Está en la página 1de 116

GUÍA PARA EL RECONOCIMIENTO

DE ESPECIES DE LOS PASTIZALES


DEL MONTE ORIENTAL DE
PATAGONIA

ALICIA I. KRÖPFL & NATALIA M. VILLASUSO,


con la colaboración de GUADALUPE PETER

2012
Kröpfl, Alicia
Guía para el reconocimiento de especies de los pastizales del Monte Oriental de Pata-
gonia / Alicia Kröpfl y Natalia Villasuso ; con colaboración de Guadalupe Peter. - 1a ed.
– San Carlos de Bariloche : Ediciones INTA, 2012.
117 p. ; 21x15 cm.

ISBN 978-987-679-107-6

1. Pastizales. 2. Pastos. 3. Monte. I. Villasuso, Natalia II. Peter, Guadalupe, colab. III.
Título
CDD 633.2

Fecha de catalogación: 19/03/2012

Dedicatoria: a la memoria de GUSTAVO A. CECCHI

Agradecimientos: a Guillermo Siffredi, quien como coordinador del pro-


grama PROPASTIZAL de Ley Ovina y representante de INTA, nos persiguió
para lograr esta nueva publicación.
A todos los que hicieron posible la publicación anterior (Ley Ovina, INTA,
Ministerio de Producción de la provincia de Río Negro) y especialmente a
la Institución a la que pertenecemos (CURZA, Universidad Nacional del
Comahue), que nos permitió llegar a este resultado a partir de un Proyecto
de Extensión.
Al Med. Vet. Daniel Bolla, quien nos cedió gentil y anónimamente algunas
de las buenas fotos que aparecen en esta Guía.
A los productores, técnicos y estudiantes que hicieron uso del Manual an-
terior y demandaron esta nueva versión.
A Paula Lagorio, quien pacientemente revisó todas las correcciones y las
cambió una y otra vez.

Diseño: Paula Lagorio


Impresión: Imprenta Bavaria, Curuzú Cuatiá 50, Bariloche

Esta publicación fue financiada por Ley Ovina UEP Río negro, Proyecto Manejo
Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el contral de la Desertifica-
ción en la Patagonia (GEF Patagonia) y Proyecto Propio de la Red Manejo Susten-
table de Pastizales.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sis-


tema informático, ni su trasmisión en cualquier formato o por cualquier medio, electrónico,
mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.
ÍNDICE

Introducción.................................................................4

Pastos........................................................................5
Arbustos..................................................................39
Hierbas...................................................................69

Anexos:

1. Cómo se clasifican las plantas........................95


2. Glosario..........................................................97
3. Bibliografía...................................................107
4. Listado de plantas por nombre científico......109
5. Listado de plantas por nombre vulgar...........113
INTRODUCCIÓN

Esta nueva Guía surgió inicialmente como una propuesta de


reeditar el “Manual de especies silvestres del Monte rionegrino” que
publicamos en 2005, con algún cambio de formato. Sin embargo,
la necesidad de actualizar algunos de los nombres de las especies
ya nos obligó a retocarlo. También decidimos volcarlo en forma
más definida al público general y simplificar el lenguaje técnico
de manera de hacerlo más comprensible. Por ello, suprimimos la
descripción botánica y modificamos los textos.
Por otra parte, nuestras permanentes salidas al campo y
las inquietudes de los productores nos señalaron cuáles especies
redundaban en aquel Manual y también cuáles de las que habían
estado ausentes era necesario incluir. Como nuestro archivo de fotos
también había seguido creciendo, pudimos seleccionar algunas que
nos parecieron más ilustrativas de las especies. Todo esto, en suma,
determinó que este libro ya fuera otro distinto al anterior, y en él no
hayan participado algunos de los autores anteriores, y colaborara en
cambio con nosotros la Dra. Peter con algunas determinaciones de
especies y nuevas fotos.

Esperamos que sea útil, pero ahora creemos que es difícil


decir “y definitiva”.

4
PASTOS
Nombre científico: Alopecurus pratensis L.
Nombre vulgar: Alopecuro de los prados, Cola de zorro
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Planta perenne, con rizomas delgados


y alargados de 3-4 cm cubiertos de catáfilas; cañas de 45-100 cm de altura
erectas o acodadas en la base.

Hojas: Vainas sin pelos, más cortas que los entrenudos; lígula de 1-3 mm;
láminas linear-lanceoladas, acuminadas, planas, las superiores más cortas
que las inferiores, con nervios pilosos.

Flores: Panoja de 3-12 cm x 5-10 mm, densa, cilíndrica.

Ecología-Fenología: El crecimiento comienza a principios de la primavera,


y continúa durante el verano, permaneciendo verde en el invierno.

Valor utilitario: Es un pasto apreciable para pastoreo o corte en suelos


profundos y húmedos.

6
Nombre científico: Amelichloa ambigua (Speg.) Arriaga &
Barkworth (Sin. Stipa ambigua)
Nombre vulgar: Paja vizcachera, Pasto puna
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne, de 50-100 cm de alto,


cespitoso, cañas de 3 a 5 nudos, sin pelos, lisas, de 1-2 mm de diámetro.
Nudos sin pelos, amarillos o a veces algo castaños, cubiertos por las vainas.

Hojas: Vainas pajizas, sin pelos y lisas; lígulas membranáceas y ciliadas;


láminas conduplicadas, lisas, sin pelos, sólo pilosas en los márgenes,
acuminadas, punzantes.

Flores: Panículas espiciformes, angostas, a veces interrumpidas hacia la


base, algo péndulas, laxas, multifloras; arista 2-geniculada.

Frutos: Cariopse con pico, fusiforme, algo transparente, de 4-5 a 9-10 mm.

Ecología-Fenología: Frecuente en bajos. Florece escasamente.

Valor utilitario: La hacienda no


la come. Se la considera invasora
y un síntoma de degradación.

7
Nombre científico: Aristida mendocina Phil.
Nombre vulgar: Flechilla crespa, Mediosaetilla negra
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne, cespitoso, erecto,


tallos con 2 a 6 nudos, normalmente ramificados o simples.

Hojas: Vainas foliares con un mechón de pelos en los lóbulos; lígula


pestañosa; láminas foliares planas o convolutas pero entonces planas en su
base, las viejas circinadas.

Flores: Panoja erecta laxa; glumas acuminadas, la inferior mucho más larga
que la superior.

Frutos: Cariopse castaño, fusiforme.

Ecología-Fenología: En suelos arenosos y secos de las pendientes


extendidas y cordones medanosos tiende a dominar. Es una planta de ciclo
estival, sensible a las heladas, por lo que se seca en invierno. Comienza
a rebrotar a fines de septiembre, florece a partir de diciembre-enero y las
semillas maduran para fines de enero-febrero.

Valor utilitario: Es de baja preferencia por parte del ganado y de regular


calidad nutritiva debido a su alto contenido de fibra y bajo nivel proteico
(generalmente inferior al 8 %).

8
Nombre científico: Aristida subulata Henrard
Nombre vulgar: Pasto crespo
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Planta perenne cespitosa, de 15-50 cm


de altura, con cañas 2-4 nodes simples o ramificadas, llevando una rama en
cada nudo, por excepción 2.

Hojas: Vainas sin pelos, mucho más cortas que los entrenudos; lóbulos
ciliados y con largos pelos blancos en sus costados; láminas foliares
convolutas, las inferiores, a veces, lineares, acuminadas y planas.

Flores: Panoja erecta, linear, laxa, pauciflora, de 10-15 cm; espiguillas


con 2 glumas linear-lanceoladas, la inferior de 9-12 mm, con la nervadura
pilosa, la superior de 12,5-14 mm, sin pelos; lemma ligeramente pilosa en
su dorso; aristas rectas o algo arqueadas, de 3,5-4 mm.

Frutos: Cariopse castaño claro, fusiforme.

Ecología-Fenología: Planta estival.

Valor utilitario: No es consumida por el ganado.

9
Nombre científico: Aristida trachyantha Henrard
Nombre vulgar: No se conoce
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Planta perenne, cespitosa, cañas con


2-3 nudos.

Hojas: Vainas más cortas que los entrenudos, con cuello ciliado o velloso
y lóbulos densamente barbados; láminas convolutas.

Flores: Panoja laxa, alargada, de 15 y más cm; glumas desiguales, la inferior


de 8-9,5 mm, la superior de 13-15 mm, bífida o brevemente aristada en su
ápice; lemma linear, lisa en la parte inferior, regularmente pilosa en la mitad
superior; aristas a veces algo cubiertas entre ellas en su base, de 35-37 mm.

Frutos: Cariopse más o menos fusiforme.

Ecología-Fenología: Hierba perenne.

Valor utilitario: Rechazada por el ganado.

10
Nombre científico: Bothriochloa edwardsiana (Gould) Parodi
Nombre vulgar: No se conoce
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Planta perenne, densamente cespitosa,


cañas con 3 a 5 nudos, sin pelos (a veces algo en los inferiores). Forma
pequeñas matas con hojas cortas de donde emergen las cañas florales de
unos 40-60 cm de altura, que presentan espigas algo laxas.

Hojas: Vainas carinadas, dísticas; lígula membranácea de 1-2 mm,


en general con pelos a los costados; láminas planas o conduplicadas,
acuminadas, de 10-15 cm, sin pelos o con pelos largos próximos a la base,
en la cara inferior.

Flores: Inflorescencia 3-10 digitada (en forma de dedos), emergente de la


última hoja. Espigas articuladas de 3 a 12 cm fijadas sobre un corto eje.
Espiguillas de 5 a 7 mm, con callo piloso. Gluma inferior con una depresión
en forma de punto en la mitad superior, sin pelos o algunos ralos en la mitad
inferior; gluma superior tan larga como la inferior.

Frutos: Cariopse estrechamente ovoide, castaño, de unos 2 a 2,5 mm,


aplanado abajo y con una depresión en el extremo.

Ecología-Fenología: Pasto estival, se la encuentra desde suelos arenosos a


gredosos, y había sido coleccionada en proximidades del río Colorado, en
el límite con La Pampa.

Valor utilitario: Es una especie apetecida por el ganado.

11
Nombre científico: Bothriochloa laguroides (DC.) Herter
Nombre vulgar: Penacho
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Planta perenne, cespitosa, de 50 a 90


cm de altura, con numerosos macollos que emergen de breves rizomas; ca-
ñas comprimidas, lisas, con 3 a 4 nudos, con o sin pelos. Sus matas forman
un tapiz que cubre totalmente el suelo gracias a sus múltiples innovaciones
y a las cañas geniculadas ramificadas en los nudos inferiores.

Hojas: Vainas sin pelos; lígula membranácea de 2-3 mm; láminas tiernas,
planas o conduplicadas, acuminadas, de 10-20 cm, sin pelos o con pelos
largos en la cara inferior, y violáceas al envejecer.

Flores: Panoja oblonga, algodonosa, blanca emergente de la última vaina


superior, de 5 a 10 cm de largo, con 3 a 5 racimos plumosos. Espiguillas con
callo vestido de pelos blancos. Gluma inferior lanceolada con pelos ralos y
cortos en el dorso y en el borde; gluma superior carinada sin pelos tan larga
como la inferior o algo menor.

Frutos: Cariopse fusiforme.

Ecología-Fenología: Pasto estival, frecuente en proximidades del río Co-


lorado, en el límite con La Pampa.

Valor utilitario: Es un pasto tierno, apetecido por el ganado y resistente al


pastoreo.

12
Nombre científico: Bothriochloa springfieldii (Gould) Parodi
Nombre vulgar: Pasto del campo
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Planta perenne, cespitosa, erguida,


de 30 a 80 cm de altura; cañas tiesas, con 4-5 nudos, cubiertos de pelos
blancos; entrenudos lisos.

Hojas: Vainas sin pelos, las inferiores mayores que los entrenudos y las
superiores menores que ellos. Lígula membranosa, de 3 mm, con pelos
blancos de unos 4 a 6 mm junto a su dorso, en la base de la lámina; láminas
planas, ásperas, con pelos largos y ralos en la cara superior.

Flores: Panoja terminal que emerge de la última vaina, a veces acompañada


por otra en la axila, formada por 3 ó más espigas digitadas o con esa
apariencia. Espigas lanosas de 4 a 8 cm que se desarticulan fácilmente.
Raquis con pelos blancos sobre el costado externo.

Frutos: Cariopse ovoide.

Ecología-Fenología: Pasto perenne, de verano,


xerófilo, característico del Monte.

Valor utilitario: Es buena forrrajera, y según Covas


merecería ser cultivada.

13
Nombre científico: Bouteloua megapotamica (Spreng.) Kuntze
Nombre vulgar: Pasto bandera, Banderita
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Planta perenne, estolonífera, con


estolones alargados de entrenudos delgados; cañas delgadas, ascendentes
de 7-30 cm de altura.

Hojas: Follaje grisáceo, a veces con tintes rojizos; vainas sin pelos o pilosas
en su parte superior; lígula pestañosa; láminas planas, linear-lanceoladas,
de 1-15 cm, ralamente pilosas o sólo con un mechón de pelos a cada lado
de la lígula.

Flores: Inflorescencia formada por 3-6 espigas breves, rojizas, unilaterales,


péndulas o divergentes, que caen enteras cuando maduran los cariopses,
dispuestas en la extremidad de las cañas y con 4-8 espiguillas cada una.
Espiguillas largamente aristadas. Glumas lanceoladas, rojizas, desiguales.

Frutos: Cariopse elíptico, castaño, de unos 3,5 mm.

Ecología-Fenología: Hierba perenne, estival, muy cosmopolita.

Valor utilitario: Es poco apetecida por el ganado.

14
Nombre científico: Bromus catharticus Vahl var. catharticus
Nombre vulgar: Cebadilla criolla
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Hierba perenne o bienal, cespitosa,


con prefoliación convoluta (hoja arrollada en espiral); cañas floríferas hasta
de 1 m de altura.

Hojas: Vainas pubescentes o sin pelos, lígula membranácea, de 2–5 mm;


lámina plana, de 10–40 cm, de ancho variable.

Flores: Panoja laxa, con ramificaciones péndulas o erectas, pilosas;


espiguillas oval-lanceoladas, comprimidas, 5-9-floras, glumas carinadas,
lanceoladas, de margen membranáceo; lemma aguda o con arista de 0,5–4
mm.

Frutos: Cariopse alargado.

Ecología-Fenología: Posee gran resistencia a la sequía y a las heladas.

Valor utilitario: Es buena forrajera en lugares húmedos; tiene gran


capacidad de macollaje y fructifica en condiciones extremas de pastoreo,
por ejemplo, en plantas no mayores a 10 cm, lo que asegura su persistencia.

15
Nombre científico: Bromus catharticus Vahl var. rupestris (Speg.)
Planchuelo & P.M. Peterson
Nombre vulgar: Cebadilla pampeana, Cebadilla chica
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Hierba perenne o bienal, cespitosa, de


prefoliación plegada; cañas floríferas de 20–70 cm de altura.

Hojas: Vainas pubescentes, lígula de 2–3 mm, láminas planas o plegadas,


generalmente pubescentes.

Flores: Panoja erguida de 10–25 cm, densa o contraída; espiguillas muy


comprimidas con los antecios algo encimados entre ellos, 6–12 floras;
glumas lanceoladas, acuminadas, con un mucrón o una arista corta.

Frutos: Cariopse adherido a la pálea, cae con las glumelas a la madurez.

Ecología-Fenología: Especie xerófila que se desarrolla sin inconvenientes


en suelos arenosos. Vegeta desde mediados de otoño hasta fines de
primavera.

Valor utilitario: Forrajera de


calidad, aunque de escaso
volumen.

16
Nombre científico: Eragrostis mexicana (Hornem.) Link subsp.
virescens (J. Presl) S.D. Koch & Sanchéz Vega
Nombre vulgar: Gramilla de huerta
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Anual cespitosa, con cañas plurinodes


ramificadas de 15-60 cm de altura, a veces de mayor altura cuando crece
en condiciones favorables.

Hojas: Vainas más cortas que los entrenudos, a menudo pilosas en sus
bordes y con un mechón de pelos largos a los costados de la lígula; lámina
linear, plana, de 10-20 cm x 3-6 (8) mm, con escasos pelos en la cara
adaxial.

Flores: Panoja de 10-30 cm, laxa, erecta o algo nutante y con las ramas
arrimadas al eje; raquis y ramificaciones delgadas, con las axilas pestañosas
o sin pelos; espiguillas verdes, oblongo-lineares, 7-10 floras, de 4-6 x no
más de 1,5 mm, sostenidas por pedicelos mayores o menores que ellas,
con raquilla y páleas persistentes a la madurez; glumas 1-nervias, con la
quilla pilosa, la inferior menor de 1 mm, la superior, algo mayor, es siempre
menor que la lemma inmediata; pálea persistente, con las quillas pilosas.

Frutos: Cariopse castaño-rojizo, finamente reticulado, de 0,7-0,8 mm, con


surco longitudinal bien evidente.

Ecología-Fenología: Especie estival. Puede aparecer en suelos


modificados.

Valor utilitario: La encontramos consumida por vacunos.

17
Nombre científico: Hordeum murinum L. subsp. leporinum (Link)
Arcang.
Nombre vulgar: Cola de zorro
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Planta anual, con numerosos tallos,


con cañas geniculadas, ascendentes, de 20-50 cm de altura.

Hojas: Vainas pubescentes o casi sin pelos, la superior algo dilatada;


lígula membranácea, truncada, de 0,5-1 mm; láminas planas, fláccidas,
pubescentes, acuminadas, con la base dilatada en 2 apéndices auriculares
agudos.

Flores: Espigas comprimidas, verdosas o pajizas, de 5-8 x 1 cm, excluidas


de las aristas, desarticulándose muy fácilmente al secarse.

Frutos: Cariopse estrechamente ovoide, comprimido.

Ecología-Fenología: Planta ruderal común en potreros, orilla de caminos,


campos modificados. Florece en primavera.

Valor utilitario: Antes de florecer, durante el invierno y parte de la


primavera, produce un forraje útil para el ganado. Cuando se seca, puede
producir lesiones en la boca del ganado, especialmente ovino.

18
Nombre científico: Jarava ichu Ruiz & Pav. (Sin. Stipa gynerioides)
Nombre vulgar: Paja vizcachera, Paja blanca
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Perenne, cespitosa de 40-80 cm de


altura. Cañas con 2-3 nudos, ásperas, hasta de 2,5 mm de diámetro, pilosas
o sin pelos debajo de los nudos que aparecen algo hinchados, sin pelos, de
color castaño claro y no cubiertos por las vainas.

Hojas: Hojas que forman un césped denso con vainas pajizas, sin pelos,
ásperas, lígulas sin pelos o con algunos pelos en el dorso; láminas setáceas
gráciles, conduplicadas, ásperas, sin pelos, no punzantes.

Flores: Panículas erectas o algo péndulas, espiciformes, elegantes, sedosas,


plateadas, densas, multifloras de 8-30 cm con pedicelos de 2-4 mm, pilosos.

Frutos: Cariopse translúcido, liso de 2 mm.

Ecología-Fenología: Floración
escasa.

Valor utilitario: Como las


otras “pajas”, no posee valor
forrajero.

19
Nombre científico: Jarava neaei (Nees ex Steud.) Peñailillo (Sin.
Stipa neaei)
Nombre vulgar: Coirón ó flechilla plumosa, Coirón pluma
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne, de 50–150 cm de


altura, rizomatoso y estolonífero. Cañas con numerosos nudos, amarillos o
violados, comúnmente cubiertos por las vainas.

Hojas: Vainas sin pelos y lisas, estriadas, violáceas o amarillo-pajizas;


lígulas membranáceo-pestañosas, de 1–5 mm; láminas conduplicadas,
lisas, sin pelos, algo rígidas pero no punzantes, las superiores a veces planas
y convolutas en seco.

Flores: Panículas sedosas, plateadas, nutantes, de 15–20 cm.

Frutos: Cariopse linear-fusiforme, algo translúcido, castaño-rojizo o violado.

Ecología-Fenología: Sólo se la encuentra bajo los arbustos.

Valor utilitario: Por el reducido tamaño de sus matas y su ubicación dentro


de los arbustos, difícilmente es consumida.

20
Nombre científico: Jarava plumosa (Spreng.) S.W.L. Jacobs & J.
Everett (Sin. Stipa papposa)
Nombre vulgar: Flechilla mansa
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne, cespitoso, con macollos


intravaginales. Tallos erectos o geniculados, con 2–6 nudos glabros,
comprimidos, de 15–80 cm de altura.

Hojas: Vainas estriadas, sin pelos, abiertas hasta su base; lígula


membranácea, truncada, de sólo 0,1–0,2 mm de largo; láminas linear-
filiformes, planas o convolutas.

Flores: Panoja erecta, alargada, laxa, de 3–20 cm de longitud.

Frutos: Antecio linear-fusiforme con el tercio superior cubierto de pelos


largos, blancos, simples, divergentes, formando una especie de papus.

Ecología-Fenología: Es de ciclo invernal, posee un largo período


reproductivo (fines de septiembre a fines de diciembre), pudiendo
extenderse más hacia el verano si las precipitaciones no escasean; durante
el período estival sus cañas permanecen verdes, y son normalmente rozadas
por los animales. Se la encuentra en bajos y planicies de suelos pesados, no
degradados, y tolera algo de salinidad.

Valor utilitario: Es una planta de alta preferencia por parte del ganado.

21
Nombre científico: Melica bonariensis Parodi
Nombre vulgar: Melica, Cebadilla agria
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne, cespitoso, con


innovaciones intravaginales. Tallos erectos de 30–80 cm de altura, con 2–3
nudos castaño claros, no cubiertos por las vainas, sin pelos.

Hojas: Vainas de margen ciliado y lígula membranácea, obtusa. Láminas


lineares, planas o convolutas, pilosas en la cara superior, y pubescentes o
sin pelos en la cara inferior.

Flores: Panojas erectas, laxas, paucifloras. Glumas linear-lanceoladas,


largamente atenuadas en el ápice en una pseudoarista, hialinas y
purpurescentes, sin pelos.

Frutos: Cariopse castaño de 6-7 mm.

Ecología-Fenología: Es una gramínea de ciclo invernal. Comienza a


florecer a fines de setiembre y sus semillas maduran en diciembre.

Valor utilitario: Algunas citas la mencionan como de alta preferencia por


parte del ganado; sin embargo, los productores de la región no la encuentran
comida por la hacienda.

22
Nombre científico: Nassella longiglumis (Phil.) Barkworth (Sin.
Nassella clarazii, Stipa clarazii)
Nombre vulgar: Flechilla grande
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne, cespitoso, con macollos


intravaginales. Tallos erectos de 30–80 cm de altura, con 2–3 nudos castaño
claros, no cubiertos por las vainas, glabros.

Hojas: Vainas de margen ciliado y lígula membranácea, obtusa. Láminas


lineares, planas o convolutas, pilosas en la cara superior y pubescentes o sin
pelos en la cara inferior.

Flores: Panojas erectas, laxas, paucifloras. Glumas linear-lanceoladas,


largamente atenuadas en el ápice en una pseudoarista, hialinas y
purpurescentes, sin pelos.

Frutos: Cariopse castaño de 6-7 mm.

Ecología-Fenología: Es una gramínea de ciclo invernal, teniendo su mayor


crecimiento en primavera aunque su forraje permanece verde hasta el
verano. Comienza a florecer para fines de septiembre, principios de octubre
y sus semillas maduran para diciembre.

Valor utilitario: Es de alta preferencia por parte del ganado por lo cual sus
matas aparecen normalmente comidas al ras. Los valores de digestibilidad
medidos en la región varían entre el 55 y el 62 %, y el contenido de proteína
bruta, entre el 8 y 10 %.

23
Nombre científico: Nassella tenuis (Phil.) Barkworth (Sin. Stipa
tenuis)
Nombre vulgar: Flechilla, Flechilla común, Pasto de raíz,
Flechilla fina
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne de 15-40 cm de altura,


cañas con 2 a 4 nudos, sólo pilosas debajo de ellos. Nudos cubiertos por las
vainas y de igual color que los entrenudos a más oscuros, sin pelos.

Hojas: Vainas amarillo-pajizas, las basales a veces algo violáceas, sin pelos
o con pelos cortos en el margen; lígulas basales muy cortas y superiores
largas, delgadas, sin pelos; láminas planas cuando verdes, luego convolutas,
pilosas.

Flores: Panículas enmarañadas, erectas o algo nutantes; espiguillas verdosas


o violáceas; arista 2-geniculada.

Frutos: Cariopse translúcido, elíptico, alargado, de unos 4 mm.

Ecología-Fenología: Es una gramínea invernal con máximo crecimiento


y floración en primavera, aunque puede continuar produciendo si los
veranos no son demasiado cálidos y secos. Sus frutos maduran para fines de
noviembre, principios de diciembre. En el NE de Río Negro se encuentra en
todos los ambientes y en diferentes suelos.

Valor utilitario: Por disponibilidad, es la principal forrajera de la región,


con un moderado nivel de preferencia por parte del ganado. Es muy
resistente al pastoreo, pero sus frutos (flechillas) punzantes pueden llegar a
provocar lesiones en el ganado, en especial en corderos.

24
Nombre científico: Nassella tenuissima (Trin.) Barkworth (Sin.
Stipa tenuissima)
Nombre vulgar: Paja fina
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Perenne, cespitosa, de 40-70 cm de


altura. Cañas con 3-4 nudos, ásperas, gráciles, ligeramente pilosas debajo
de los nudos. Nudos amarillos, glabros, cubiertos por las vainas.

Hojas: Hojas numerosas que forman un césped denso de 20-45 cm, vainas
pajizas; lígulas papiráceas, enteras, hialinas, sin pelos, de 2-3 mm; láminas
finas, conduplicadas, gráciles, sin pelos, ásperas, atenuadas hacia el ápice,
no punzantes.

Flores: Panículas numerosas, enmarañadas, algo nutantes, multifloras, de


15-20 cm.

Frutos: Cariopse translúcido de 2 mm.

Ecología-Fenología: Florece en primavera avanzada.

Valor utilitario: Es considerada una paja, sin valor forrajero.

25
Nombre científico: Pappophorum caespitosum R.E. Fr.
Nombre vulgar: Papoforo, Pasto fuerte
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne, cespitoso, de 6-80 cm


de altura, con cañas sin pelos, a menudo ramificadas.

Hojas: Vainas sin pelos; lígula formada por cilias de 1,5– 2 y 3 mm, con
pelos largos a los costados; láminas lineares, rígidas, convolutas, punzantes,
sin pelos en la cara abaxial, pilosas en la adaxial.

Flores: Panoja densa, espiciforme, normalmente incluida en la vaina foliar


correspondiente; eje de la inflorescencia angular, piloso.

Frutos: Cariopse de 2 mm.

Ecología-Fenología: Es una planta heliófila, común en barrancos y faldeos


de cerros y en campos secos y arenosos al nivel del mar. Son pastos de
ciclo estival, rebrotan en septiembre y permanecen vegetando hasta fines
de mayo, cuando entran en reposo adoptando una coloración violácea.
Su actividad reproductiva comienza a fines de octubre, extendiéndose la
diseminación de semillas hasta febrero.

Valor utilitario: Es una de las pocas fuentes de forraje verde durante el


verano y su presencia y abundancia en los pastizales de la región han ido
incrementándose en los últimos años, y es una buena forrajera antes de la
maduración de los frutos. Su contenido de proteína varía entre 6 y 9,5 %, y
su digestibilidad, entre 52 y 65 %.

26
Nombre científico: Pappostipa speciosa (Trin. & Rupr.) Romasch.
var. speciosa (Sin. Stipa speciosa)
Nombre vulgar: Coirón duro, Coirón
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Hierba perenne, cespitosa, de 30–60


cm de altura, cañas con 2–4 nudos, sin pelos, todas pubescentes o debajo
de los nudos glabros cubiertos o no por las vainas.

Hojas: Vainas basales de color ladrillo o rosadas, pilosas en la base, ciliadas


en los márgenes; lígulas muy breves, las basales de 0,2–0,4 mm, truncadas,
membranáceas, con cortos pelos en los márgenes, láminas conduplicadas,
acuminadas, cilíndricas, sin pelos, lisas, rígidas.

Flores: Pequeñas panojas sedosas, espiciformes; espiguillas con glumas


linear-lanceoladas, acuminadas, sin pelos, violáceas, raramente hialinas,
antecio muy piloso, pálea 2-nervia, esparcidamente pilosa en el dorso;
arista con papus.

Frutos: Cariopse fusiforme de 10 mm.

Ecología-Fenología: Generalmente se la encuentra en suelos pesados. Su


floración es escasa.

Valor utilitario: El ganado bovino suele despuntar las hojas tiernas durante
la primavera o el otoño. Generalmente se observa que el centro de las
matas se encuentra muerto, con restos vegetales de color grisáceo. Su
valor forrajero es bajo; posee un alto contenido de fibra, bajo contenido de
proteína (menor al 7 %) y una digestibilidad cercana al 50 %.

27
Nombre científico: Piptochaetium napostaense (Speg.) Hack.
Nombre vulgar: Flechilla negra
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne cespitoso. Cañas


floríferas comúnmente de 60-80 cm de altura.

Hojas: Vainas sin pelos, lígula membranácea truncada hasta 1 mm con


pelos a los costados; láminas sin pelos.

Flores: Panoja laxa, de 10 a 24 cm. Espiguillas nutantes. Glumas lanceoladas.


Antecios alargados; arista de 7 a 10,5 cm, finamente pubescente.

Frutos: Cariopse cilíndrico, de 4 a 4,5 mm x 1 mm, castaño oscuro o casi


negro.

Ecología-Fenología: Pasto invernal, florece a principios de octubre y


sus semillas maduran hacia fines de noviembre. Prefiere suelos arenosos
(o arcillosos que tengan humedad disponible), y abunda en planicies y
pendientes extendidas con suelos franco-arenosos.

Valor utilitario: Forrajera de preferencia media por bovinos y ovinos. Su


digestibilidad en estado vegetativo varía entre 56 y 63 %, y el contenido
de proteína, desde 6,5 a 10 %. Es menos resistente al pastoreo que la
flechilla común, particularmente durante el otoño, por lo que en campos
sobrepastoreados tiende a desaparecer. Sus flechillas punzantes llegan a
producir lesiones en el ganado ovino, especialmente en corderos.

28
Nombre científico: Poa lanuginosa Poir.
Nombre vulgar: Pasto hebra, Pasto hilo
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne con rizomas


estoloniformes, ramificados y profundos e innovaciones intravaginales, que
forman macollos no ensanchados en su base, cañas con 2-4 nudos de 30-60
cm. Posee los sexos separados en plantas distintas.

Hojas: Vainas más cortas que los entrenudos, estriadas; lígula aguda, de
5-12 mm, a menudo lacerada; láminas lineares.

Flores: Espiguillas femeninas 4-7 floras, glumas lanceoladas, acuminadas;


espiguillas masculinas 5-7 floras, sin pelos, glumas acuminadas.

Frutos: Cariopse elipsoide, de 2 a 2,2 mm.

Ecología-Fenología: Aparece en dunas y suelos arenosos. Es una gramínea


de ciclo invernal. Florece en octubre y sus semillas maduran para fines de
noviembre-diciembre.

Valor utilitario: Es un pasto de alta preferencia por parte del ganado


cuando las plantas se encuentran en alta densidad; por el contrario, cuando
se encuentra en baja densidad no ofrece bocados de suficiente tamaño y es
poco consumida. Por ser rizomatosa es muy resistente al pastoreo, aunque
de escaso volumen.

29
Nombre científico: Poa ligularis Nees ex Steud.
Nombre vulgar: Coirón, Coirón azul, Coirón poa
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne de sexos separados en


distintas plantas, con macollos intravaginales, cañas con 3–4 nudos, algo
pilosas debajo de los nudos.

Hojas: Vainas normalmente muy ásperas al tacto, las basales blanquecino-


pajizas, lisas; lígula membranosa, aguda, desgarrada, en las láminas jóvenes
los márgenes están soldados y encierran al macollo que luego la perfora
al emerger; láminas conduplicadas, estrechas y filiformes, más o menos
rígidas, cara adaxial pubescente y cara abaxial muy áspera.

Flores: Panoja elipsoide, contraída, densa, de 6-18 cm, verde a violácea.

Frutos: Cariopse elipsoide de 1,5–2,8 mm.

Ecología-Fenología: Es una gramínea de ciclo invernal que produce su


mayor crecimiento desde agosto hasta mediados de noviembre. A principio
de septiembre comienza su período reproductivo, madurando su semilla
para fines de octubre. Durante los veranos secos permanece con muy poca
actividad, rebrotando en el otoño.

Valor utilitario: Es un forraje perenne de buen valor nutritivo y de alta


preferencia por parte del ganado, por lo que tiende a desaparecer o crecer
sólo bajo los arbustos en campos intensamente pastoreados.

30
Nombre científico: Schismus barbatus (L.) Thell.
Nombre vulgar: Pastito de invierno, Pasto cuarentón, Pasto
blanco
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto anual, cespitoso de 6-35 cm de


altura, cañas delgadas, lisas, geniculadas o no, con nudos glabros.

Hojas: Vainas sin pelos o con largos pelos en la parte superior y en los
márgenes, más cortos que los entrenudos, lígula de 0,5 a 0,7 mm, densamente
ciliada, láminas de 1,5 a 10 cm, setáceas, con pelos largos abundantes en la
cara axial y escasos en la abaxial.

Flores: Panoja de 1 a 5 cm, contraída, densa, espiguillas 5 a 10 floras,


verdes o rojizas, de 4 a 7 mm, la superior rudimentaria.

Frutos: Cariopse de 0,6 a 0,9 mm, translúcido, brillante, color ambarino.

Ecología-Fenología: Aparece en sitios disturbados. Su período vegetativo


es muy breve y está muy asociado a las precipitaciones, a tal punto que la
planta puede reverdecer en verano, e incluso comportarse como bianual.
Es relativamente resistente a las heladas y puede cumplir su ciclo vegetativo
en diferentes épocas del año.

Valor utilitario: Si bien ofrece poco volumen de forraje, es apetecida


por el ganado y si se presenta en manchones densos puede constituir un
aporte forrajero nada despreciable, en especial para ovinos. Una excesiva
abundancia de esta gramínea efímera en el pastizal acompañada por una
falta o escasa presencia de pastos perennes indica una condición regular a
pobre.

31
Nombre científico: Setaria leucopila (Scribn. & Merr.) K. Schum.
Nombre vulgar: No se conoce
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Planta perenne de 20-100 cm de


altura, cañas comprimidas, erectas o geniculadas en los nudos inferiores,
pilosas bajo los nudos y la panoja; nudos inferiores barbados, los superiores
pilosos

Hojas: Vainas comprimidas, las basales hirsutas en la base y con pelos cortos
en el resto, pilosas en el margen y a veces en el cuello, con largos pelos a
los costados del mismo; lígula de 1-2 mm con la parte basal membranácea,
pequeña y la superior ciliada; láminas planas o conduplicadas, de 8-25 cm
x 2-5 mm, acuminadas en el ápice, pilosas en ambas superficies o lisas en
la abaxial.

Flores: Panoja de 6-15 x 0,5 cm, excluyendo las setas, a menudo


interrumpida; raquis piloso. Espiguillas verdosas de 2,2-2,5 mm, lanceolado-
ovadas, con gluma inferior igual a la mitad del largo de la espiguilla o poco
mayor, muy pilosa; gluma superior igual a los 3/4 del largo de la
espiguilla, sin pelos.

Frutos: Cariopse liso, de 1,4 mm de largo x 1,2 mm de diámetro, en general


con restos de los estilos y las anteras vacías adheridos a él.

Ecología-Fenología: Existe en suelos arenosos y secos.

Valor utilitario: Se comporta como buena forrajera, muy apetecida por el


ganado.

32
Nombre científico: Sporobolus cryptandrus (Torr.) A. Gray
Nombre vulgar: Esporobolo
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne, cespitoso, de 30-70


cm de altura, formando pequeñas matas con pocas cañas erectas o algo
decumbentes, sin pelos, con 3-4 nudos.

Hojas: Vainas ciliadas en los bordes, con mechón de pelos a ambos lados
de la lígula; lígula densamente pestañosa; láminas planas o convolutas al
secarse, sin pelos, con los bordes pilosos.

Flores: Panojas contraídas, densas, angosta, con ramas cortas, las superiores
abiertas, las inferiores encerradas en la última vaina foliar; espiguillas
verdosas o violáceas.

Frutos: Cariopse ligeramente globoso de 0,8 a 1 mm.

Ecología-Fenología: Se la encuentra en suelos arenosos y algo secos


degradados por la erosión. Es una gramínea de ciclo estival, vegeta desde
fines de septiembre a mayo, florece desde enero hasta marzo, y sus semillas
están maduras desde fines de enero hasta fines de marzo.

Valor utilitario: Es una planta de buen valor forrajero pero de escaso


rendimiento y bastante perseguida por el ganado. Por su hábito de
crecimiento rastrero es bastante tolerante al pastoreo.

33
Nombre científico: Sporobolus rigens (Trin.) E. Desv. var. rigens
Nombre vulgar: Unquillo
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Pasto perenne, con rizomas largos y


profundos, a veces mayores a 1,5 m, con la extremidad protegida por una
vaina formada por catáfilas punzantes, esclerificadas, que pueden penetrar
en suelos muy profundos; cañas floríferas mayores de 1 m de altura.

Hojas: Rígidas, casi cilíndricas, acanaladas en la cara adaxial, atenuadas


en la parte superior y con punta alargada y rígida, las de la base encorvadas
por la sequedad; vainas sin pelos, lisas, coriáceas, finamente pestañosas a
lo largo.

Flores: Panoja densa, espiciforme, brillante, de 20–80 cm, interrumpida en


la base; espiguillas sin pelos de 5,5–7,5 mm, cortamente pediceladas.

Frutos: Cariopse esferoidal o elipsoide de 2-2,5 mm.

Ecología-Fenología: Característica de dunas y suelos arenosos. Florece y


fructifica a fines de diciembre y enero.

Valor utilitario: El ganado vacuno la despunta.

34
Nombre científico: Trichloris crinita (Lag.) Parodi
Nombre vulgar: Pasto de hoja, Tricloris, Plumerito
Familia: POÁCEAS (GRAMÍNEAS)

Forma de vida y aspecto general: Hierba perenne, cortamente rizomatosa


y estolonífera, con macollos aplanados que forman matas más o menos
amplias; cañas fuertes con muchos nudos glabros, erectas, de 70–80 cm de
altura.

Hojas: En dos filas opuestas, con vainas cubiertas de pelos erectos y rígidos,
o con largos pelos sólo en el margen, más cortos que los entrenudos; lígula
pestañosa con mechón de pelos de 6–7 mm, a sus costados; láminas
conduplicadas, con pelos largos en la cara adaxial, pilosas en la abaxial.

Flores: Panoja densa formada por 7–25 espigas, rojo-violáceas a pajizas,


de 5–10 cm; espiguillas dispuestas en 2 rangos sobre un lado del raquis.

Frutos: Cariopse de 2–2,4 mm, fusiforme, translúcido, dorsalmente


comprimido, con surco en su cara ventral.

Ecología-Fenología: En el Monte, caracteriza suelos arcillosos e


inundables. Es un pasto de ciclo estival que comienza a florecer a fines de
octubre.

Valor utilitario: Es una especie bien apetecida por el ganado y considerada


buena forrajera por su valor en contenido proteico y por su relación nutritiva.

35
ARBUSTOS
Nombre científico: Acantholippia seriphioides (A. Gray) Moldenke
Nombre vulgar: Tomillo de campo, Tomillo
Familia: VERBENÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto bajo, xerófilo, postrado, muy


aromático, con ramas cortas, rígidas, espinescentes, y entrenudos breves.

Hojas: Fasciculadas, reducidas, linear–espatuladas.

Flores: Blancas, pequeñas, en capítulos axilares y terminales, brevemente


pedunculados.

Frutos: Fruto esquizocárpico, separándose a la madurez en dos partes.

Ecología-Fenología: Se lo encuentra formando parte del estrato bajo del


Monte y en las lomadas con toscas aflorantes. Muy aromático. Florece en
primavera.

Valor utilitario: La hacienda lo ramonea. Se le adjudica valor medicinal


al té.

37
Nombre científico: Adesmia candida Hook. f. var. cabrerae
(Burkart) Ulibarri & Burkart
Nombre vulgar: No se conoce
Familia: FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)

Forma de vida y aspecto general: Arbusto de + 30 cm, espinoso, ramoso,


en cojín laxo, subhemisférico, densamente seríceo.

Hojas: 3-5 yugadas; folíolos ovoides a elípticos, planos, carnosos, a veces


apiculados, densamente seríceos en ambas caras, margen y nervio central
muy marcados. Espinas ramosas, laxas, pubescentes, todas floríferas.

Flores: Amarillas con líneas rojizas, naciendo de las espinas, pocas por
espina.

Frutos: Lomento breve, con pocas articulaciones; semilla sublenticular.

Ecología-Fenología: Florece y fructifica en verano. Crece en los médanos.

Valor utilitario: Fijadora de nitrógeno.

38
Nombre científico: Aloysia gratissima (Gillies & Hook. ex Hook.)
Tronc. var. gratissima
Nombre vulgar: Cedrón del monte, Azahar del campo,
Oreganillo, Palo amarillo
Familia: VERBENÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto ramoso, de 1 a 3 m de altura.


Ramas y ramitas secundarias rígidas, grisáceas, con el ápice espinoso.

Hojas: Hojas opuestas, con un fascículo de hojitas más pequeñas en sus


axilas, verde oscuras y escabrosas en el haz y pulverulentas en el envés.

Flores: Flores blancas, perfumadas, hermafroditas, en racimos espiciformes


axilares, de hasta de 8 cm de longitud.

Frutos: Fruto esquizocarpo, rodeado por el cáliz persistente, separándose a


la madurez en dos unidades cilíndricas.

Ecología-Fenología: Florece a fin de primavera.

Valor utilitario: Cultivada como ornamental y medicinal. Tóxica para el


ganado equino.

39
Nombre científico: Atriplex lampa (Moq.) D. Dietr.
Nombre vulgar: Zampa
Familia: QUENOPODIÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Subarbusto perenne de 0,3 a 1,5 m de


altura, ramoso, amarillento o ceniciento.

Hojas: Hojas de 10 a 30 mm, oblongas, pinnatipartidas, plegadas sobre el


nervio central y con el eje arqueado, a veces algunas enteras y planas.

Flores: Tiene flores masculinas con 3-5 sépalos, y flores femeninas sin
perianto y encerradas entre dos brácteas.

Frutos: Fruto seco y dehiscente que se abre de manera irregular, encerrado


entre dos brácteas.

Ecología-Fenología: Habita en suelos salados, muchas veces formando


asociaciones con Suaeda divaricata (vidriera). Su floración es breve y poco
visible.

Valor utilitario: El ganado lo ramonea habitualmente cuando el agua de


bebida es de bajo contenido salino.

40
Nombre científico: Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl
Nombre vulgar: Monte negro
Familia: NICTAGINÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto xeromorfo, ramificado,


espinoso, de 1-2-(3) m de altura.

Hojas: Hojas de 1-3,5 cm x 2-5 mm, angostamente espatuladas o


sublineares, sin pelos o pequeños, apenas carnosas.

Flores: Flores solitarias rodeadas por un involucro con tres brácteas, sobre
un pedúnculo de 3-6 mm. Brácteas de 12-20 mm, persistentes, blanco-
amarillentas (a veces con tintes rosados), membranáceas, elípticas, con
nervios manifiestos.

Frutos: Fruto cubierto por la base del perianto persistente, que se endurece
o bien se torna carnoso.

Ecología-Fenología: Aparece en los sectores más áridos del Monte.

Valor utilitario: Ramoneada por ovejas y cabras.

41
Nombre científico: Brachyclados lycioides D. Don.
Nombre vulgar: Mata negra
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Arbusto ramoso, de unos 50 cm de


altura, con ramas rígidas, sin pelos, densamente hojosas.

Hojas: Lineares, con margen entero, sin pelos.

Flores: Amarillas en capítulos pedunculados, solitarios en el ápice de las


ramitas.

Frutos: Aquenios muy brevemente papilosos.

Ecología-Fenología: Florece en primavera.

Valor utilitario: Es comida por la hacienda.

42
Nombre científico: Capparis atamisquea Kuntze
Nombre vulgar: Atamisque, Mata negra, Leña hedionda, Monte
negro
Familia: CAPPARÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto de hasta 3 m de altura, rígido,


erecto, con tallos cilíndricos.

Hojas: Alternas, coriáceas, cortamente pecioladas, lineares, obtusas en el


ápice, haz glabro, de color verde oscuro, envés densamente cubierto por
pelos y con nervadura media prominente.

Flores: Solitarias o dispuestas de a dos en las axilas de las hojas superiores,


con cortos pedúnculos pubescentes, sépalos y pétalos con pelos escamosos
en la cara externa.

Frutos: Bayas ovoideas, con pelos escamosos.

Ecología-Fenología: Prefiere suelos pesados. Florece en primavera.

Valor utilitario: Algo consumida por el ganado.

43
Nombre científico: Cercidium praecox (Ruiz & Pav. ex Hook.)
Harms subsp. glaucum (Cav.) Burkart & Carter
Nombre vulgar: Brea, Chañar brea o Falso chañar, Palo verde
Familia: FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)

Forma de vida y aspecto general: Arbusto o árbol, 1,5-3 (5) m de altura.


Tronco corto, de corteza verde lustrosa; planta espinosa.

Hojas: Foliólulos ovados, oblongos a lineares, nervio central visible en la


cara abaxial; raquis con pequeñas protuberancias en la inserción de los
peciólulos.

Flores: Pétalos amarillos, con el borde crespo, en racimos de 4-6 flores;


pedúnculos fasciculados que nacen de los nudos en que se insertan las
espinas y las hojas.

Frutos: Legumbre elipsoide a estrechamente oblonga, comprimida,


suavemente reticulada, pubescente a sin pelos. Semillas ovoides.

Ecología-Fenología: Habita en lugares de extrema aridez, creciendo bien


entre las grietas de las rocas. Florece en primavera, y fructifica a fines de
verano y principios de otoño.

Valor utilitario: La goma que exuda su corteza sirve para dulces y como
pegamento; la madera tiene poca aplicación como combustible por su
rápida descomposición.

44
Nombre científico: Chuquiraga avellanedae Lorentz
Nombre vulgar: Quilembai
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Arbusto intrincado–ramoso, de 0,5–1,5


m de altura, con espinas axilares cortas.

Hojas: Alternas, bastante densas, sésiles, coriáceas, lanceoladas, agudas y


espinosas en el ápice, enteras y engrosadas en el margen, trinervadas.

Flores: En capítulos de 10 a 12 flores, dispuestos de 1–3 en los ápices de las


ramas.

Frutos: Aquenios larga y densamente seríceo-velludos.

Ecología-Fenología: Aparece en suelos pesados, en áreas con menores


precipitaciones que C. erinacea.

Valor utilitario: No se le conoce.

45
Nombre científico: Chuquiraga erinacea D. Don. subsp. erinacea
Nombre vulgar: Uña de gato, Chilladora
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Arbusto ramoso, de 0,70 a 1,5 m de


altura, densamente hojoso.

Hojas: Aciculares, coriáceas, con ápice punzante y margen entero, con el


haz lanuginoso; envés glabro o casi glabro y lustroso.

Flores: Amarillas, en capítulos paucifloros (5-8 flores) sésiles, axilares, en el


ápice de las ramitas.

Frutos: Aquenios densamente cubiertos de pubescencia sedosa, rojiza.

Ecología-Fenología: Presente en planicies de suelos pesados. Florece


largamente en primavera.

Valor utilitario: No es comida por la hacienda.

46
Nombre científico: Condalia microphylla Cav.
Nombre vulgar: Piquillín
Familia: RAMNÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto de 0,8 a 2 m de altura, con


gran cantidad de ramas verde-oscuro, rígidas con puntas espinescentes,
dispuestas horizontalmente y con espinas laterales foliosas.

Hojas: Simples, discolores, caducifolias, obovadas o elípticas, nervio


central bien marcado, sésiles o subsésiles.

Flores: Amarillentas, pequeñas, pedunculadas, dispuestas en fascículos de


2 a 5 flores.

Frutos: Drupa elipsoidea, roja (amarilla o naranja), 2 lóculos y una semilla


por lóculo.

Ecología-Fenología: Habita suelos pesados. Florece profusamente en


primavera.

Valor utilitario: Ovinos y caprinos consumen sus frutos. El rebrote tierno


de la planta, luego de desmontes o incendios suele ser ramoneado por los
ovinos y causar una enfermedad de tipo carencial que provoca inmovilidad
en el tren posterior del ganado. Posee una madera de elevada densidad, de
alto valor leñatero.

47
Nombre científico: Cyclolepis genistoides D. Don.
Nombre vulgar: Matorro negro, Palo azul
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Arbusto de 1 a 2,5 m de altura,


densamente ramoso, con ramas rígidas, espinescentes, casi perpendiculares
a los tallos, estriadas, cortamente tomentosas.

Hojas: Simples, densas, fácilmente caducas, agudas, cubiertas de pelos.

Flores: Amarillentas, dispuestas en capítulos cortísimamente pedunculados,


con forma de disco.

Frutos: Aquenios cilíndricos, densamente seríceo-pubescentes.

Ecología-Fenología: Especie característica de suelos salobres, donde


forma densas consociaciones.

Valor utilitario: Brotes generalmente ramoneados por el ganado.

48
Nombre científico: Ephedra ochreata Miers
Nombre vulgar: Solupe
Familia: EFEDRÁCEAS Subdivisión: GIMNOSPERMAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto o subarbusto dioico, de


0,50– 0,80 m de altura, forma matas de proyección semicircular.

Hojas: Reducidas a escamas, ternadas o cuaternadas, unidas entre si en


la parte inferior formando una vaina alrededor del tallo, la parte apical es
libre; persistentes.

Flores: En estróbilos unisexuados.

Frutos: Estróbilos femeninos maduros carnosos, de color rojo, con 3– 4


semillas, excepcionalmente 2; “semillas” ovoide–oblongas, con la cara
ventral plana y la dorsal convexa, castaño claras a oscuras, rugosas, con
numerosas estrías.

Ecología-Fenología: Florece y fructifica en primavera.

Valor utilitario: Muy apetecida por la hacienda, crece habitualmente


protegida por otros arbustos.

49
Nombre científico: Ephedra triandra Tul. emend. J.H. Hunz.
Nombre vulgar: Tramontana
Familia: EFEDRÁCEAS Subdivisión: GIMNOSPERMAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto dioico de hasta 2 m de


altura, apoyante, o subarbusto en forma de matorral cespitoso de 0,60 m de
altura, y de varios metros de diámetro, debido a la propagación del rizoma.
Ramitas jóvenes péndulas o semierectas, estriadas. Tallos leñosos de 5 cm o
más de diámetro.

Hojas: Reducidas a escamas, caedizas, unidas entre sí en la parte inferior


formando una vaina alrededor del tallo, la parte apical es libre.

Flores: En estróbilos unisexuados.

Frutos: Estróbilos femeninos maduros, carnosos, de color rojo o rubí.


“Semillas” 2, ovoide–acuminadas, lisas, con ápice agudo, amarillentas en
la cara plana.

Ecología-Fenología: Prefiere suelos pesados. Florece y fructifica en


primavera

Valor utilitario: Muy apetecida por la hacienda, se la ve crecer muy


achaparrada o dentro de otros arbustos.

50
Nombre científico: Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. &
Arn.) Burkart
Nombre vulgar: Chañar
Familia: FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)

Forma de vida y aspecto general: Árbol o arbusto caducifolio de 1,50-4


m de altura, raíces gemíferas. Tronco y ramas principales tortuosos cuya
corteza cae en largas placas y franjas longitudinales secas, quedando al
descubierto la corteza nueva, verde lustrosa. Ramitas verdes, terminadas
en espinas duras y filosas. Pueden presentar agallas globosas, con púas,
provocadas por larvas de insectos.

Hojas: Medianas o pequeñas, glaucas, sin pelos, imparipinnadas, folíolos


alternos, subcoriáceos, bordes enteros.

Flores: Amarillas con estrías rojizas, en racimos simples y breves.

Frutos: Drupa globosa, rojiza, sin pelos, lustrosa, con pulpa dulzona,
carozo grande y semillas blandas, oleaginosas.

Ecología-Fenología: Generalmente forma montecillos densos (“isletas”);


es una planta difícil de extirpar por sus raíces gemíferas. Florece en primavera
profusa y vistosamente, según el año.

Valor utilitario: El fruto es comestible y forrajero, pero además los ovinos


consumen los rebrotes (“chañar patero”). Su madera es algo blanda y liviana,
y se utiliza como leña. Posee propiedades medicinales en la corteza y las
hojas, como emoliente y contra la tos convulsiva y el asma.

51
Nombre científico: Larrea cuneifolia Cav.
Nombre vulgar: Jarilla macho
Familia: ZIGOFILÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto de hasta 2 metros de altura


(generalmente más bajos), con tallos leñosos, cilíndricos.

Hojas: Formadas por dos lóbulos soldados en casi toda su longitud


formando una cuña. Lóbulos pubescentes, con ápices agudos. Estípulas
carnosas, rojizas, agudas, pubescentes.

Flores: Amarillas, solitarias.

Frutos: Cápsula esferoidal, que se separa en 5 partes, hirsutas, uniseminadas.


Semillas reniformes, lisas.

Ecología-Fenología: Florece en primavera, aunque no en forma abundante.


Domina la vegetación de las lomas con tosca, donde reemplaza a la jarilla
común.

Valor utilitario: No se le conoce.

52
Nombre científico: Larrea divaricata Cav.
Nombre vulgar: Jarilla hembra
Familia: ZIGOFILÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto de hasta 3 m de altura,


resinífero, leñoso, ramoso, generalmente con aspecto de cono invertido.

Hojas: Resinosas, de 6 a 12 mm, persistentes, con dos lóbulos lanceolados


divergentes, agudos, pubescentes y con un mucrón.

Flores: Amarillas, solitarias.

Frutos: Cápsula con abundante pilosidad, blanca, que se separa en 5 partes


indehiscentes.

Ecología-Fenología: Característica de pendientes franco-arenosos, forma


asociaciones casi puras (“jarillales”). Florece en primavera, aunque puede
volver a hacerlo en otoño.

Valor utilitario: Se están estudiando las propiedades de sus resinas como


medicinales. En situaciones extremas es ramoneada por el ganado (ovinos).

53
Nombre científico: Larrea nitida Cav.
Nombre vulgar: Jarilla, Jarilla crespa
Familia: ZIGOFILÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto bajo, aunque puede llegar


hasta los 2 metros de altura, resinífero, con ramas y ramitas dispuestas en el
mismo plano.

Hojas: Pequeñas, persistentes, opuestas, elípticas, multilobuladas (5 a 8


lóbulos), poco pubescentes. Estípulas carnosas, rojizas, agudas, pubescentes.

Flores: Amarillas.

Frutos: Cápsula esferoidal, cubierta de corta pilosidad blanco-grisácea a


casi sin pelos, se separa en 5 partes, con una sola semilla cada una.

Ecología-Fenología: Florece en primavera tardía.

Valor utilitario: No se le conoce.

54
Nombre científico: Lycium chilense Miers ex Bertero
Nombre vulgar: Yao-yin, Piquillín de víbora
Familia: SOLANÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto apoyante, densamente


hojoso, de 0,5–2 m de altura, polimorfo, erecto; tallo amarillento, castaño
a ceniciento, ramificado, con ramas apenas rígidas a flexibles, inerme,
densamente pubescente.

Hojas: Alternas, 3–35 x 2–8 mm, planas, membranáceas, sésiles o


cortamente pecioladas, pubescentes en ambas caras.

Flores: Solitarias, raro 2–3 por braquiblasto; pedicelos pubescentes. Corola


con 5 lóbulos, blanca a cremosa, a veces violácea clara, generalmente con
nervios purpúreos o pardos en los lóbulos y el tubo y con manchas verdosas
o grisáceas en los lóbulos.

Frutos: Baya globosa u ovoide, roja o anaranjada. Semillas 5–15 (25) por
lóculo, de 1,3–2 x 1–1,5 mm, arriñonadas e irregulares.

Ecología-Fenología: Como en los otros Lycium, puede perder las hojas


en períodos de déficit hídrico. Más frecuente en suelos pesados. Florece en
primavera.

Valor utilitario: Habitualmente es ramoneada por el ganado.

Nota: Esta especie comprende seis variedades, que se diferencian


básicamente en la morfología de sus hojas y la estructura y pubescencia de
las plantas.

55
Nombre científico: Lycium gilliesianum Miers
Nombre vulgar: Yao-yin, Piquillín de víbora
Familia: SOLANÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto de 0,80–2,5 m de altura,


grisáceo o castaño oscuro, glabro, con abundantes ramas espiniformes,
flexuosas, tortuosas, péndulas.

Hojas: (1) 3–25 x 0,8–3,5 (5) mm, planas, membranáceas, sin pelos, linear-
obovadas o linear–espatuladas, atenuadas en un corto pecíolo, por lo
común obtusas.

Flores: Solitarias, por excepción 2–3 por braquiblasto, normalmente


péndulas. Corola amarillo–verdosa, tubulosa, ensanchándose en forma leve
hacia el ápice.

Frutos: Baya ovoide, alargada, roja o purpúrea. Semillas de 1,5–2 x 1,5–2


mm, reniformes.

Ecología-Fenología: Crece en serranías, barrancas de ríos y arroyos,


desde el nivel del mar hasta 2500 m snm.

Valor utilitario: Algo ramoneada por la hacienda.

56
Nombre científico: Lycium tenuispinosum Miers var
tenuispinosum
Nombre vulgar: Yao-yin, Piquillín de víbora
Familia: SOLANÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto de 0,4–2 m de altura; tallo


castaño claro a grisáceo, pubescente, ramificado, con ramas normalmente
flexuosas y arqueadas, armado con espinas agudas y delgadas de unos 5
mm, formando densas matas casi impenetrables, a veces apoyante, con
ramas colgantes.

Hojas: 1,5–15 x 0,5–2 mm, linear obovadas, planas, membranáceas o algo


carnosas, sésiles, de pubescencia variable.

Flores: Pecioladas, solitarias; corola blanca, con 5 pétalos, levemente


amarillenta o lilácea, casi siempre con nervios atropurpúreos,
infundibuliforme, con 5 lóbulos.

Frutos: Baya globosa, amarillenta, anaranjada, roja, violeta o atropurpúrea.


Semillas pequeñas, arriñonadas a poliédricas.

Ecología-Fenología: Crece en un amplio rango de suelos: salinos,


arenosos y degradados. Las hojas suelen caer en los períodos de fuerte stress
hídrico.

Valor utilitario: Ramoneada por la hacienda.

57
Nombre científico: Monttea aphylla (Miers) Benth. & Hook. var.
aphylla
Nombre vulgar: Mata sebo, Retama
Familia: PLANTAGINÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto de alrededor de 2 m de altura,


completamente áfilo. Ramas verdes, punzantes, con una corteza muy lisa,
recubierta de una capa de cera, de color castaño. Las ramas jóvenes que
llevan las flores (2 ó 3) asemejan espinas.

Flores: Azuladas a violáceas, en las axilas de hojuelas lineares, casi sésiles;


corola tubular con 5 lóbulos cortos y redondeados.

Frutos: Drupa pubescente, encerrada en un cáliz persistente y apenas


agrandado, con una semilla ovalada, con 4 surcos y 4 dientes diminutos.

Ecología-Fenología: Florece y fructifica en primavera. Prefiere suelos


pesados.

Valor utilitario: Los frutos y brotes tiernos son consumidos principalmente


por ovinos y caprinos. Por su alta combustibilidad, en el campo se la usa
para hacer señales prendiéndoles fuego.

58
Nombre científico: Prosopidastrum globosum (Gillies ex Hook. &
Arn.) Burkart
Nombre vulgar: Manca potrillo, Manca caballo, Mata perro,
Barba de chivo
Familia: FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)

Forma de vida y aspecto general: Arbusto, de 1-2 m de altura,


subespinoso, ramas divaricadas, sin pelos, verdes, angulosas por los nervios
longitudinales prominentes, ápice atrofiado o subespinoso.

Hojas: Muy pequeñas o reducidas, caedizas, bipinnadas, espinas pequeñas,


recurvas; folíolos 2-4 pares, glabros, con una sola nervadura.

Flores: Pequeñas, amarillentas, tubulosas, en cabezuelas globosas sobre


pedúnculos laterales, en general solitarias.

Frutos: Lomento linear, generalmente indehiscentes o subindehiscentes,


quedando varios artejos unidos. Semillas, rómbico-ovaladas, castañas.

Ecología-Fenología: Crece preferentemente en lugares secos, sobre


suelos arenosos y pedregosos. Florece y fructifica escalonadamente desde
mediados de primavera hasta principios de otoño.

Valor utilitario: Sin uso forrajero.

59
Nombre científico: Prosopis alpataco Phil. f. alpataco
Nombre vulgar: Alpataco
Familia: FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)

Forma de vida y aspecto general: Arbusto caducifolio, de 1 a 2,5 m


de altura, espinoso, glabro, de follaje tenue. Raíz axonomorfa leñosa,
profunda. Ramas principales subterráneas, horizontales que originan ramas
aéreas, erectas, flexuosas, más delgadas. Espinas axilares, a veces solitarias
o elementos de un par desiguales.

Hojas: Bipinnadas, folíolos pequeños y numerosos, opuestos y muy


distantes entre sí, lineares, redondeados en la base.

Flores: Pequeñas en racimos axilares espiciformes, densos, amarillentos.

Frutos: Linear comprimidos, rectos o casi, indehiscentes, de bordes


paralelos, color pajizo, de 6 a 17 cm de longitud, poco pulposos, con
numerosos artejos.

Ecología-Fenología: Con otra especie afín (P. flexuosa) frecuente en la


zona de Río Colorado se produciría una hibridación natural.

Valor utilitario: Los animales consumen sus legumbres, de sabor dulce,


resultando un recurso forrajero valioso aunque altamente variable entre
años. Su madera se utiliza para leña.

60
Nombre científico: Prosopis flexuosa DC. var. fructicosa (Meyen)
F.A. Roig
Nombre vulgar: Algarrobo, Algarrobo negro
Familia: FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)

Forma de vida y aspecto general: Árbol o arbusto grande caducifolio,


de 3 a 10 metros de altura, ramas arqueadas, semipéndulas, flexuosas o
nudosas. Espinas axilares, generalmente pequeñas o ausentes.

Hojas: Hojas bipinnadas, sin pelos o apenas pubescentes; folíolos medianos,


opuestos, lineares, distantes en el raquis, 12 a 29 pares por pinna.

Flores: Pequeñas, en racimos espiciformes de cerca de 200 flores.

Frutos: Legumbre recta o levemente encorvada hasta arqueada, pulpa con


escaso desarrollo, dulce, amarillo–pajiza, con manchas violáceas o negro–
violáceas, indehiscente.

Ecología-Fenología: Florece a mediados de primavera. Comparte algún


hábitat con P. alpataco, especie con la que puede hibridarse naturalmente.

Valor utilitario: Especie buscada por su leña, la hacienda come las hojas
y legumbres.

61
Nombre científico: Schinus johnstonii F.A. Barkley
Nombre vulgar: Molle
Familia: ANACARDIÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto de 0,5–1 m de altura,


achaparrado, con ramas espinescentes rígidas, en ángulo recto con las
ramas principales.

Hojas: Coriáceas, dimorfas: unas, obovado–espatuladas, de base cuneada,


enteras o dentadas; otras, anchamente obovadas, enteras o dentadas.

Flores: Inflorescencia en fascículos plurifloros, no ramificados.

Frutos: Drupa esférica, violácea o azul oscuro.

Ecología-Fenología: Se lo encuentra en planicies con suelos pesados, rara


vez como dominante. Florece en primavera.

Valor utilitario: Brotes y frutos habitualmente consumidos por el ganado


(principalmente ovinos y caprinos).

62
Nombre científico: Senna aphylla (Cav.) H.S. Irwin & Barneby
Nombre vulgar: Pichanilla, Cabello de indio, Escoba
Familia: FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)

Forma de vida y aspecto general: Subarbusto, muy ramoso, ramas


sin pelos, con aspecto desordenado, con los extremos algo péndulos, sin
espinas, flexibles y algo en zig-zag.

Hojas: Representadas en las ramas adultas por escamitas aisladas, secas,


triangulares, sin pelos, persistentes.

Flores: Vistosas, amarillo-anaranjadas, en racimos simples de 1-2 flores.

Frutos: Legumbre linear comprimida, sin pelos, recta o levemente arqueada,


seca, dehiscente. Numerosas semillas grises en posición longitudinal-
oblicua.

Ecología-Fenología: Florece profusamente en primavera.

Valor utilitario: Se utiliza para fabricar escobas rústicas. Escaso valor


forrajero.

63
Nombre científico: Suaeda divaricata Moq.
Nombre vulgar: Vidriera
Familia: QUENOPODIÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto de 1-3 m de altura, con


ramas divergentes, erguidas.

Hojas: Semicilíndricas, carnosas, de color verde grisáceo oscuro, dispuestas


espaciadamente formando con el tallo ángulos abiertos.

Flores: Axilares, sésiles en grupos de 3–5.

Frutos: Rodeados por el cáliz carnoso. Semilla vertical.

Ecología-Fenología: Habita en suelos salobres.

Valor utilitario: Ramoneada por el ganado cuando el agua de bebida no


es muy salobre.

64
HIERBAS Y
SUBARBUSTOS
Nombre científico: Baccharis crispa Spreng.
Nombre vulgar: Carqueja
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Subarbusto ramoso, 20–40 cm de


altura, con ramas aladas; alas más o menos crespas.

Hojas: Reducidas a pequeñas brácteas.

Flores: Numerosas, en capítulos sésiles, dispuestos en espigas laxas en el


extremo de las ramas.

Frutos: Aquenios con costillas, glabros.

Ecología-Fenología: Presente en planicies de suelos pesados.

Valor utilitario: La hacienda puede comerla. Tiene uso medicinal (el té se


usa para problemas gástricos).

66
Nombre científico: Baccharis gilliesii A. Gray
Nombre vulgar: Mata trigo
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Subarbusto ramoso, de 15 a 30 cm de


altura, con raíces gemíferas horizontales fuertes y tallos erectos y ramosos.

Hojas: Lineares, agudas en el ápice y atenuadas en la base, enteras o con 1


ó 2 dientes a cada lado.

Flores: Capítulos solitarios (masculinos o femeninos) en los ápices de las


ramitas.

Frutos: Aquenios cilíndricos con costillas blancas.

Ecología-Fenología: Floración primaveral. Se propaga fácilmente en


suelos arenosos.

Valor utilitario: No tiene. Puede convertirse en maleza de los cultivos.

67
Nombre científico: Baccharis ulicina Hook. & Arn.
Nombre vulgar: Yerba de la oveja
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Subarbusto ramoso, de 40 a 80 cm de


altura. Tallos erectos estriados, hojosos hasta el ápice.

Hojas: Hojas de contorno oblongo, profundamente pinnatisectas.

Flores: Capítulos numerosos, cortamente pedicelados, dispuestos en


panojas en el extremo de los tallos.

Frutos: Aquenios con costillas.

Ecología-Fenología: Aparece en suelos disturbados. En la zona su


floración es breve.

Valor utilitario: Es indicadora de degradación (vizcacheras).

68
Nombre científico: Boopis anthemoides Juss. var. anthemoides
Nombre vulgar: No se conoce
Familia: CALICERÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Hierba perenne, de 20-50 cm de


altura, sin pelos, con tallos ramosos.

Hojas: Hojas profundamente pinnatisectas, de 2-6 cm de longitud.

Flores: Flores con cinco piezas, amarillas en cabezuelas terminales


hemisféricas.

Frutos: Aquenios prismáticos, de 4-6 mm de largo por 2 mm de ancho, con


5 costillas rematadas en dientes agudos.

Ecología-Fenología: Habita en lugares con suelos arenosos y sitios


disturbados (banquinas).

Valor utilitario: No es consumida.

69
Nombre científico: Bredemeyera microphylla (Griseb.) Hieron.
var. microphylla
Nombre vulgar: No se conoce
Familia: POLIGALÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbustito de 30 cm de altura,


espinoso, rizomatoso, muy ramificado, laxamente foliado, con corta
pubescencia.

Hojas: Alternas, sésiles, lineares o espatulado-lineares.

Flores: Blancas, agrupadas en racimos paucifloros foliados, axilares y


terminales.

Frutos: Cápsula alargada, en forma de cuña, con dos lóculos, pubescente,


con cáliz persistente. Semilla solitaria en cada lóculo, de cerca de 1 cm de
largo con un mechón de pelos seríceos.

Ecología-Fenología: Florece en primavera.

Valor utilitario: Es ramoneada por la hacienda.

70
Nombre científico: Cereus aethiops Haw.
Nombre vulgar: Cactus, Cardoncito
Familia: CACTÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Cactus arbustiforme, de 1-2 m de


altura, tallo redondeado, erguido y ramificado, ramas atenuadas hacia la
parte superior, con 8 costillas separadas por agudos surcos, con 9 a más
espinas radiales, negras, la central por lo general ascendente y solitaria.

Flores: Las partes exteriores rosadas y las interiores blancas, tubulosas, de


22 cm de largo, muy atractivas.

Frutos: Bayas ovoides, verde-rojizas, truncadas en el ápice, de + 6 cm.


Semillas de 2 mm, negras.

Ecología-Fenología: Es frecuente hallarla dentro de los arbustos,


especialmente en las lomas con tosca. Su período de floración es muy breve.

Valor utilitario: Las bayas pueden ser consumidas por ganado.

71
Nombre científico: Clematis montevidensis Spreng. var.
montevidensis
Nombre vulgar: Barba de chivo, Cabello de ángel
Familia: RANUNCULÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Liana subleñosa, perenne, de tallos


delgados y glabros que alcanzan hasta 3 m de altura.

Hojas: Compuestas (3 a 5 folíolos), pecioladas, con pecíolo y peciólulos


volubles.

Flores: Puede tener flores hermafroditas y también unisexuales en la misma


planta o los dos sexos en plantas separadas; las flores se agrupan en cimas
terminales o axilares.

Frutos: Aquenios velludos.

Ecología-Fenología: Florece profusamente en primavera. Se ha venido


expandiendo desde el Sudeste bonaerense.

Valor utilitario: Se suele cosechar semilla para sembrarla como ornamental.

72
Nombre científico: Daucus pusillus Michx.
Nombre vulgar: Zanahoria silvestre
Familia: APIÁCEAS (UMBELÍFERAS)

Forma de vida y aspecto general: Hierba anual de hasta de 70 cm de


altura, pubescente, con raíz fusiforme y tallos erectos, ramosos.

Hojas: Bipinnatisectas, con lacinias lineares, las inferiores con largos


pecíolos hirsutos.

Flores: Umbelas con 10–40 radios de longitud desigual sosteniendo las


flores, los externos más largos que los internos. Pétalos blancos, diminutos.

Frutos: Frutos elípticos, con costillas primarias setosas y costillas secundarias


aladas y erizadas de fuertes espinas.

Ecología-Fenología: Florece y fructifica en el año si las condiciones son


favorables. Habita en suelos secos y arenosos.

Valor utilitario: Puede ser consumida, pero no ofrece volumen.

73
Nombre científico: Erodium cicutarium (L.) L’Hér. ex Aiton
Nombre vulgar: Alfilerillo
Familia: GERANIÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Hierba anual o bienal pubescente,


tallos rojizos rastreros o ascendentes, con nudosidades, por lo general
ramificados en la parte superior.

Hojas: En roseta (las superiores escasas, alternas, sésiles o con pecíolo


corto), pinnaticompuestas.

Flores: Rosado-liláceas, pequeñas, dispuestas en número de 5-10 en


umbelas axilares, con largos pedúnculos pubescentes y generalmente más
largos que las hojas.

Frutos: Formado por 5 esquizocarpos filosos, con una semilla cada uno,
indehiscentes. Pico del fruto de 2 a 4 cm.

Ecología-Fenología: Crece abundantemente en terrenos cultivados y en


suelos disturbados. Florece en primavera y verano temprano.

Valor utilitario: Importante forrajera en las zonas áridas o semiáridas (de


buena calidad por su alto contenido proteico). Medicinal, tiene propiedades
como astringente, hemostática, en bajas dosis: hipotensora, en altas dosis:
hipertensora. Comida en excesiva cantidad ocasiona trastornos patológicos
en órganos genitales en los equinos machos.

74
Nombre científico: Glandularia parodii Covas & Schnack
Nombre vulgar: Margarita dulce
Familia: VERBENÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Hierba perenne de 20-25 cm de


altura, tallos rastreros con raíces en los nudos, ramas floríferas erectas; tallos
jóvenes híspidos.

Hojas: Bipinnatisectas, lacinias muy delgadas, margen apenas revoluto;


pelos largos, rígidos, híspidos.

Flores: Liláceas, en racimos.

Frutos: Cilíndricos; cara externa reticulada, pardo claro.

Ecología-Fenología: En Mendoza habita hasta los 3000 m de altitud


llegando en su límite sur y este hasta casi el nivel del mar.

Valor utilitario: No se le conoce.

75
Nombre científico: Grindelia chiloensis (Cornel.) Cabrera
Nombre vulgar: Botón de oro, Melosa
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Subarbusto de 30-100 cm de altura,


ramoso en la base, con tallos ascendentes, glabros, densamente hojosos en
la parte inferior y escasamente en la superior.

Hojas: Hojas oblanceoladas u obovadas, agudas en el ápice y atenuadas en


la base, enteras, aserradas en el margen, sin pelos.

Flores: Flores amarillas, de dos formas distintas.

Frutos: Aquenios más o menos cuadrangulares, glabros.

Ecología-Fenología: Planta característica de las regiones secas, rocosas o


arenosas. Tiene una larga floración.

Valor utilitario: Es invasora.

76
Nombre científico: Habranthus jamesonii (Baker) Ravenna
Nombre vulgar: Flor blanca, Cebolla de zorra
Familia: AMARILIDÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Planta herbácea de 17-27 cm de alto,


con bulbo.

Hojas: Hojas pocas o ausentes durante la floración, lineares.

Flores: Flores ligeramente zigomorfas, blancas, levemente rosadas hacia el


interior, algo pardusco-verdosas en la base.

Frutos: Cápsula globosa, con tres valvas.

Ecología-Fenología: Prefiere suelos arenosos. Florece en verano.

Valor utilitario: No se le conoce.

77
Nombre científico: Hoffmannseggia trifoliata Cav.
Nombre vulgar: Porotillo
Familia: FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)

Forma de vida y aspecto general: Hierba perenne, de 15–30 cm de


alto, raíces gemíferas, pubescente y con escasos pelos glandulosos.

Hojas: Forman casi una roseta, con pecíolos rígidos erectos, folíolos 6–18
yugos, oval-lanceolados a subfalcados, pubescentes.

Flores: Anaranjado-rojizas, en racimos de 8 flores.

Frutos: Vaina arqueada.

Ecología-Fenología: Prefiere suelos pesados. Florece profusamente en


primavera.

Valor utilitario: Sin valor forrajero.

78
Nombre científico: Hyalis argentea D. Don ex Hook. & Arn. var.
latisquama Cabrera
Nombre vulgar: Olivillo, Maqui blanco, Blanquilla
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Subarbusto de 0,5-1 m de altura, con


largos rizomas horizontales; tallos erectos, ramosos, estriados, cubiertos
totalmente por pelos.

Hojas: Alternas, uniformemente distribuidas por todo el tallo, sésiles,


lanceoladas, acuminadas en el ápice, enteras, densamente cubiertas en
ambas caras por pelos.

Flores: Violáceas, dispuestas de a 5-6 en capítulos numerosos en el ápice


del tallo.

Frutos: Aquenios levemente comprimidos, densamente seríceo-


pubescentes.

Ecología-Fenología: Variedad común en médanos.

Valor utilitario: El ganado bovino despunta el rebrote tierno.

79
Nombre científico: Hysterionica jasionoides Willd.
Nombre vulgar: No se conoce
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Hierba perenne con tallos erectos o


ascendentes, muy pilosos, de 15 a 30 cm de altura.

Hojas: Hojas densas en la parte inferior de los tallos y distantes en la parte


superior, lineares, agudas, enteras y con largos pelos blancos en ambas
caras.mm de ancho.

Flores: Amarillas, en capítulos solitarios.

Frutos: Aquenios seríceo-pubescentes.

Ecología-Fenología: Floración muy breve. Especie característica de la


provincia del Monte.

Valor utilitario: No se le conoce.

80
Nombre científico: Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze
Nombre vulgar: Yerba de la perdiz, Manzanita
Familia: ROSÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Subarbusto de 15-30 cm de altura,


con numerosas ramas ascendentes, densamente hojosos, ramificados desde
cerca de su base.

Hojas: Hojas alternas, con escasa pilosidad, pinnaticompuestas, con


folíolos lineares, agudos, coriáceos, revolutos en el margen, caedizos, y
estípulas soldadas al pecíolo.

Flores: Flores pequeñas, solitarias, axilares, sin pétalos.

Frutos: Aquenios coriáceos incluidos en receptáculos ovoides, blancos,


con cuatro costillas.

Ecología-Fenología: Crece en suelos arenosos o pedregosos.

Valor utilitario: No se le conoce.

81
Nombre científico: Medicago minima (L.) Bartal. var. minima
Nombre vulgar: Trébol de carretilla
Familia: FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)

Forma de vida y aspecto general: Hierba anual. Tallos tendidos sin


arraigar. Planta grisácea por la densa pubescencia de sus hojas.

Hojas: Pequeñas, con 3 folíolos, pubescentes en ambas caras, con breve


pecíolo.

Flores: Amarillas, en racimos axilares de 3–5 flores pequeñas aglomeradas


en el ápice, superando poco las hojas.

Frutos: Vaina en 3–5 espirales densas, pardas o negras, con espinitas


divergentes y ganchosas. Semilla pequeña, arriñonada.

Ecología-Fenología: Prefiere suelos secos y quebrados, calcáreos,


arcillosos, arenoso–calcáreos. Florece y fructifica muy rápidamente en
primavera.

Valor utilitario: Forrajera de calidad, aunque no ofrece volumen, y


mejoradora de suelos por su aporte de nitrógeno. Como otras Fabáceas o
Leguminosas, en primavera puede provocar meteorismo. Como forrajera
natural es muy inferior a los demás Medicago. Sus frutos adherentes reducen
la calidad de la lana.

82
Nombre científico: Menodora trifida (Cham. & Schltdl.) Steud.
Nombre vulgar: No se conoce
Familia: OLEÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbusto pigmeo, de 8-20 cm de


altura, ramificado desde la base con ramas longitudinalmente estriadas.

Hojas: Oblongas o elípticas, sin pelos, subsésiles.

Flores: Amarillas, solitarias.

Frutos: Cápsula membranosa con semillas trígonas, ornamentadas.

Ecología-Fenología: Florece en primavera.

Valor utilitario: No se le conoce.

83
Nombre científico: Nierembergia linariaefolia Graham var.
pampeana (Millán) A. Cocucci & Hunz.
Nombre vulgar: Chucho, Chuscho
Familia: SOLANÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Arbustito achaparrado, densamente


ramoso, de 10-30 cm de altura, con tallos y hojas cortísimamente
pubescentes.

Hojas: Hojas alternas, linear-oblongas, enteras, de 4-8 mm de largo por 1-2


mm de ancho.

Flores: Flores generalmente numerosas, opuestas a las hojas superiores.


Cáliz de 5-7 mm de longitud, partido hasta su mitad. Corola blanco-azulada
a violácea, con tubo de cerca de 10 mm de largo.

Frutos: Cápsula con dos lóculos, dehiscente. Semillas numerosas, angulosas.

Ecología-Fenología: Florece a fines de primavera, principios de verano.

Valor utilitario: Es planta tóxica para el ganado, especialmente equino.

84
Nombre científico: Oenothera rivadaviae W. Dietr.
Nombre vulgar: No se conoce
Familia: ONAGRÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Hierba anual, erecta o postrada, de 30


a 70 cm de alto, formando una roseta simple o con ramas laterales postradas
o ascendentes desde la roseta.

Hojas: Hojas más o menos onduladas en el margen, la mayoría


irregularmente serradas, dientes romos.

Flores: Amarillas. Sépalos verdes, a menudo con tintes rojos.

Frutos: Cápsula con semillas elipsoides.

Ecología-Fenología: Florece de noviembre a marzo.

Valor utilitario: No se le conoce.

85
Nombre científico: Opuntia sulphurea Gillies ex Salm-Dyck var.
sulphurea
Nombre vulgar: Cactus
Familia: CACTÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Planta rastrera con 3 a 5 artejos


ovales de 12-15 cm de largo por 8-9 cm de ancho y unos 2,5 cm de espesor,
de color glauco, lanceolado-oblongos o elipsoides.

Hojas: Hojas pequeñas, cilíndricas, prontamente caducas. 2-5 espinas


blanquecinas y aciculares, algunas pueden llegar a tener 7 cm de largo.

Flores: Flores hermafroditas, actinomorfas, numerosas sobre el borde


superior de los artejos; piezas florales formadas por gran cantidad de
segmentos, las externas sepaloideas de color verde, las internas petaloideas
amarillo-limón hasta rosadas.

Frutos: Bayas rojas, subglobosas, de 3 cm de largo por 3 cm de diámetro.

Ecología-Fenología: Su floración es muy breve. Crece tanto en planicies


como en pendientes arenosas.

Valor utilitario: Sus frutos son comidos por la hacienda.

86
Nombre científico: Oxalis lasiopetala Zucc.
Nombre vulgar: Vinagrillo, Macachín
Familia: OXALIDÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Hierba perenne. Raíces leñosas,


oscuras, con tubérculos y raíces fibrosas. Rizoma leñoso cubierto por la
base de los pecíolos con las estípulas lignificadas de las hojas caídas.

Hojas: Compuestas, con 3 folíolos anchamente obovado–cuneados,


divididos hasta más de la mitad o profundamente partidos (variación en la
planta), pecíolos de hasta 17 cm.

Flores: Rosadas, purpúreas, o blancas, en inflorescencias en forma de


umbelas con 3–5 (7) flores, raramente solitarias y con 2 flores, con ramas
largas, laxas, multifloras, mucho más largas que el follaje.

Frutos: Cápsula cilíndrica, aguda, delgada. Semillas pardo-claras, elipsoide–


aplanadas, agudas en los extremos.

Ecología-Fenología: Vive en terrenos pobres y entre rocas. Florece en


primavera.

Valor utilitario: Los herbívoros silvestres podían comer sus tubérculos,


algo astringentes.

87
Nombre científico: Perezia recurvata (Vahl) Less.
Nombre vulgar: No se conoce
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Hierba perenne de 5-20 cm de altura,


rizomatosa, con rizomas largos y delgados y tallos ramosos en la parte
inferior, glanduloso-pubescentes, densamente hojosos en la parte inferior.

Hojas: Coriáceas, rígidas, con vaina ciliado-dentada y lámina linear, aguda


y con una espinita blanca en el ápice, entera y fuertemente revoluta en el
margen, con espinas blancas, tiesas, de 1-2 mm sobre el falso borde formado
por la lámina enroscada, raramente sin espinas, densamente glanduloso-
pubescentes en ambas caras o sin pelos en el haz.

Flores: Amarillas, azules o blancas, numerosas en capítulos solitarios en


los ápices de los tallos.

Frutos: Aquenios cilindroides, papiloso-pubescentes.

Ecología-Fenología: Generalmente crece bajo y alrededor de otros


arbustos, en planicies o pendientes.

Valor utilitario: No se le conoce.

88
Nombre científico: Plantago patagonica Jacq.
Nombre vulgar: Llantén peludo, Peludilla
Familia: PLANTAGINÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Hierba anual, baja (menos de 20


cm), de raíz delgada.

Hojas: Alternas, lineares, pilosas, enteras o con pocos dientes pequeños.

Flores: Dispuestas en verticilos formando una espiga cilíndrica.

Frutos: Cápsula con 3 semillas.

Ecología-Fenología: Es común en la vegetación del Monte y la estepa


patagónica, en suelos secos, arenosos y pedregosos.

Valor utilitario: Es una maleza.

89
Nombre científico: Senecio subulatus D. Don. ex Hook. & Arn.
var. subulatus
Nombre vulgar: Romerillo
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Arbusto ramoso, de 0,5 m de altura,


glabro, densamente hojoso.

Hojas: Alternas, carnosas, profundamente pinnatisectas, con raquis linear,


agudo; hojas inferiores frecuentemente enteras, lineares.

Flores: Amarillas, en capítulos laxos en los ápices de las ramas.

Frutos: Aquenios densamente papilosos.

Ecología-Fenología: Vegeta principalmente en suelos arenosos.

Valor utilitario: No se le conoce.

90
Nombre científico: Sphaeralcea crispa Baker f.
Nombre vulgar: Malva rosa, Coral malvisco
Familia: MALVÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Hierba o subarbusto perenne, de unos


30 m de altura, con ramas jóvenes tomentosas.

Hojas: Láminas de 3 x 2,5 cm, por lo común partidas y tomentosas en el


envés.

Flores: En racimos terminales compactos; en la base de la planta se


encuentran en las axilas de las hojas, y en el ápice, en las axilas de brácteas.
Pétalos rojos, con dos mechones de pelos en la base de cada uno.

Frutos: Comprimidos dorsiventralmente, dividido en muchas unidades


(unas 14), con una sola semilla cada una. Semillas arriñonadas.

Ecología-Fenología: Florece en primavera. Se la encuentra


preferentemente en ambientes con caldén.

Valor utilitario: No se le conocen usos.

91
Nombre científico: Sphaeralcea mendocina Phil.
Nombre vulgar: Malvisco
Familia: MALVÁCEAS

Forma de vida y aspecto general: Subarbusto de hasta 0,60 m de altura.


Ramas cubiertas por pelos blanquecinos planos.

Hojas: Pecioladas con estípulas triangulares, agudas, rápidamente caedizas.


Láminas algo discolores, por lo general de forma triangular, margen serrado.

Flores: Liláceas, en racimos terminales, alargados.

Frutos: Esquizocarpo cónico, separado en unidades con una sola semilla,


con dorso pubescente y dehiscente en el ápice.

Ecología-Fenología: Se la encuentra en banquinas y sitios disturbados.


Florece: De mediados a fines de la primavera.

Valor utilitario: No se le conoce.

92
Nombre científico: Trichocline sinuata (D. Don.) Cabrera
Nombre vulgar: Margarita, Arnica del campo
Familia: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)

Forma de vida y aspecto general: Hierba perenne, con rizoma grueso y


profundo del cual nacen rosetas de hojas y un escapo.

Hojas: Oblanceoladas, agudas en el ápice y largamente atenuadas en la


base, más o menos profundamente lobadas en el margen, sin pelos en el
haz y densamente blanco–tomentosas en el envés.

Flores: Doradas, en capítulos grandes, solitarios en el ápice de escapos


erectos, tomentosos.

Frutos: Aquenios densa y cortamente papiloso–pubescentes, de 5 mm de


longitud.

Ecología-Fenología: Vive en suelos arenosos a rocosos. Florece en


primavera.

Valor utilitario: No se le conocen usos.

93
ANEXOS
ANEXO 1: CÓMO SE CLASIFICAN LAS PLANTAS:

División ESPERMATOFITAS: plantas con semilla (también llamadas FANE-


RÓGAMAS). Son plantas normalmente con raíz, tallo, hojas y flores en las
que se producen las semillas. Presenta dos subdivisiones:

a) GIMNOSPERMAS: comprende aquellas plantas que tienen sus óvulos


descubiertos, ubicados sobre las hojas carpelares, y las semillas descubier-
tas o protegidas por brácteas formando falsos frutos. Son árboles o arbustos,
con flores unisexuales, sin perianto diferenciado.

b) ANGIOSPERMAS: la otra subdivisión de las Espermatofitas, que com-


prende las plantas con óvulos protegidos en un ovario que luego de la fe-
cundación forma un fruto con las semillas provenientes de la transforma-
ción de los óvulos. Plantas leñosas o herbáceas, anuales o perennes, con
flores unisexuales o hermafroditas, generalmente periantadas Comprende
dos clases:

MONOCOTILEDÓNEAS: las semillas tienen un solo cotiledón. General-


mente las piezas florales son tres o múltiplo de tres, y las hojas poseen una
vaina y una lámina con nervaduras paralelas.

DICOTILEDÓNEAS: las semillas poseen dos cotiledones. Las piezas flo-


rales son cuatro, cinco o múltiplo de esos números, y las hojas no poseen
vaina y presentan hojas retinervadas.

Los otros taxones (agrupaciones de categorías) que se mencionan en este


Manual son:

FAMILIA: es una agrupación de géneros que tienen caracteres morfológi-


cos, fisiológicos y estructurales comunes, como la morfología de la flor, el
tipo de fecundación, la estructura anatómica, y que les da a las plantas un
aspecto particular que permite reconocerlas, aunque no tengan flores.

95
GÉNERO: grupo de especies con caracteres morfológicos semejantes. En
las Espermatofitas, los caracteres genéricos residen básicamente en la flor y
el fruto, y suelen tener ciclos biológicos similares.

ESPECIE: es la agrupación más difícil de definir, aunque puede aceptarse


que es un conjunto de individuos semejantes, con un número similar de
cromosomas, que pueden cruzarse y generar individuos fértiles.

96
ANEXO 2: GLOSARIO

Abaxial: Envés o cara inferior de la lámina de una hoja.

Acicular: (Tipo de hoja) En forma de aguja.

Adaxial: Haz o cara superior de la lámina de una hoja.

Áfilo/a: Que no tiene hojas.

Antecio: Estructuras de protección en inflorescencias de gramíneas deno-


minada casilla floral, compuesta por la lemma y la pálea.

Ápice: Extremo (superior o inferior) de un órgano o una planta.

Apiculado/a: Provisto de una punta pequeña y corta.

Aperiantado/a: Sin perianto.

Aquenio: Fruto seco, indehiscente y con una sola semilla, en el que el pe-
ricarpo no se se encuentra soldado a la semilla.

Aréola: Pequeño reborde circular realzado.

Arista: 1) Apéndice rígido, cilíndrico o aplanado que se desarrolla en la es-


tructura que recubre la semilla de las gramíneas, de longitud variable, recto
o curvo. En las plantas del género Stipa y Nassella de nuestra zona y en la
flechilla negra, posee la base retorcida en forma de tirabuzón. 2) Extremo
delgado y rígido de algunos órganos vegetales.

Aristado/da: Provisto de aristas.

Artejos: 1) Cada uno de los segmentos comparables entre sí y claramente


limitados que, dispuestos en serie lineal forman parte del cuerpo de un or-
ganismo. 2) Cada uno de los segmentos claramente delimitados en que se
divide un órgano articulado.

97
Axila: 1) Fondo del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
2) Ángulo de encuentro de dos nerviaciones.

Axilar: Relativo a la axila.

Axonomorfo/a: Dicho de una raíz, que tiene el eje principal engrosado y


los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.

Baya: Fruto sencillo carnoso con mesocarpo y endocarpo pulposos o jugo-


sos y exocarpio delgado (piel). Suelen ser esferoidales u ovoides y a menudo
de colores intensos o llamativos (ejemplos: uva, tomate).

Bráctea: Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinto


de las hojas normales así como del cáliz y la corola.

Braquiblastos: Tipo de tallo, en numerosos árboles y arbustos, de creci-


miento más o menos definido o limitado, con entrenudos cortos y hojas
dispuestas en roseta.

Caducifolio/a: Dicho de una planta, que pierde sus hojas cada año, al
empezar la estación desfavorable.

Capítulo: Inflorescencia típica de la familia de las Compuestas (Asteráceas),


aunque no exclusiva de éstas, cuyas flores, que son sentadas o tienen un pe-
dúnculo muy corto que se ensancha en su parte superior, están insertas en
un receptáculo comúnmente rodeado de brácteas y se caracterizan porque
su aspecto externo es convergente con el de una flor sencilla.

Cápsula: Fruto seco, con una o más cavidades que contienen varias semi-
llas, con diferentes tipos de dehiscencia (ejemplo: la amapola).

Carinado/a: Provisto de una línea resaltada a modo de quilla.

Cariopse: Fruto seco, uniseminado y con el pericarpo soldado a la semilla.

98
Carpelo: Hoja modificada de las que intervienen en la formación del gine-
ceo (órgano sexual femenino).

Catáfila: Hoja inferior situada entre los cotiledones y los nomófilos (=hojas
normales), a menudo escuamiforme, coriácea o membranosa, incluye las
escamas de las yemas invernantes, de los bulbos y rizomas.

Cespitoso/a: Gramínea que forma una mata densa, con macollos que cre-
cen muy arrimados entre sí.

Ciclo Estival: Se dice de las plantas cuyo ciclo de crecimiento se desarrolla


en el período primavera-verano-otoño.

Ciclo Invernal: Se dice de las plantas cuyo ciclo de crecimiento se desa-


rrolla en el período otoño-invierno-primavera.

Cilia: Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bor-
des de los órganos laminares.

Ciliolado/a: Provisto de pequeños cilios.

Circinado/a: 1) Dicho de un órgano, que está arrollado desde el ápice


hasta la base, a modo de bastón. 2) En la venación y dicho de una hoja, que
está arrollada transversalmente.

Conduplicada/o: Dicho de una hoja, que está doblada a lo largo de su


nervio medio.

Convoluto/a: Se dice de las hojas de que arrollan longitudinalmente y for-


man un tubo.

Coriáceo/a: Perteneciente o relativo al cuero.

Crenado/a: Dicho del margen de un filoma (expansión foliar), que presenta


dientes redondeados.

99
Decusadas: Dicho de dos hojas: dispuestas en forma de cruz.

Dehiscencia: Apertura espontánea de un órgano llegado el momento de


la madurez.

Dehiscente: Que presenta dehiscencia.

Dioico/a: Que tiene las flores de cada sexo en pies (plantas) separados.

Discolor: De varios colores.

Divaricado: Dicho de un eje secundario, que forma con el principal un


ángulo muy abierto.

Drupa: Fruto de mesocarpo carnoso y endocarpo leñoso y una sola semilla


(ej. ciruela).

Endémico/a: Dicho de una planta respecto a un territorio determinado,


que vive exclusivamente en él.

Endosperma: Tejido nutricio interno de las semillas.

Esclerificado/a: Endurecido.

Escapo: Tallo florífero alargado que, partiendo de un rizoma, bulbo, etc.,


se encuentra desprovisto de hojas.

Espatulado/a: Que tiene forma de espátula, es decir, que se va ensanchan-


do hacia el extremo superior.

Espiciforme: Que tiene forma de espiga.

Espiga: Inflorescencia simple de flores sésiles o casi sésiles, generalmente


erectas. Se diferencia del racimo en que las flores carecen de pedicelo o lo
tienen tan corto que se da por inexistente.

100
Esquizocarpo: Fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más
carpelos que, una vez maduro, se descompone en unidades monospermas
llamadas mericarpos.

Estípula: Apéndice generalmente laminar que aparece con frecuencia en la


base de las hojas de muchas especies.

Estolón: Brote lateral, normalmente delgado, que nace en la base del tallo
de algunas plantas herbáceas y que crece horizontalmente con respecto al
nivel del suelo, de manera epigea o subterránea.

Estolonífero/a: Que produce estolones.

Estróbilo: Estructura en forma de piña, generalmente formado por un con-


junto de esporófilos (órgano folíaceo) y brácteas asociadas dispuestas en
espirales apretadas.

Exerto/a: Órgano o estructura que sobresale de una cavidad en cuyo inte-


rior aparece encerrado con frecuencia.

Exfolia: Desprendimiento de la corteza u otra parte orgánica, en forma de


láminas o placas.

Falcado/a: Que tiene forma curva y aplanada como una hoz.

Fasciculado/a: 1) Agrupado formando un hacecillo o fascículo. 2) Dicho


de una raíz, que, por atrofia de la principal, está constituida por un manojo
de raicillas del mismo o parecido grosor.

Flexuosa/o: Que forma ondas.

Folíolo: Cada una de las láminas foliares de una hoja compuesta.

Foliólulo: Cada una de las últimas divisiones de una hoja dos o más veces
compuesta.

Fusiforme: Ahusado, que tiene forma de huso.

Gemífero/a: Que lleva yemas.


101
Geminado/a: Partido, dividido.

Geniculado/a: Que primero está tendido y luego levantado verticalmente.

Glabro/a: Desprovisto absolutamente de pelo o vello.

Glauco/a: De color verde claro, con matiz ligeramente azulado.

Glomérulo: Cima muy contraída y de forma globosa.

Glumela: Brácteas que encierran una flor aperiantada; en general son dos:
la inferior o lemma y la superior o pálea.

Heliófilo/a: Con preferencia por los ambientes soleados.

Hialino/a: Transparente o diáfano.

Híspido/a: Dicho de un órgano, cubierto de pelos muy tiesos y muy áspe-


ros al tacto, casi punzantes.

Imparipinnado/a: Se dice de la hoja pinnada cuyo raquis termina en un


folíolo, de lo cual resulta que el número total de folíolos es impar. (Opuesto
a este concepto, el de paripinnado).

Inerme: Desprovisto de espinas, pinchos o aguijones.

Infundibuliforme: Dicho de una flor, que tiene forma de embudo.

Intravaginal: Ramificación en la cual los macollos crecen dentro de la vai-


na de una hoja de cuya axila nacieron, y emergen entre esa vaina y el tallo
sin perforarla.

Involucro: Verticilo de brácteas, situado en la base de una flor o de una


inflorescencia.

Lacinia: Segmento profundo y estrecho de cualquier órgano laminar.

102
Laciniado/a: Provisto de lacinias.

Lemma: Pieza principal que recubre cada flor en las espiguillas de las gra-
míneas.

Lenticular: Con forma de lenteja.

Lígula: Prominencia en forma de collar que se halla en la vaina de la hoja,


donde ésta se une con la lámina.

Ligulado/a: Con forma de lengüeta. En los capítulos de las Compuestas,


“flores en forma de lígula”; en las Gramíneas, “hoja provista de lígula”.

Loculicida: Dicho de una cápsula o de la dehiscencia de una cápsula, que


se abre por hendiduras originadas a lo largo de los nervios medios de los
carpelos.

Lóculo: Cavidad del ovario o del fruto en la que están dispuestos los pri-
mordios seminales o las semillas.

Lomento: Fruto seco alargado y con numerosas semillas, provisto de tabi-


ques (y a veces estrechamientos apreciables) entre las semillas.

Macollo: Conjunto de brotes originados en la base de un mismo pie de


algunas plantas herbáceas perennes.

Membranáceo/a: Con aspecto y consistencia de membrana.

Mericarpio/mericarpo: Cada una de las partes componentes de los frutos


que se dividen al madurar en partes iguales.

Mucronado/a: Órgano o estructura terminada en un mucrón.

Mucrón: Punta corta y estrecha que aparece bruscamente en el extremo de


una estructura obtusa.

Nutante: Colgante, péndulo.


103
Pálea: En las espiguillas de las Gramíneas pieza habitualmente poco apa-
rente que se sitúa frente a la lemma.

Palatable: Preferido por los animales en su alimentación.

Panículas: panojas pequeñas.

Panoja: Inflorescencia (conjunto de flores y espiguillas), simples o com-


puestas, que nacen de un eje alargado o pedúnculo común y lleva ramifica-
ciones laterales simples o ramificadas a su vez.

Papiráceo/a: Que tiene la consistencia y la delgadez del papel.

Papus: Modificación del cáliz que adopta diferentes formas (escamoso,


aristado, paleáceo, sedoso o piloso).

Paucifloro/a: De pocas flores. Se opone a multifloro.

Pecíolo: Pequeño pie que une la lámina de la hoja a la base de la misma


o al tallo.

Peciolulado/a: Provisto de peciólulo.

Peciólulo: Pecíolo que sostiene cada uno de los folíolos de los que se com-
pone una hoja compuesta.

Pedicelado/a: Provisto de pedicelo.

Pedicelo: Cabillo individual de una flor de una inflorescencia.

Pentámero/a: Constituido por cinco elementos o en número múltiplo de


cinco.

Perenne: Planta que vive por varios años, o por un tiempo largo indefinido.
No muere una vez florecida.

104
Pestañoso/a: Con el margen poblado de cerditas cortas y apretadas.

Periantado/a: Con perianto.

Perianto: Envoltura floral compuesta por el cáliz y la corola.

Perigonio: Perianto homoclamídeo, en el que no se puede diferenciar en-


tre sépalos y pétalos.

Plurifloro/a: Con varias flores.

Pinnatisectas: Hoja con el limbo pinnadamente dividido hasta su base.

Pinnada: (Tipo de hoja) Hoja compuesta con folíolos a ambos lados del
nervio central.

Racimo: Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a


cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.

Raquis: 1) Nervio medio de las hojas compuestas sobre el que se insertan


los folíolos. 2) Eje principal de una inflorescencia.

Retrorso/a: Término que se aplica a la estructura cuyo crecimiento se diri-


ge hacia la base.

Revoluto/a: Que se dobla por sus márgenes hacia abajo.

Rizoma: Tallo subterráneo horizontal de cuyas yemas pueden originarse


nuevas plantas, y que a veces almacena reservas.

Ruderal: Dicho de una planta, que se cría en ambientes antrópicos.

Runcinado/a: Dicho de una hoja, que está partida en lóbulos profundos y


arqueados hacia la base, o por lo menos con el borde superior de los mis-
mos convexo y el inferior recto.

Septado/a: Provisto de tabiques interiores.

105
Seríceo/a: Cubierto de un indumento de pelos blancos y suaves al tacto
como la seda.

Sésil: Dicho de un órgano, que carece de pie o soporte.

Setáceo/a: Parecido a una seta o cerda.

Sufrútice: Ver subarbusto.

Subarbusto: Planta débilmente leñosa en su parte inferior.

Tomentoso/a: (Relativo a los tallos u hojas) cubierto de pelos finos.

Umbela: Inflorescencia en la que todos los pedicelos florales, de igual lon-


gitud, parten de un mismo punto.

Utrículo: Fruto monocárpico, seco, indehiscente.

Vaina: Ensanchamiento del pecíolo o de la hoja que envuelve el tallo. Base


de la hoja más o menos ensanchada que abraza el tallo, especialmente en
las Gramíneas.

Verticilos: Conjunto de tres o más ramos, hojas, flores, pétalos u otros ór-
ganos, que están en un mismo plano alrededor de un tallo.

Xeromorfo/a: Dicho de un vegetal, que presenta órganos adaptados a am-


bientes secos.

Yuga: Sufijo que indica dispuesto por pareja.

Zigomorfo/a: (Tipo de flor) Flor con un solo plano de simetría. Se opone a


actinomorfo.

106
ANEXO 3: BIBLIOGRAFÍA

- CABRERA, A. L. 1963-1970. Flora de la provincia de Buenos Aires. Colec-


ción Científica del I.N.T.A. Buenos Aires.

- CORREA, M. M. 1969-1984. Flora patagónica. Colección Científica del


I.N.T.A. Buenos Aires.

- DIMITRI, M. 1978-80. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería.


Tomo I Vol. 1º y 2º. Descripción de las plantas cultivadas. Ed. ACME. Bue-
nos Aires.

- Flora Argentina. Plantas vasculares de la República Argentina. http://www.


floraargentina.edu.ar/index.asp (última entrada 23/03/2012)

- GANDULLO, R., J. GASTIAZORO, A. BÜNZLI y C. COSCARÓN ARIAS.


2004. Flora típica de las bardas de Neuquén y sus alrededores. PETROBRAS
(ed.) UNCo. Facultad de Ciencias Agrarias.

- INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION. Flora del Conosur. Catálogo


de las Plantas Vasculares. http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraAr-
gentina/FA.asp (última entrada 23/03/2012)

- LAMBERTO, S. A., A. F. VALLE, E. M. ARAMAYO Y A. C. ANDRADA.


1997. Manual ilustrado de las plantas silvestres de la región de Bahía Blan-
ca. Dpto. Agronomía, UNS. Bahía Blanca.

- LATOUR, M.C. 1970. Identificación de las principales gramineas forraje-


ras del NO de la Patagonia por sus caracteres vegetativos. Colección Cien-
tífica del INTA. Buenos Aires.

- NICORA, E. G. Y Z. E. RÚGOLO DE AGRASAR. 1987. Los géneros de


gramíneas de América Austral. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.

107
- PARODI, L. R. 1944. Identificación de las principales gramíneas forrajeras
del NO de la patagonia por sus caracteres vegetativos. Colección Científica
del INTA. Buenos Aires.

- ZULOAGA, F. O., E. G. NICORA, Z. E. Rúgolo De Agrasar, O. Morro-


ne, J. Pensiero & A. M. Cialdella. 1994. Catálogo de la Familia Poaceae
en la República Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 47.

- ZULOAGA, F. O. & O. MORRONE (Eds.) 1996. Catálogo de las Plantas


Vasculares de la República Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y An-
giospermae (Monocotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60.

- ZULOAGA, F. O. & O. MORRONE. 1999. Catálogo de las Plan-


tas Vasculares de la República Argentina. II. Acanthaceae-Euphor-
biaceae (Dicotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74.

- ZULOAGA, F. O. & O. MORRONE. 1999. Catálogo de las Plan-


tas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophylla-
ceae (Dicotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74.

108
ANEXO Nº 4: LISTADO DE PLANTAS POR ESPECIE

PASTOS

Alopecurus pratensis 6
Amelichloa ambigua 7
Aristida
mendocina 8
subulata 9
trachyantha 10
Bothriochloa
edwardsiana 11
laguroides 12
springfieldii 13
Bouteloua megapotamica 14
Bromus
catharticus var. catharticus 15
catharticus var. rupestris 16
Eragrostis mexicana subsp. virescens 17
Hordeum murinum subsp. leporinum 18
Jarava
ichu 19
neaei 20
plumosa 21
Melica bonariensis 22
Nassella
clarazii 23
longiglumis 23
tenuis 24
tenuissima 25
Pappophorum caespitosum 26
Pappostipa speciosa 27
Piptochaetium napostaense 28
Poa
lanuginosa 29
ligularis 30
Schismus barbatus 31

109
Setaria leucopila 32
Sporobolus
cryptandrus 33
rigens var. rigens 34
Stipa
ambigua 7
gynerioides 19
neaei 20
clarazzi 23
papposa 21
speciosa 27
tenuis 24
tenuissima 25
Trichloris crinita 35

ARBUSTOS

Acantholippia seriphioides 37
Adesmia candida var. cabrerae 38
Aloysia gratissima var. gratissima 39
Atriplex lampa 40
Bougainvillea spinosa 41
Brachyclados lycioides 42
Capparis atamisquea 43
Cercidium praecox subsp. glaucum 44
Chuquiraga
avellanedae 45
erinacea subsp. erinacea 46
Condalia microphylla 47
Cyclolepis genistoides 48
Ephedra
ochreata 49
triandra 50
Geoffroea decorticans 51
Larrea
cuneifolia 52
divaricata 53

110
nitida 54
Lycium
chilense 55
gillesianum 56
tenuispinosum var. tenuispinosum 57
Monttea aphylla var. aphylla 58
Prosopidastrum globosum 59
Prosopis
alpataco f. alpataco 60
flexuosa var. fructicosa 61
Schinus johnstonii 62
Senna aphylla 63
Suaeda divaricata 64

HIERBAS Y SUBARBUSTOS

Baccharis
crispa 66
gilliesii 67
ulicina 68
Boopis anthemoides var. anthemoides 69
Bredemeyera microphylla var. microphylla 70
Cereus aethiops 71
Clematis montevidensis var. montevidensis 72
Daucus pusillus 73
Erodium cicutarium 74
Glandularia parodii 75
Grindelia chiloensis 76
Habranthus jamesonii 77
Hoffmannseggia trifoliata 78
Hyalis argentea var. latisquama 79
Hysterionica jasionoides 80
Margyricarpus pinnatus 81
Medicago minima var. minima 82
Menodora trifida 83
Nierembergia linariaefolia var. pampeana 84
Oenothera rivadaviae 85
111
Opuntia sulphurea var. sulphurea 86
Oxalis lasiopetala 87
Perezia recurvata 88
Plantago patagonica 89
Senecio subulatus var. subulatus 90
Sphaeralcea
crispa 91
mendocina 92
Trichocline sinuata 93

112
ANEXO Nº 5: LISTADO DE PLANTAS POR NOMBRE COMÚN

PASTOS

Alopecuro de los prados 6


Banderita 14
Cebadilla agria 22
Cebadilla chica 16
Cebadilla criolla 15
Cebadilla pampeana 16
Coirón 27, 30
Coirón azul 30
Coirón duro 27
Coirón ó flechilla plumosa 20
Coirón pluma 20
Coirón poa 30
Cola de zorro 18
Esporobolo 33
Flechilla 24
Flechilla común 24
Flechilla fina 24
Flechilla crespa 8
Flechilla grande 23
Flechilla mansa 21
Flechilla negra 28
Gramilla de huerta 17
Mediosaetilla negra 8
Melica 23
Paja blanca 19
Paja fina 25
Paja vizcachera 7, 19
Papoforo 26
Pastito de invierno 31
Pasto bandera 14
Pasto blanco 31
Pasto crespo 9
Pastito cuarentón 31

113
Pasto de hoja 35
Pasto del campo 13
Pasto de raíz 24
Pasto fuerte 26
Pasto hebra 29
Pasto hilo 29
Pasto puna 7
Penacho 12
Plumerito 35
Tricloris 35
Unquillo 34

ARBUSTOS

Algarrobo 61
Algarrobo negro 61
Alpataco 60
Atamisque 43
Azahar del campo 49
Barba de chivo 59
Brea 44
Cabello de indio 63
Cedrón del monte 39
Chañar 51
Chañar brea o falso chañar 44
Chilladora 46
Escoba 63
Jarilla 53,54
Jarilla crespa 54
Jarilla macho 52
Leña hedionda 43
Manca caballo 59
Manca potrillo 59
Mata negra 42, 43
Mata perro 59
Mata sebo 58

114
Matorro negro 48
Molle 62
Monte negro 41,43
Oreganillo 39
Palo amarillo 39
Palo azul 48
Palo verde 44
Pichanilla 63
Piquillín 47
Piquillín de víbora 55, 56, 57
Quilembai 45
Retama 58
Solupe 49
Tomillo 37
Tomillo de campo 37
Tramontana 49
Uña de gato 46
Vidriera 64
Yao-yin 55, 56, 57
Zampa 40

HIERBAS Y SUBARBUSTOS

Alfilerillo 74
Arnica del campo 93
Barba de chivo 72
Blanquilla 79
Botón de oro 76
Cabello de ángel 72
Cactus 71, 86
Cardoncito 71
Carqueja 66
Cebolla de zorra 77
Chucho 84
Chuscho 84
Coral malvisco 91
Flor blanca 77

115
Llantén peludo 89
Macachín 87
Malva rosa 91
Malvisco 92
Manzanita 81
Maqui blanco 79
Margarita 93
Margarita dulce 75
Mata trigo 67
Melosa 76
Olivillo 79
Peludilla 89
Porotillo 78
Romerillo 92
Trébol de carretilla 82
Vinagrillo 87
Yerba de la oveja 68
Yerba de la perdiz 81
Zanahoria silvestre 73

116

También podría gustarte