Está en la página 1de 4

Conexión Educativa

EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

El aprendizaje autónomo se refiere al grado de intervención del estudiante en el


establecimiento de sus objetivos, procedimientos, recursos, evaluación y momentos de
aprendizaje, desde el rol activo que deben tener frente a las necesidades actuales de
formación, en la cual el estudiante puede y debe aportar sus conocimientos y experiencias
previas, a partir de los cuales se pretende revitalizar el aprendizaje y darle significancia.

El ejercicio autónomo posibilita y estimula la creatividad, la necesidad de la observación,


sin embargo su trabajo debe ser confrontado por todos los actores de la comunidad
educativa e incluso por la sociedad en la cual interactúa. La experiencia de muchos
pedagogos ha demostrado que cuando el estudiante tiene una mayor participación en las
decisiones que inciden en su aprendizaje, aumenta la motivación y facilita la efectividad del
proceso educativo. El periodo de permanencia en una institución educativa es
relativamente corto frente al desarrollo del conocimiento para el que cada individuo debe
estar preparado y sobre todo, abierto a la dinámica de la evolución de los saberes y al
avance de las investigaciones en todas las áreas, es por ello, que el aprendizaje autónomo
se convierte en una de las mejores herramientas del aprendizaje permanente para estar al
día en el devenir progresivo de la vida misma.

No sobra expresar que en el aprendizaje autónomo es indispensable el respeto, la auto


disciplina, la responsabilidad y el compromiso con sigo mismo, con los demás, con la
institución a la que se pertenece y con la sociedad, que en últimas, es la que apreciará de
forma tangible, el desarrollo crítico y fundamentado en aprendizajes como el autónomo y el
permanente.

La historia del mundo occidental, recuerda que las sociedades han evolucionado alrededor
de la idea que se tiene sobre la formación de conocimiento en el individuo. Los filósofos
griegos en la antigüedad creyeron y promulgaron que el conocimiento se lograba desde la
heteroestructuración del aprendizaje, donde el maestro elegía y regía la instrucción para
sus estudiantes. En la época moderna filósofos y pedagogos dieron por cierto que el
conocimiento se adquiere desde la autoestructuración del aprendizaje, éste es una
competencia esencial del sujeto, con el cual se puede satisfacer sus necesidades
fundamentales, en este caso del aprendizaje depende básicamente su subsistencia.

En la época contemporánea, se establece una nueva propuesta, el conocimiento se


adquiere a través de la ínterestructuración del aprendizaje, por eso es tarea de muchos: del
que aprende, del que enseña a aprender y del grupo al que
pertenece.

En esta nueva concepción el aprendizaje deja de ser una conducta observable para
resignificarse como un proceso que provoca la modificación y transformación de las
estructuras mentales en unas mucho más ricas y complejas, según Piaget, producto del
intercambio con el medio en el cual operan dos movimientos intelectuales: La asimilación o
integración de conocimientos y la acomodación o reformulación de las estructuras mentales
preexistentes, consecuencia de la incorporación que le precede. En este sentido el
aprendizaje requiere de la organización e integración particular de la información para ir
más allá de los simples datos, hacia la construcción de nuevos significados; pero el
aprendizaje también es producto, de esta manera se genera el conocimiento que perdura y
Conexión Educativa

que se manifiesta mediante actuaciones observables, precisas, concretas y


contextualizadas.

Los sujetos de conocimiento (el que aprende, el que enseña a aprender y el grupo de
referencia), pueden emplear diferentes estrategias didácticas para lograr el saber; las hay
con intención de fomentar el aprendizaje memorístico, las hay para adquirir el aprendizaje
significativo y las hay para conseguir el aprendizaje autónomo, este último, elemento
fundamental de la educación a
distancia.

Desde esta concepción, el aprendizaje autónomo es el proceso intelectual, mediante el cual


el sujeto pone en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas, secuenciales,
objetivas, procedimentales y formalizadas para obtener conocimientos estratégicos. Este
proceso esta regido por principios de acción como: un interés manifiesto en razones que
motiven la actuación deliberada; el reconocimiento de experiencias de aprendizaje previas;
el establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje – trabajo – vida cotidiana, así
como entre teoría y práctica; la identificación de la motivación intrínseca y el desarrollo del
potencial personal de la autorregulación.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hoy han revolucionado la forma


en que los estudiantes aprenden, se han convertido en una herramienta que facilita la
mediación en los procesos de aprendizaje. Tanto estudiantes como docentes tienen la
necesidad de aprender sobre ellas y aumentar sus competencias tecnológicas.
Los ambientes virtuales de aprendizaje[1] son una oportunidad de formación para aquellas
personas que quieren innovar en la búsqueda del conocimiento, que buscan una nueva
posibilidad para la profesionalización o formación permanente asi como para quienes
desean mejorar sus competencias con el propósito de desempeñarse de acuerdo a las
tendencias o necesidades específicas.
Con la incorporación de las TIC, la educación se dinamiza, se redefinen los roles tanto del
estudiante como del docente y se va originando un nuevo modelo de educación, centrado
en el estudiante, y en el que se incorporan nuevos conceptos: interacción, facilitador,
aprendizaje autónomo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje significativo, medios y
mediaciones, dando origen a un nuevo tipo de educación, la educación en entornos
virtuales de aprendizaje. Actualmente, se está incursionando en la mediación tecnológica,
en la que los estudiantes sin importar el programa, el nivel, ni la ubicación pueden
comunicarse con sus compañeros a través de una plataforma de aprendizaje.
Un entorno virtual de aprendizaje puede definirse como un espacio diseñado para que los
estudiantes y docentes puedan desarrollar procesos para desarrollar competencias y
generar conocimiento a través de medios telemáticos. Así podemos definir el ambiente
virtual de aprendizaje como el espacio que facilita las relaciones a través de las
herramientas tecnológicas generando un aprendizaje significativo y colaborativo.
Existen varias plataformas que soportan estos tipos de modelos educativos, los LMS
(Learning Management System), sistemas que están enfocados en la administración de los
procesos educativos.
Conexión Educativa

¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje?

En el ámbito educativo podemos definir el ambiente como la organización del espacio, la


disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las
interacciones que se dan en el aula. Es un entorno dinámico, con determinadas
condiciones físicas y temporales, que posibilitan y favorecen el
aprendizaje.

Podemos definir un ambiente de aprendizaje como el escenario donde se desarrollan


condiciones favorables de aprendizaje, en el cual se contempla, entre otras:

 Las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo


 Las relaciones interpersonales básicas entre profesores y estudiantes
 La organización y disposición espacial del aula
 Las pautas de comportamiento que en ella se desarrollan
 El tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos y entre ellas
mismas
 Los roles que se establecen
 Las actividades que se realizan
Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la
creación de entornos virtuales de aprendizaje nos dan la posibilidad de romper las barreras
espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posiblitan una interacción
abierta a las dinámicas del mundo.

Al tratar de definir con cierta precisión algunos de los aspectos relevantes que conforman
un ambiente de aprendizaje, busco que nos acerquemos por una vía natural a lo que es un
ambiente virtual de aprendizaje, ya que en principio debemos concebir éste como un
espacio con todos los aspectos señalados en la definición de ambiente de aprendizaje, con
la diferencia de que tanto el diseño y empleo del espacio, el tiempo y la disposición de los
materiales, entre otros estan mediados por las tecnologías. Es decir, aquí las tecnologías
van a operar como instrumentos de mediación, en tanto van a ser el medio utilizado para la
construcción de ese espacio que propone una estructura de acción específica para
aprender y, desde donde, cada estudiante interactúa según sus oportunidades y
estrategias para el aprendizaje tecnológicamente mediado.

En su estudio sobre Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación,


Suárez define los entornos virtuales como "un sistema de acción que basa su particularidad
en una intención educativa y en una forma específica para lograrlo a través de recursos
infovirtuales. Esto es, un EVA orienta una forma de
actuación educativa dentro de unos márgenes tecnológicos". Y esa nueva forma de orientar
la acción que nos proporcionan las TIC, y con ello un EVA, facilitan entre otras:

 Las posibilidades de acceso a la información y a la comunicación (material digital e


hipertextual).
 La libertad del estudiante para orientar su acción, en tanto amplían su concepción
del qué, dónde y con quiénes se puede (y es necesario) aprender
 La ampliación de estrategias de aprendizaje
 La relación con las tecnologías, y las posibilidades de aprender con tecnología y
aprender de tecnología
Conexión Educativa

 Los efectos cognitivos gracias a la interacción con la tecnología informacional, que


ponen en evidencia que éstas modifican las estrategias de pensamiento, sus formas
de representación, las estrategias de metacognición, las formas de ver el mundo
y ciertas habilidades de procesamiento y comunicación de la información, que
efectivamente sirven de guía, apoyando y organizando, el proceso de aprendizaje
 Un re-encuadre del concepto de aula, de clase, de enseñanza y aprendizaje,
 Una forma renovada de comprender la interacción entre estudiantes, ya que la eleva
exponencialmente a múltiples posibilidades -y limitaciones- de comunicación que
sólo pueden hacerse con esta tecnología y no con otras.
 La posibilidad de mejorar algunas habilidades cognitivas que dependen directamente
del estímulo específico de cada herramienta, ampliando el repertorio de lo que
podemos pensary hacer cooperativamente
 Las representaciones simbólicas y herramientas complejas de actuación basadas en
la interacción cooperativa entre personas.

También podría gustarte