerido y referencias bibliográficas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y
DE
NEGOCIOS - ECACEN Curso
Costos y Presupuestos

 En el entorno de aprendizaje colaborativo: el estudiante construye el


trabajo haciendo aportes y comentarios sobre el tema a tratar.

 En el entorno de evaluación y seguimiento: el estudiante, de


manera individual, presenta el trabajo construido y discutido en el foro, en
la fecha establecida en la agenda del curso.

Contextualización: Los estudiantes de manera individual hacen un


reconocimiento de la bibliografía sugerida para este momento y apoyados
en la herramienta Examtime que se encuentra en el entorno de Aprendizaje
Colaborativo, crean un mapa mental, además de un ensayo del tema
solicitado.

a. Realización del ensayo: Cada estudiante de manera individual elaborará


un ensayo sobre el tema "historia y evolución de los costos de producción
en las organizaciones”.

b. Realización del mapa mental: Cada estudiante de manera individual


plasmará en el mapa mental la información requerida para comprender
sobre la historia y evolución de los costos de producción en las
organizaciones.

c. Compartirá los avances del mapa mental, en el entorno de Aprendizaje


Colaborativo el estudiante compartirá con los demás participantes el
trabajo realizado.

d. Entregará la tarea en el entorno de Evaluación y Seguimiento, en el link


de entrega de actividad Inicial (individual).

e. Registro de avances en el E-portafolio. Cada estudiante registra


semanalmente sus avances y logros en el E-portafolio el cual lo encuentra
disponible en el entorno de Evaluación y seguimiento.

El trabajo presentado debe contener las normas APA, las cuales se encuentran
en el entorno de Aprendizaje Colaborativo. El documento a entregar debe ser
en formato PDF, debe contener una introducción, unos objetivos, el ensayo, el
link del mapa mental y unas conclusiones.
Momento 2 Investigación y solución de los problemas planteados “Ejercicios
(Trabajo de costos de producción”
Colaborativo 1)
Entorno Entorno de conocimiento, de aprendizaje colaborativo y de
evaluación y seguimiento
Charles T. Horngren, George Foster, Srikant M. Datar (2007),
Contabilidad de Costos “un enfoque gerencial” (Pág. de la 30 a la 45).
Recuperado: enlace web

http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/unida/RH/PC/PCS03/PC03
_Lectura.pdf

Cuevas, Carlos F. (2010), Contabilidad de Costos, Colombia.


Recuperado: enlace web

http://estadosdecostos.blogspot.com/2012/01/contabilidad-de-
costos.html
Referencias Bibliográficas
requeridas Rojas, Ricardo A. (2008), SISTEMAS DE COSTOS “Un proceso para
su implementación” (pág. de la 31 a la 58). Recuperado: enlace web

http://books.google.com.co/books?id=MtzHx36DeqkC&pg=PA31&dq=
Sistema+de+costeo+por+%C3%B3rdenes+de+producci%C3%B3n&hl
=es&sa=X&ei=_KLxUsPeMs7vkQe7loHYDw&redir_esc=y#v=onepage
&q=Sistema%20de%20costeo%20por%20%C3%B3rdenes%20de%20
producci%C3%B3n&f=false

Cuevas, Carlos F. (2001) Contabilidad de Costos (pág. de la 62 a la


77). Recuperado: enlace web

http://books.google.com.co/books?id=DFL2U3dCmRsC&pg=PA62&dq
=Sistema+de+costos+por+proceso&hl=es&sa=X&ei=H6XxUuKNMIvpk
AfVloE4&redir_esc=y#v=onepage&q=Sistema%20de%20costos%20po r
%20proceso&f=false

Actividades para el Momento 2: Investigación y solución de los problemas


planteados “ejercicios de costos de producción”.
 En el entorno de conocimiento: revisa el Syllabus, el material
documental sugerido y bibliografías requeridas.

 En el entorno de aprendizaje colaborativo: el estudiante construye el


trabajo haciendo aportes y comentarios sobre el tema a tratar. Esta
actividad contiene trabajo individual y colaborativo.

 En el entorno de evaluación y seguimiento: los estudiantes presentan


el trabajo construido y discutido en el foro, en la fecha establecida en
la agenda del curso.

Contextualización: Parte Individual. Cada estudiante, investiga y aporta en el


foro de aprendizaje colaborativo, acerca de la solución de los problemas
planteados en la presente guía, con los aportes recibidos, se construye un trabajo
grupal que le dé solución al problema planteado.

a. Realización de la actividad individual. Cada estudiante de manera


individual presentará aportes significativos que contribuyan a la solución
de los problemas formulados, problemas representados en unos talleres
y ejercicios de costos.
.
b. Compartirá los avances del trabajo individual, en el entorno de
Aprendizaje Colaborativo, compartirá los avances realizados sobre la
investigación desarrollada.

c. Construcción del trabajo final (Parte Colaborativa). En el entorno de


Aprendizaje Colaborativo el grupo construirá el trabajo final relacionando
las actividades individuales presentadas por cada uno de los integrantes
del grupo.

d. Entrega de la actividad final. El líder del grupo entregara la actividad en


el entorno de Evaluación y Seguimiento. Se recibirá un solo trabajo por
grupo, en el enlace habilitado.

e. Registro de avances en el E-portafolio. Cada estudiante registra


semanalmente sus avances y logros en el E-portafolio el cual lo
encuentra disponible en el entorno de Evaluación y seguimiento

El trabajo presentado debe contener las normas APA, las cuales se encuentran
en el entorno de Aprendizaje Colaborativo. Documento en formato PDF, debe
contener Introducción, objetivos, desarrollo y solución de los problemas,
conclusiones y referencias bibliográficas.
El problema está planteado en la siguiente página, se denomina Problema
Momento Dos (Trabajo Colaborativo uno)

PROBLEMA MOMENTO DOS (TRABAJO COLABORATIVO UNO)


1. El estudiante consulta sobre: generalidades de los costos, conceptos básicos y elementos del
costo, base de cálculo de los costos, técnicas y métodos de costeo, manejo de inventarios entre
otros y realizará los aportes necesarios para la construcción del trabajo final solicitado en la
presente guía.

2. Estado de costos de productos vendidos


Industrias Colombia LTDA., presenta la siguiente información referente al primer trimestre del
año 2013:
CONCEPTO ENERO/2013 MARZO/2013
Productos terminados $2.845.000 $325.000
Productos en proceso $987.350 $1.123.250
Materias primas $628.790 $798.230
Salarios de personal administrativo $1.123.000
Compras de materia prima $7.913.523
Mano de obra indirecta $913.250
Salarios de vendedores $1.752.000
Otros gastos de admón. $662.000
Ventas $28.519.500
Remuneración total a los operarios $6.361.350
Material indirecto $1.239.000
Depreciación de equipos $689.520
Arrendamiento de planta $815.220

Con esta información presente el Estado de Resultados, recuerde que inicialmente debe hacer el
estado de CPV (Costo de productos vendidos).
3. Costos por órdenes de producción
Durante el mes de diciembre, la empresa Confecciones del Valle Ltda., nos presenta la siguiente
información acerca de las órdenes de producción que inicia en el periodo, son las siguientes:

La O.P No. 529 por 100 camisas


La O.P No. 530 por 120 pantalones
La O.P No. 531 por 200 batas
La O.P No. 532 por 180 sabanas
La O.P No. 533 por 150 faldas
Con referencia a las anteriores órdenes de producción, tenemos la siguiente información.

Requisición # 1021 por valor de $1.525.000 para la O.P No. 531


Requisición # 1022 por valor de $931.000 para la O.P No. 533
Requisición # 1023 por valor de $825.000 para la O.P No. 530
Requisición # 1024 por valor de $1.255.000 para la O.P No. 529
Requisición # 1025 por valor de $713.000 para la O.P No. 530
Requisición # 1026 por valor de $1.113.000 para la O.P No. 533
Requisición # 1027 por valor de $2.003.000 para la O.P No. 529
Requisición # 1028 por valor de $1.916.500 para la O.P No. 532
Requisición # 1029 por valor de $1.713.000 para la O.P No. 531
Requisición # 1030 por valor de $805.500 para la O.P No. 532

Devoluciones de producción al almacén

No. 11 por $148.000 de la requisición. No. 1022


No. 12 por $218.000 de la requisición. No. 1021
No. 13 por $102.000 de la requisición. No. 1025
No. 14 por $112.000 de la requisición. No. 1029
No. 15 por $389.000 de la requisición. No. 1030
No. 16 por $405.000 de la requisición. No. 1026
No. 17 por $129.000 de la requisición. No. 1025
No. 18 por $298.000 de la requisición. No. 1021

El Dpto. de personal nos presenta la siguiente información

O.P No. 529 $1.132.520


O.P No. 530 $987.523
O.P No. 531 $1389.520
O.P No. 532 $1.622.500
O.P No. 533 $989.780

Con base a esta información se debe calcular e integrar a la mano de obra, las prestaciones
sociales que por ley se tiene derecho, seguridad social y aportes parafiscales.

La empresa calcula y provisiona los CIF del periodo aplicando el 65% del total de la mano de
obra directa.

Se pide:

a. Determinar el costo total y unitario de cada OP.


b. Aplicar los procedimientos establecidos en los sistemas de costeo
c. Utilizar los formatos establecidos en el proceso de producción.

4. Costos por proceso


La empresa Confecciones S.A., produce camisas guayaberas para la costa colombiana, para la
elaboración de una camisa requiere de tres procesos así: diseño y corte, costura y ensamble y
acabado y empaque. Los materiales directos son aplicados en el departamento de diseño y corte.

Para el mes de Febrero presenta la siguiente información:

o Departamento: diseño y corte:

Se inicia la producción de 2.000 unidades, de las cuales se terminan y envían al segundo


departamento un total de 1.500, quedan terminadas y retenidas en el primer departamento un total
de
200 camisas y en proceso queda un total de 300 con un grado de elaboración de (100, 80,
70).

Los costos del Departamento fueron:

Materiales directo $28.500.000


Mano de Obra $24.300.000
CIF $16.600.000

o Departamento: costura y ensamble

Durante el periodo se terminan y envían al almacén de productos terminados, 1.450 camisas, el


resto quedan en proceso con (----, 70,80)

Los costos del departamento de costura y ensamble para este periodo

fueron: Mano de Obra $19.555.000


CIF $11.234.000

o Departamento: acabado y empaque

Durante el periodo se terminan y envían al almacén de productos terminados, 1.400 camisas, el


resto quedan en proceso con (----, 65,65)

Los costos del departamento de costura y ensamble para este periodo

fueron: Mano de Obra $9.435.000


CIF $12.967.000

Se pide:
a. Determinar el costo total y unitario de cada camisa en cada proceso
b. Aplicar los procedimientos establecidos en los sistemas de costos por proceso
c. Utilizar los formatos establecidos en los costos de producción

Momento 3 Desarrollo Test uno


(Test 1)
Entornos Entorno de conocimiento y de evaluación y seguimiento
Charles T. Horngren, George Foster, Srikant M. Datar (2007),
Contabilidad de Costos “un enfoque gerencial” (Pág. de la 30 a la 45).
Recuperado: enlace web

http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/unida/RH/PC/PCS03/PC03
_Lectura.pdf

Cuevas, Carlos F. (2010), Contabilidad de Costos, Colombia.


Referencias Bibliográficas Recuperado: enlace web
Requeridas
http://estadosdecostos.blogspot.com/2012/01/contabilidad -de-
costos.html

Cuevas, Carlos F. (2001) Contabilidad de Costos (pág. de la 62 a la


77). Recuperado: enlace web

http://books.google.com.co/books?id=DFL2U3dCmRsC&pg=PA62&dq
=Sistema+de+costos+por+proceso&hl=es&sa=X&ei=H6XxUuKNMIvpk
AfVloE4&redir_esc=y#v=onepage&q=Sistema%20de%20costos%20po r
%20proceso&f=false

Actividades para el Momento 3: Desarrollo del test uno.

 En el entorno de conocimiento: revisa el Syllabus, el material


documental sugerido y bibliografía requerida.

 En el entorno de Evaluación y Seguimiento: el estudiante resuelve el


test uno que está disponible en el entorno de evaluación y seguimiento, test
que consiste en dar respuesta a 10 preguntas con un tiempo límite
de 45 minutos.
Contextualización: Cada estudiante debe resolver el test uno, el cual se
encuentra disponible en el entorno de evaluación y seguimiento, el test
contiene
10 preguntas que el estudiante debe resolver en un tiempo máximo de 45
minutos, el test se encuentra disponible en la fecha establecida en la agenda del
curso.

Momento 4 Investigación y solución de los problemas planteados “ejercicios


(Trabajo de predeterminación de CIF y presupuesto operativo”
Colaborativo 2)
Entornos Entorno de conocimiento, de aprendizaje colaborativo y de
evaluación y seguimiento
Mendoza, Calixto. (2004) Presupuestos para empresas de
manufactura (pág. de la 103 a la 114). Recuperado enlace web:
http://books.google.com.co/books?id=alSEjvLKzD0C&pg=PA103&dq=
presupuesto+de+costos+indirectos+de+fabricacion&hl=es&sa=X&ei=9
qjxUrbtHZLRkQf0roHoBw&ved=0CFkQ6AEwBQ#v=onepage&q=presu
puesto%20de%20costos%20indirectos%20de%20fabricacion&f=false

Reyes, Ernesto (2005) Contabilidad de Costos (Pág. de la 191 a la


200). Recuperado enlace web: http://books.google.com.co/books?
id=HCJQ_D7IfAIC&pg=PA193&dq=
presupuesto+privado&hl=es&sa=X&ei=iLDxUqzKJITdkQeChYHgBg&v
ed=0CDYQ6AEwAg#v=onepage&q=presupuesto%20privado&f=false
Referencias
Bibliográficas Mendoza, Calisto (2007), Presupuesto para empresas de manufactura
Requeridas (Pág. de la 29 a la 54). Recuperado enlace web

http://books.google.com.co/books?id=alSEjvLKzD0C&pg=PA29&dq=pr
esupuesto+de+ventas&hl=es&sa=X&ei=57DxUqzLDY3LkAehmYGAC
Q&sqi=2&ved=0CD4Q6AEwAw#v=onepage&q=presupuesto%20de%2
0ventas&f=false

Charles T. Horngren, Gary L. Sundem, William O. Stratton (2006)


Contabilidad Adminsitrativa (Pág. de la 296 al a 311). Recuperado enlace
web:

http://books.google.com.co/books?id=fRi9LKlr03UC&pg=PA300&dq=pr
esupuesto+operativo&hl=es&sa=X&ei=77HxUrmGH8nekQfft4HQAg&v
ed=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=presupuesto%20operativo&f=false
Actividades para el Momento 4: Investigación y solución de los
problemas planteados “ejercicios de predeterminación de CIF y presupuesto
operativo”

 En el entorno de conocimiento: revisa el Syllabus, el material


documental sugerido y bibliografía requerida.

 En el entorno de aprendizaje colaborativo: el estudiante construye el


trabajo haciendo aportes y comentarios sobre el tema a tratar. Esta
actividad contiene trabajo individual y colaborativo.

 En el entorno de evaluación y seguimiento: los estudiantes presentan


el trabajo construido y discutido en el foro, en la fecha establecida en
la agenda del curso.

Contextualización: Parte Individual. Cada estudiante, investiga y aporta en el


foro de aprendizaje colaborativo, acerca de la solución de los problemas
planteados en la presente guía, con los aportes recibidos, se construye un trabajo
grupal que le dé solución al problema planteado.

f. Realización de la actividad individual. Cada estudiante de manera


individual presentará aportes significativos que contribuyan a la solución
de los problemas formulados, problemas representados en unos talleres
y ejercicios de costos.
.
g. Compartirá los avances del trabajo individual, en el entorno de
Aprendizaje Colaborativo, compartirá los avances realizados sobre la
investigación desarrollada.

h. Construcción del trabajo final (Parte Colaborativa). En el entorno de


Aprendizaje Colaborativo el grupo construirá el trabajo final relacionando
las actividades individuales presentadas por cada uno de los integrantes
del grupo.

i. Entrega de la actividad final. El líder del grupo entregara la actividad en


el entorno de Evaluación y Seguimiento. Se recibirá un solo trabajo por
grupo.

j. Registro de avances en el E-portafolio. Cada estudiante registra


semanalmente sus avances y logros en el E-portafolio el cual lo
encuentra disponible en el entorno de Evaluación y seguimiento
El trabajo presentado debe contener las normas APA, las cuales se encuentran
en el entorno de Aprendizaje Colaborativo. Documento en formato PDF, debe
contener Introducción, objetivos, desarrollo y solución de los problemas,
conclusiones y referencias bibliográficas.

El problema está planteado en la siguiente página, se denomina


Problema
Momento Cuatro (Trabajo Colaborativo dos).

PROBLEMA MOMENTO CUATRO (TRABAJO COLABORATIVO DOS)


1. Presupuestos de CIF

Manufacturas Doña Juana Ltda., reporta la siguiente información de los Costos Indirectos de
Fabricación incurridos en los meses de Junio a Diciembre y la proyección que se tiene para el mes de
enero; la empresa utiliza un sistema de costos por órdenes de producción y presupuesta sus CIF
semivariables por el método de punto alto y punto bajo:

Arrendamientos $785.000 mensuales, a producción le corresponde el 60% del total. Seguros contra
incendio $120.000 mensuales

Seguro de protección de producción, esta póliza es semivariables y su costo es de $111.000 fijos


mensuales más $18 por unidad.

Otros CIF:

Depreciación de equipo $385.000, Materiales y Accesorios $260 por


unidad.

Información tomada del departamento de contabilidad y producción para presupuestar servicios


públicos y mantenimiento.

Periodo Servicios públicos Mantenimiento Nivel de operación

Junio $423.500 $323.000 $19.300


Julio 403.200 304.000 15.500
Agosto 412.300 323.000 17.150
Septiembre 419.000 330.000 16.000
Octubre 432.250 338.000 22.500
Noviembre 411.230 334.500 20.300
Diciembre 405.120 332.000 19.700

En el mes de Enero se tiene presupuestado fabricar 24.000 unidades

Se requiere:

o Fórmula Presupuestal para servicios públicos y mantenimiento


o Fórmula Presupuestal General
o CIF Presupuestados y Tasa Predeterminada
o CIF Aplicados para una producción real de 23.400 unidades
o Análisis de las variaciones

2. Costo Estándar
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y
DE
NEGOCIOS - ECACEN Curso
Costos y Presupuestos

Industrias el Roble presenta la siguiente información para la determinación delos costos estándares de
su producción, es la siguiente:

Elemento Cantidad Precio unitario Valor Total


Materiales 2,5 libras $ 3.250 $8.125
Mano de Obra 0,75 horas $ 3.460 $2.595
CIF 0.75 horas TF $2.200 $3.900
TV $3.000

Cantidad Valor Unitario Valor Total


Unidades presupuestadas 4.230,00

CIF Reales $18.250.000,00

Materiales usados 7.120,00 $ 3.330,00 $23.709.600,00

Mano de obra usada 3.200,00 $ 3.320,00 $10.624.000,00


Unidades producidas 4.120,00

Se requiere:

o Resolver el taller con la utilización de los métodos de costos estándar conocidos y propuestos en
la unidad número dos.
o Determinar las variaciones de materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación,
realizar un análisis para determinar su favorabilidad o des favorabilidad.
o Exprese su concepto a cerca de la viabilidad o no de la producción del periodo

3. Costos ABC

La COMPAÑÍA DEL METRO, fabrica un único producto la cual es una silla de rueda, resistente y
lavable. Dicha compañía cuenta con un sistema ABC simple, para la toma de sus decisiones internas y
tiene dos departamentos de costos indirectos ya identificados como son COSTOS INDIRECTOS DE
MANUFACTURA Y GASTOS DE VENTA Y ADMINISTRACIÓN. Se pide mostrar los costos indirectos
de 2000 sillas durante el año y 60 pedidos, el precio de venta de las sillas es de $9.500, el costo de los
materiales directos es de 3.350 y el de la mano de obra directa es de 2.230, la Compañía para la
elaboración de estos 60 pedidos, cuenta con dos clientes.

Información adicional: La Compañía fabrica un total de 12.000 productos en el año (sillas, escritorios,
gabinetes, mesas y archivadores) y este total de productos están divididos en 2.000 pedidos.

Concepto Valor
Costos indirectos de manufactura 25.000.000
Gastos de ventas y administración 12.000.000
Costos indirectos totales 37.000.000

El sistema ABC de la compañía tiene grupos de costos por actividad y medidas de actividad, los cuales
se relacionan a continuación.

Grupo de costos por actividad Medidas de la actividad


Montaje de unidades Cantidad de unidades
Procesamiento de pedidos Cantidad de pedidos
Asistencia al cliente Cantidad de clientes

Se pide:

 Establezca y distribuya las tasas de actividad para los grupo de costos de acuerdo a los
departamentos de los CIF
 Determine la distribución del consumo de recursos entre los grupos de costos por actividad
 Establezca el costo indirecto para los 100 pedidos y las 5.000 sillas del pedido en ejecución
 Calcule el margen del producto
 Analice la rentabilidad del cliente
4. Presupuesto de Venta

La Compañía Comercial Caribe S.A., presenta los siguientes datos históricos sobre el
comportamiento de ventas de su producto estrella en los últimos:

AÑO VENTAS
2006 219.500
2007 232.000
2008 216.300
2009 228.000
2010 229.200
2011 231.500
2012 230.000
2013 227.980
Se requiere:

o Calcule y proyecte el presupuesto del año 2014


o Utilice unos de los métodos matemáticos para la predeterminación del presupuesto de ventas
o Exprese su concepto a cerca de los resultados obtenidos, si son favorables o desfavorables.
Momento 5 Desarrollo Test dos
(Test 2)

Entornos Entorno de Conocimiento y Evaluación y Seguimiento


Charles T. Horngren, George Foster, Srikant M. Datar (2007),
Contabilidad de Costos “un enfoque gerencial” (Pág. de la 30 a la 45).
Recuperado: enlace web

http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/unida/RH/PC/PCS03 /PC03_
Lectura.pdf
Referencias Bibliográficas Cuevas, Carlos F. (2010), Contabilidad de Costos, Colombia.
Requeridas Recuperado: enlace web

http://estadosdecostos.blogspot.com/2012/01/contabilidad -
de- costos.html

Cuevas, Carlos F. (2001) Contabilidad de Costos (pág. de la 62 a la 77).


Recuperado: enlace web

http://books.google.com.co/books?id=DFL2U3dCmRsC&pg=PA62&dq=
Sistema+de+costos+por+proceso&hl=es&sa=X&ei=H6XxUuKNMIvpkAf
VloE4&redir_esc=y#v=onepage&q=Sistema%20de%20costos%20por%
20proceso&f=false

Actividades para el Momento 5: Desarrollo del test dos.

 En el entorno de conocimiento: revisa el Syllabus, el material


documental sugerido y la bibliografía requerida.

 En el entorno de Evaluación y Seguimiento: el estudiante resuelve el


test dos que está disponible en el entorno de evaluación y seguimiento, test
que consiste en dar respuesta a 10 preguntas con un tiempo límite
de 45 minutos.
Contextualización: Cada estudiante debe resolver el test dos, el cual se
encuentra disponible en el entorno de evaluación y seguimiento, el test
contiene
10 preguntas que el estudiante debe resolver en un tiempo máximo de 45
minutos, el test se encuentra disponible en la fecha establecida en la agenda del
curso.

Momento 6 Trabajo final (evaluación final)


Examen Final
Entornos Entorno de conocimiento, de aprendizaje práctico y de evaluación
y seguimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y
DE
NEGOCIOS - ECACEN Curso
Costos y Presupuestos
Charles T. Horngren, George Foster, Srikant M. Datar (2007),
Contabilidad de Costos “un enfoque gerencial” (Pág. de la 30 a la 45).
Recuperado: enlace web
Referencias Bibliográficas
requeridas http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/unida/RH/PC/PCS03/PC03_
Lectura.pdf

Cuevas, Carlos F. (2010), Contabilidad de Costos, Colombia.


Recuperado: enlace web

http://estadosdecostos.blogspot.com/2012/01/contabilidad -
de- costos.html

Charles T. Horngren, George Foster, Srikant M. Datar (2007),


Contabilidad de Costos “un enfoque gerencial” (Pág. de la 30 a la 45).
Recuperado: enlace web

http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/unida/RH/PC/PCS03/PC03_
Lectura.pdf

Cuevas, Carlos F. (2010), Contabilidad de Costos, Colombia.


Recuperado: enlace web

http://estadosdecostos.blogspot.com/2012/01/contabilidad -
de- costos.html

Actividades para el Momento 6: Trabajo grupal (evaluación final)

 En el entorno de conocimiento: revisa el Syllabus, el material


documental sugerido y la bibliografía requerida.

 En el entorno de aprendizaje Práctico: Los estudiantes participan de


manera activa y significativa en el foro de aprendizaje práctico, realizando
aportes y presentando un trabajo, producto dela visita realizada a la
empresa seleccionada, el trabajo debe darle solución a los 18 ítems que se
encuentran formulada en la presente guía, el trabajo consiste en la
presentación de un documento en PDF junto con las diapositivas de la
exposición del trabajo.

 En el entorno de evaluación y seguimiento: De los trabajos


presentados en el foro de aprendizaje colaborativo, los estudiantes
seleccionaran el trabajo que cumpla con las expectativas de todos y que
dé solución al problema formulado en la guía de actividades; este
trabajo seleccionado por todos, será enviado en el enlace publicado en el
entorno de evaluación y seguimiento.
Contextualización: Cada estudiante de manera individual debe seleccionar una
empresa de la región o ciudad donde habita, en la cual debe realizar una visita
donde se evidencie el contenido de aprendizaje del presente curso para darle
solución a los ítems planteados en la presente guía. Cada aporte significativo que
el estudiante observe, debe registrarlo en el foro de discusión del entorno de
aprendizaje práctico, de lo cual debe existir una discusión entre los integrantes del
grupo. Cada estudiante debe hacer sus propios aportes y su propio trabajo, de lo
cual, producto de la discusión, seleccionaran el trabajo que cumpla con las
expectativa de todos y que le dé solución al problema planteado en la guía de
actividades (Momento seis).

a. Construcción del trabajo final, en el entorno de Aprendizaje Práctico, de


manera individual, cada estudiante realizará aportes significativos y
presentará un trabajo final consolidado, el trabajo debe contener: Portada,
Introducción, Objetivos, Desarrollo del trabajo, Conclusiones,
Recomendaciones y Bibliografía y adicional debe contener una diapositiva
con 12 láminas donde se observe la exposición del tema.
Se debe generar una discusión entre los participantes del grupo, producto
de la discusión deben seleccionar entre los trabajos presentados, uno que
cumpla con las expectativas de todos y que le dé solución al problema
planteado en la guía de actividades, este trabajo seleccionado se debe
enviar de forma grupal en el entorno de evaluación y seguimiento.
b. Entrega de la actividad final. Uno de los estudiantes del grupo, debe
enviar la actividad solicitada en el entorno de Evaluación y Seguimiento. La
actividad es grupal por lo que solamente se debe entregar un solo
producto y el producto contiene la portada con los integrantes que
efectivamente participaron.

c. Registro de avances en el E-portafolio. Cada estudiante registra


semanalmente sus avances y logros en el E-portafolio el cual lo encuentra
disponible en el entorno de Evaluación y seguimiento

d. El trabajo presentado debe contener las normas APA, las cuales se


encuentran en el entorno de Aprendizaje Colaborativo. Documento en
formato PDF.

Recomendaciones:
 Las discusiones deben realizarse únicamente en el foro dispuesto para la
construcción de cada actividad.
 Intervenir en el foro como se ha indicado aplicando la rúbrica TIGRE
para generar discusiones encadenadas, que lleven a fortalecer la actividad
individual y colaborativa, sobre los temas que allí se proponen.
 No deben interactuar por medios diferentes a los dispuestos en el curso,
esto debido a que no se puede identificar el compromiso de cada
estudiante y por consiguiente tener argumentos para una eficiente
evaluación.
 No tomen información de proyectos terminados ello impide el cumplimiento
del objetivo de la actividad.
 Proyecto en el cual se identifique que contiene información de internet o
de otros grupos del curso será anulado y todo el grupo tendrá como nota 0.

El problema está planteado en la siguiente página, se denomina Problema


Momento Seis (Examen Final)

PROBLEMA MOMENTO SEIS (EXAMEN FINAL)


Descripción de la actividad:

Esta actividad se realizará en dos fases en las cuales se afianzarán los conceptos estudiados en
las unidades uno y dos. Su desarrollo se hará mediante el aprendizaje práctico.

Primera fase (del 26 de noviembre al 2 de diciembre de 2014)

Selección de la empresa y realización de la visita (Individual)


Cada estudiante debe seleccionar una empresa ubicada en la región donde habita, la empresa debe
ser del sector industrial o servicios (preferiblemente manufacturera), en dicha empresa se debe realizar
una visita e identificar los siguientes aspectos:

1. Nombre de la
empresa
2. Sector de la economía al que pertenece (actividad
económica)
3. Identificar si es una empresa matriz o sucursal (si es una sucursal, donde está ubicada la
matriz)
4. Listar los productos que
fabricada
5. Identificar el producto estrella (el producto que tiene cierto liderazgo en el
mercado)
6. Qué tipo de materias primas utiliza en su proceso de producción y donde la
adquiere
7. Cuenta con la implementación de un sistema de costeo? Qué tipo de sistema
utiliza?
8. Qué sistema de costeo aplica a su proceso de
producción?
9. Identificar el ciclo productivo (número de días), describa desde que inicia hasta su terminación en
la venta al consumidor o cliente
10. Identifique cada uno de los elementos que integran los elementos del costo,
descríbalos
11. Como realiza el control de inventarios (entradas, salidas y existencia), que tipo de inventario
y método de valuación maneja, si el control es manual o sistematizado.
12. Cuenta con la aplicación de las NIC y las NIIF en su estructura
contable?
13. Como es el proceso de entrenamiento y capacitación de la mano de obra utilizada en el proceso
de producción, cada cuanto se capacita.
14. Identificar si la organización, se basa en un sistema de planificación y presupuestación en los
costos o se basa en lo que ocurre diariamente.
15. Identifique y explique si existe un sistema de control de calidad, en qué momento se hace
la evaluación y seguimiento al producto en su proceso de producción.
16. Cuenta la empresa con una adecuada instalación para el funcionamiento de la planta de
fabricación?
17. Evidenciar si la organización, utiliza los formatos estandarizados en el proceso de producción
(hoja de costos, requisición, control de operarios, entre otros).
18. Identifique y describa los criterios que la organización tiene en cuenta para hace la proyección
de sus actividades, tales como: proyección de ventas, producción, compras, gastos, entre otros.
Producto de esta experiencia cada estudiante debe enviar a través del foro habilitado en el entorno de
aprendizaje practico y registrar tanto los aportes y evidencias observadas en la visita a la empresa,
como un trabajo final que contenga la solución a los 18 ítems planteados en la presente guía,
adicional a este producto, se debe enviar también unas diapositivas que contentan 12 láminas con la
exposición del tema o trabajo presentado. Cada estudiante de manera individual, debe aportar un
trabajo producto de su visita a la empresa.
A través de las conclusiones, el estudiante debe manifestar la experiencia vivida en este proceso de
aprendizaje, cual fue el aporte que le dejo esta experiencia en su proceso de formación y en su vida
personal, así como también, debe expresar las recomendaciones producto de las falencias y riesgos
evidenciados en el proceso de producción de la organización seleccionada.

Producto a entregar:

Documento en formato PDF que contenga la siguiente


información:

1. Solución de los 18 ítems formulados en la presente guía


2. Diapositivas que contenga la sustentación del trabajo realizado
3. Registros fílmicos y/o fotografías que evidencien la visita a la empresa
4. Constancia de asistencia emitida por la empresa visitada.

Les recuerdo que todo este material solicitado se debe ingresar al foro de aprendizaje
práctico.

Esta actividad se debe registrar en el foro de aprendizaje práctico a más tardar el


día jueves 2 de diciembre.

Segunda fase (del 2 al 6 de diciembre de 2014)

Presentación del trabajo final (colaborativa).

En el foro de aprendiza práctico, cada estudiante que participó de la actividad solicitada, debió dejar un
producto que contenga la solución del problema planteado en la presente guía, de los trabajos
registrados en el foro, se debe generar una discusión entre los participantes activos y estos deben
seleccionar el trabajo que cumpla con las expectativas de todos y sobre todo tener en cuenta, que el
trabajo seleccionado por todos cumpla con las exigencias de la guía de actividades y que le dé solución
al problema planteado en ella.

Este trabajo final seleccionado por todos, se debe subir por el espacio destinado para tal fin,
espacio que ha sido habilitado a través de una tarea en el entorno de evaluación y seguimiento
denominado “espacio para entrega de actividad final” en la fecha establecida en la agenda del curso y
en el presente documento.

Para evidenciar la veracidad del informe presentado, se solicitan los siguientes documentos:
certificación emitida por la empresa informando sobre la visita realizada por el estudiante, con
la información del estudiante, fecha y dependencia de la organización visitada (en lo posible) y si la
organización no emite la certificación, entonces se debe anexar registros fílmicos y/o fotográficos donde
se evidencia la visita a la empresa seleccionada, estos documentos deben estar incorporados como
anexo del trabajo presentado.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y
DE
NEGOCIOS - ECACEN Curso
Costos y Presupuestos
Producto a entregar:

Documento en formato PDF que contenga la siguiente información:

1. Solución de los 18 ítems formulados en la presente guía: se debe enviar el trabajo seleccionado
por todos los participantes activos, la portada debe tener los nombres de los estudiantes que
hicieron efectivamente el trabajo.
2. Diapositivas que contenga la sustentación del trabajo realizado: se debe enviar las diapositivas
del trabajo seleccionado.
3. Registros fílmicos y/o fotografías que evidencien la visita a la empresa: en este caso debe
consolidar todos los registros y fotos que demuestren la realización de la visita e incluirlas dentro
del cuerpo del trabajo.
4. Constancia de asistencia emitida por la empresa visitada: deben escanear todas las constancias de
la visita e incluirlas en el cuerpo del trabajo.

Les recuerdo que este trabajo final consolidado deben enviarlo a través del entorno de evaluación y
seguimiento, en el enlace habilitado para tal fin; trabajo que no sea enviado a través del entorno de
evaluación y seguimiento, no será tenido en cuenta (ya que no existe) y su calificación será de CERO.

Esta actividad debe enviarse a través del entorno de evaluación y seguimiento a


más tardar el día jueves 6 de diciembre, de acuerdo a la agenda del curso.

También podría gustarte