Está en la página 1de 10

UNIDAD 3 FASE 4 – ELABORACIÓN

POR:
GISELA LOPEZ PACHECO
COD. 1065889442

GRUPO: 324

TUTORA:

MAYERLY LUCIA PAREDES

UNIRVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN
01 MAYO DE 2020
TABLA DE CONTENIDO

 Portada………………………………………………......pag.1
 Tabla de contenido…………………………………….pag.2
 Descripción del problema …………………………….pag.3
 Pregunta de investigación……………………………pag.4
 Justificación…………………………………………….pag.5
 Referencias bibliográficas …………………………….pag.6
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La iniciativa de presentar un modelo a partir de las teorías de acción para los


estudios de postgrado en las universidades, parte de la comprensión e
interpretación de las acciones manifiestas por los actores y en razón de incorporar
nuevas orientaciones, visiones y perspectivas institucionales con el propósito
primordial de direccionar y fortalecer el proceso de investigación al incorporar
transformaciones profundas que se traduzcan en un aprendizaje organizacional
con equidad.

En este sentido, el presente modelo parte de la comprensión de las acciones


manifiestas en los actores que conducen hacia cambios organizacionales; es
decir, al aprendizaje organizacional identificado como las modificaciones a la
teoría de acción de una organización precedida por un esfuerzo colectivo ejercido
con la intención de provocar cambios en la misma con resultados relativamente
perdurables.

Esta nueva realidad avizora el aprendizaje organizacional fundamentado en


cambios transformadores en correspondencia con reinvenciones y
replanteamientos esenciales que redundarán en las prácticas de los actores al
ejecutar el proceso de investigación en los estudios de postgrado y, por
consiguiente, será de significativo impacto en los procesos complementarios que
definen la vida académica en las universidades.

Desde el punto de vista estructural, este modelo de aprendizaje organizacional


presenta la fundamentación filosófica y axiológica, disciplinas coadyuvantes para
la conciliación de la teoría explícita y la teoría en uso en el proceso de
investigación de los estudios de postgrado para el fortalecimiento del aprendizaje
organizacional con sus respectivas representaciones gráficas, la teoría emergente
de esa nueva realidad y las reflexiones finales.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Por qué se da la Conciliación entre la teoría explícita y la teoría en uso en el


proceso de investigación en los estudios de postgrado para el
fortalecimiento del aprendizaje organizacional?
OBJETIVOS

objetivo general

Optimizar el aprendizaje organizacional para el fortalecimiento del proceso de


investigación en los estudios de postgrado a partir de los cambios incorporados a
la teoría de acción.

Objetivos específicos

1. Asumir el enfoque convergente del fortalecimiento armónico, complexión


individual, holografía anticipada, holografía organizacional y asimilación
compartida como elementos direccionadores de acción simultánea para afianzar el
proceso de investigación y lograr un aprendizaje organizacional de doble recorrido.

2. Propiciar la conciliación de la teoría explícita con la teoría en uso del proceso de


investigación en los estudios de postgrado mediante la convergencia de los
elementos direccionadores de acción simultánea para el aprendizaje
organizacional.

3. Promover acciones estratégicas para la conciliación de las teorías de acción


que conduzcan hacia aprendizajes organizacionales para fortalecer el proceso de
investigación en los estudios de postgrado.
Justificación

Para lograr un efectivo fortalecimiento del proceso de investigación


en los estudios de postgrado en las universidades se hace necesario
reconstruir y construir modelos conducentes a afrontar el desafío
implícito relacionado con la generación del conocimiento a partir del
contacto de los estudiantes con profesionales que realicen
investigaciones, con el propósito fundamental de abordar
problemáticas sociales, contenidos, métodos aplicados y
recomendación o facilitación de bibliografías de apoyo; esto
contribuye, de alguna manera, a la conformación de conductas
favorables hacia los procesos investigativos, a fin de fortalecer
actitudes relacionadas con la percepción de demandas del entorno.
Además, permite optimizar la transformación de las creencias y
valores en elementos coadyuvantes de un proceso de investigación
dirigido a la búsqueda de nuevos saberes orientados hacia un
verdadero proceso de innovación organizacional.
Referencias bibliográficas

Referencias

1. Argyris, C. y Schön, S. (1978). Organizational learning: a theory of action


perspective. Massachussets: Addison Wesley.        

2. Bifano, C. (2000). Los grados académicos del postgrado. La necesidad de


fortalecer la especialización. Cuadernos UCAB, 3, 113-117.        

3. Donís R., M. A. (2000). Aportes para una historia de los postgrados en


Venezuela. Cuadernos UCAB, 3, 23-31

4. French, W. y Bell, C. (1996). Desarrollo organizacional. Aportaciones de las


ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización. México: Prentice-
Hall Hispanoamericana.        

5. García, S. y Dollan, S. (1999). La dirección por valores. Madrid: McGraw-


Hill.       

6. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Políticas y estrategias para


el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2000-2006. Caracas:
Autor.        

7. Peña T., G. (2000). El papel de la investigación en los estudios de postgrado:


una posición radical. Cuadernos UCAB, 3, 77-85.        
8. Romero, N. (2001). Informe sobre la función de investigación en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador-Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio. (Disponible: Subdirección de Investigación y Postgrado, del IMPM-
UPEL, Caracas).        

9. Scharifker, B. (1999, Julio). Calidad y pertinencia de la investigación


universitaria. Ponencia presentada en el VI Seminario sobre Investigación en la
Universidad Venezolana. Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay.

10. Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica. De la organización


abierta al aprendizaje. Madrid: Granica.        

11. Senge, P. (2002). Las fuentes de la quinta disciplina. Escuelas que aprenden.
Bogotá: Norma.        

12. Serrano, R. (1997). La gestión de la investigación en la universidad. En:


Elementos para Construir la Educación Superior del Futuro, 9. Caracas:
IESALC/UNESCO.        

También podría gustarte