Está en la página 1de 3

CÓDIGO: F-GFOAC-13

SYLLABUS VERSIÓN: 02

PÁGINA: 1 DE 2

PROGRAMA TENICO PROFESIONAL EN CRIMINALISTICIA CÓDIGO 115


NOMBRE DE LA
UNIDAD DE DERECHO PROBATORIO CÓDIGO
APRENDIZAJE
MODALIDAD Presencial X Distancia
CAMPO DE
ESPECÍFICA DISCIPLINAR ISEISTA
FORMACIÓN
TÉCNICA COMPLEMENTARIA SOCIO - HUMANÍSTICA
ÁREA
x
TIPO DE UNIDAD DE OBLIGATORIA ELECTIVA
APRENDIZAJE X
Dar a conocer el concepto general del derecho probatorio e identificar los principios
OBJETIVO DE generales de la prueba como elementos esenciales a la hora de utilizar los medios en
FORMACIÓN desarrollo de la actividad criminalística.

Distribución horas semanales por


Horas totales crédito
Semestre Requisito Créditos en el
Trabajo
semestre Trabajo
IDENTIFICACIÓN independiente
presencial
II NO 1 48 16 32
FECHA DE
ACTUALIZACIÓN
Junio del 2015
CONTEXTUALIZACIÓN

HORAS HORAS
PRESENCIALES INDEPENDIENTES

CONTENIDOS
ASPECTOS GENERALES
1. Concepto de derecho probatorio.
2. Concepto de prueba judicial.
2 1
3. Principios generales de la prueba judicial
1. Objeto de la prueba judicial. 2 1
 Los hechos
 Las afirmaciones
 La prueba del hecho psíquico.
2. Tema de la prueba.
 Noción
 Hechos exentos de prueba.
 Hecho notorio
 Negaciones o afirmaciones indefinidas.
 Necesidad de probar las normas jurídicas.
3. Conducencia - pertinencia y utilidad de la prueba.
4. Fin de la prueba.

DOCUMENTO CONTROLADO
CÓDIGO: F-GFOAC-13

SYLLABUS VERSIÓN: 02

PÁGINA: 2 DE 2

 Enunciación
 Búsqueda de la verdad en el proceso.
 Criterios
 Tesis de irrelevancia.
 Certeza.

1. Clasificación de las pruebas.


 según su contradicción.
2 1
 pruebas formales y sustanciales.
 según su objeto
2. Prueba trasladada.
 En materia penal.
 En materia civil.
2 1
 Ratificación del testimonio.
 Declaratoria de nulidad y afectación de la prueba.
 Pruebas trasladadas de la jurisdicción penal a la civil
1. SISTEMAS FUNDAMENTALESEN LA ACTIVIDAD
PROBATORIA. 2 1
 Sistema dispositivo e inquisitivo. Jurisprudencia
2. SISTEMAS PARA LA VALORACION DE LA PRUEBA.
 Sistema de la tarifa legal y de la libre apreciación de la 2 1
prueba.
3. CARGA DE LA PRUEBA.
 Que es y para que sirve.
 Normas sobre la carga de la prueba en Colombia. 2 1
 La presunción de inocencia.
 In dubio pro reo
LOS MEDIOS PROBATORIOS.
 El testimonio.
 La confesión.
 Los documentos.
 La inspección judicial. 2 1
 La pericia.
 Los indicios.
 Las presunciones.
El juramento
COMPETENCIAS • Que el alumno conozca einterprete los principios generales de la prueba
DEL CURSO judicial.
• Que el alumno identifique los medios de prueba y sus formalidades.
• Que el alumno relacione las actividades propias de la criminalística con el
derecho probatorio como disciplina necesaria para soportar decisiones
técnicas.
• Que el alumno realice un análisis sobre el beneficio que genera la utilización
del derecho probatorio como soporte de la criminalística y lo que ello
representa para la sociedad

DOCUMENTO CONTROLADO
CÓDIGO: F-GFOAC-13

SYLLABUS VERSIÓN: 02

PÁGINA: 2 DE 2

METODOLOGÍA
Clase magistral. Posición reflexiva y crítica frente al conocimiento.
Taller. Acciones grupales dirigidas a aprender a hacer.
Enseñanza problema. Resolución de casuística.
Conversatorio o foro de discusión

EVALUACIÓN
Exámenes parciales
Presentación de informes
Estudios de casos
Juego de roles

BIBLIOGRAFÍA
Azula Camacho, Jaime. Manual Del Derecho Procesal, Bogotá Colombia 2003

Hernán Fabio López Blanco Procedimiento Civil Bogotá 2001.

Internet. Fuentes Actualizadas.

OTROS RECURSOS
DIDÁCTICOS
UTILIZADOS
DENTRO O FUERA
DEL AULA

DOCUMENTO CONTROLADO

También podría gustarte