Está en la página 1de 10

UNIDAD 1: CICLO DE LA TAREA 1 - PROCESO NERVIOSO

PRESENTADO POR:
LAURA ANGELICA VALERO SERRATO
CÓDIGO: 1.069.766.914
CELULAR: 318 783 5148

TUTOR
MONICA LILIANA ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
FUSAGASUGÁ
2020
CELULA
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA NERVIOSO
NEURONA
1. Como parte del sistema endocrino encontramos la glándula suprarrenal, ¿Por
qué se dice que ella es la glándula de la "adaptación"?, ¿Y de qué forma la
acción de esta glándula explica los cambios que se dan durante un estado de
estrés en el organismo?
R: Las glándulas suprarrenales están situadas en la parte superior de cada riñón, está
glándula secreta dos hormonas: la adrenalina y la noradrenalina, son aquellas que se
encargan de estimular el sistema nervioso simpático. Estas hormonas tienden a
recuperar al cuerpo en una situación de estrés o emergencia, porque en esos
momentos, la médula produce gran cantidad de adrenalina. Esto permite que el
organismo se adapte a la situación emocional que este experimentando.
2. En diversas ocasiones nuestro cuerpo es receptor de diferentes tipos de dolor.
En este sentido, ¿Cuál es la función del dolor y su relación con el sistema
nervioso?
R: El dolor es una función que trabaja directamente con el sistema nervioso indicando
que algo está pasando en el cuerpo que ocasiona dolor, los nervios son los que
envían la señal al cerebro, el cual inmediatamente activas medidas para evitar más
daño o contrarrestar el daño causado.
3. La dopamina y la noradrenalina son neurotransmisores que influyen en el
estado de ánimo y la conducta ¿Cuál es el efecto en el organismo humano
cuando se presentan bajos niveles de estos neurotransmisores?
R: - Un nivel bajo nivel de noradrenalina puede hacer que sintamos cansados, fatigados
mentalmente, nublados, de mal humor y con poco interés por la vida. La deficiencia o el
exceso y de esta sustancia química es la causa de trastornos más o menos severos. La
enfermedad de Parkinson y la drogadicción son algunos de los ejemplos de problemas
asociados con niveles de dopamina anormales.
1. ¿Mencione las estructuras y funciones más importantes de la Célula?
Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana,
citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales
para sus funciones vitales (ver t27 y t28):
El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos)
intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.
Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función
es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o
de energía luminosa (cloroplastos).
Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas,
cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a
las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el
citoplasma.
El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de
transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el
tiempo.
La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el
citoplasma y el material genético o ADN.
Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas
ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el
medio acuoso externo.
El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe
una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no
rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las
procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).
2. ¿Enumere las estructuras y funciones más importantes de la Neurona?
Las neuronas son las células más características y estudiadas del sistema nervioso. Se
componen de tres partes: las dendritas, situadas en torno al citoplasma; el cuerpo celular o
soma, y el axón. El axón tiene una doble misión: por una parte, une a las neuronas entre sí
(proceso denominado sinapsis) y, por otra, al reunirse con cientos o miles de otros axones,
da origen a los nervios que conectan al sistema nervioso con el resto del cuerpo.
El sistema nervioso se compone de una unidad primordial llamada neurona, un tipo de
célula altamente especializada cuya principal característica es su incapacidad para
reproducirse. Esto significa que el ser humano nace con una cantidad determinada de
neuronas, las que, si bien no pueden duplicarse, han demostrado ser unidades muy plásticas
y capaces de generar reacciones en situaciones bastante desfavorables.
El sistema nervioso posee otro tipo de células nerviosas de apoyo, llamadas células gliales,
que desempeñan funciones como el mantenimiento del ambiente neuronal, eliminando el
exceso de neurotransmisores; la destrucción de microorganismos; el aislamiento de los
axones neuronales, y la circulación del líquido cefalorraquídeo que recubre los principales
órganos de este sistema.
FUNCIONES BÀSICAS DE LAS NEURONAS:
Recibir señales (o información).
Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser
transmitida).
Comunicar señales a células blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).
3. ¿Describa el proceso y que sucede en la Sinapsis?
Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas sinapsis. En una
sinapsis, una neurona envía un mensaje a una neurona blanco: otra célula.
La mayoría de las sinapsis son químicas, las cuales se comunican con mensajeros
químicos. Otras sinapsis son eléctricas, en ellas los iones fluyen directamente entre
células.
En una sinapsis química, un potencial de acción provoca que la neurona
presináptica libere neurotransmisores. Estas moléculas se unen a receptores en la
célula postsináptica y modifican la probabilidad de que esta dispare un potencial de
acción.
4. ¿Relacione como mínimo 10 Neurotransmisores y explique sus funciones?
R:
Dopamina (monoamina): controla los movimientos voluntarios del cuerpo y
también regula las emociones placenteras. Cumple funciones inhibitorias.
Epinefrina (monoamina): es un derivado de la norepinefrina, funciona como
excitador, controlando el enfoque mental y la atención.
Serotonina (monoamina): su función es inhibidora, interviniendo en las
emociones, el humor y la ansiedad. Participa de la regulación del sueño, de la vigilia
y de la alimentación.
Noradrenalina. Favorece la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad
frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Si la síntesis o la liberación de
noradrenalina está desajustada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de
libido y la tendencia al aislamiento, falta de atención, y escasa capacidad de
concentración y memorización.
Adrenalina: Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones
de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, falta de
atención, insomnio y ansiedad. Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro
estado de alerta.
Acetilcolina: Este neurotransmisor regula la capacidad para retener la información,
almacenarla y recuperarla en el momento necesario.
Serotonina: Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el
triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias.
Acetilcolina (AC). Se localizan en:
Neuronas motoras en médula espinal → unión neuromuscular
Proscencéfalo basal → numerosas áreas de la corteza
Interneuronas en el cuerpo estriado
Sistema nervioso autónomo → neuronas preganglionares del SNA simpático y
parasimpático, y postganglionares del parasimpático.
La b-endorfina es un polipéptido que activa muchas neuronas (p. ej., en el
hipotálamo, amígdala, tálamo y locus ceruleus).
Dinorfinas: son un grupo de 7 péptidos con una secuencia de aminoácidos similar,
que coexisten geográficamente con las encefalinas.
5. ¿Cuál de las estructuras del sistema nervioso le pareció o parecieron más
interesantes?
el encéfalo y la medula espinal, procesa información y genera una respuesta que se
envía a través del sistema nervioso periférico hacia la parte del cuerpo requerida
¿Cuál es la relación de esta estructura con el comportamiento humano?
El cerebro. Pienso que la relación del cerebro con el comportamiento humano es
grande, ya que el SN se encarga de recoger los estímulos recibidos en el ámbito
consciente como en el inconsciente, siendo de esta manera transformados en
impulsos nerviosos; llegando estos a una parte específica del cerebro que dirige la
zona estimulada donde se procesa la información generando una reacción o
respuesta.
6. ¿Cuál de las estructuras del sistema endocrino le pareció o parecieron más
interesantes? ¿Cuál es la relación de esta estructura con el comportamiento
humano?
La glándula tiroides. En mi opinión la relación que hay entre la glándula tiroides
con el comportamiento es que permite regular la manera en que se asimilan los
alimentos que consumimos para obtener sus nutrientes y la energía que necesita el
cuerpo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, V. R. (2009). La célula. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes.


Recuperado de: http://www.ebrary.com
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10311979&ppg=3

Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). (2014). Madrid, ESPAÑA:


Editorial
UOC. Recuperado de: http://www.ebrary.com
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11126206&ppg=15
http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/tema12/tem
a%2012-estructura-neurona.htm

También podría gustarte