Está en la página 1de 12

1.

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE: COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ELECTRICAS_


SELECTIVIDAD Y FILLIACIÓN

Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en electricidad industrial

Código del Programa de Formación: 821222


Nombre del Proyecto: Diseño y ejecución de una instalación eléctrica industrial
Fase del Proyecto: Ejecución
Actividad de Proyecto: 5. Realizar ejecución y mantenimiento a los componentes de una instalación eléctrica
industrial.

Competencia: Ejecutar el mantenimiento de sistemas eléctricos de distribución y potencia en baja y


media tensión según normatividad vigente.

Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


34- preparar acciones de mantenimiento en las maquinas eléctricas rotativas de acuerdo a los protocolos del
fabricante.
35- realizar operaciones de mantenimiento a motores y generadores de acuerdo con la orden de trabajo.
36- comprobar la ejecución del mantenimiento de acuerdo con la orden de trabajo.
37- administrar las intervenciones de acuerdo al cronograma de mantenimiento.
Duración de la Guía: 18h

“No hay secretos para el éxito. Éste se alcanza preparándose, trabajando arduamente y
aprendiendo del fracaso”. Colin Powell.

2. PRESENTACION.

Los sistemas eléctricos de suministro de potencia involucran los procesos de generación, transformación,
transmisión y distribución y a su vez estos procesos, están conformados por un variado número de equipos,
entre los cuales está toda la aparamenta destinada a protección, medida, supervisión, control, maniobra, entre
otros dispositivos; estructuras de soporte, conexión y maniobra. En el tema de las protecciones eléctricas se
debe tener información de base para la construcción de nuevos conocimientos y es por esto que se inicia el
estudio con la determinación y análisis de la clasificación general de las protecciones, como son: Clase ABC,
MCCB Y MCB. A continuación, se analizan las características de la curva de operación de los interruptores tipo
MCB y haciendo uso de los diagramas unifilares de una o varias instalaciones eléctricas industriales se proponen
actividades de aprendizaje para interiorizar los conceptos de SELECTIVIDAD AMPERIMÉTRICA, parcial y total;
SELECTIVIDAD CRONOMÉTRICA y por último el tema de FILIACIÓN entre las protecciones de un circuito.

Al finalizar el desarrollo de las actividades propuestas en esta guía, usted estará en condiciones de:

 Identificar los tipos de interruptores de protección eléctrica. Analizar y comprender las curvas de operación
de los interruptores.
GFPI-F-019 V03
 Comprender y aplicar los conceptos de selectividad y filiación en relación con la coordinación de
protecciones y,
 Desarrollar ejercicios prácticos de aplicación, en simuladores como LSis y MELSHORT, entre otros.

Tomado del documento técnico “Guía_Instalaciones_Electricas”. 2020.

2.1. PUESTA EN SITUACIÓN.

COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS. Las características requeridas en toda instalación


eléctricas son, la confiabilidad, representada en términos de la oportunidad, calidad, eficiencia, eficacia y
efectividad del servicio de la energía eléctrica; la disponibilidad, relacionada con el aseguramiento de la
continuidad en el suministro del flujo de corriente eléctrica para la alimentación de la instalación industrial,
residencial o comercial.
El contar con protecciones eléctricas instaladas en las instalaciones, permite cumplir con los requerimientos
enunciados anteriormente. Quien diseña la instalación eléctrica, debe garantizar que las protecciones
soporten y eliminen las
fallas que se
presentan en toda
instalación, con la
limitación de los
efectos causados. Es
decir, las protecciones
deben actuar antes
que los daños
colaterales de las
fallas presentadas,
sean catastróficos.

Ahora bien, la
selección de las
protecciones eléctricas
se hace teniendo
presente la
selectividad y en
algunas instalaciones,
la filiación entre
estas; con miras a asegurar el disparo de la protección instalada sobre el circuito en la cual se presume la
falla, de manera que se garantice la apertura de dicho circuito y a su vez se continúe alimentado
eléctricamente las demás derivaciones del barraje principal. En la imagen se muestra una falla sobre el
ramal 2 mirando de izquierda a derecha, luego se Q6 debe actuar eliminando la falla, por lo que la carga L6
queda des energizada y las cargas L5, L8 Y L9, siguen funcionando sin interrupción del suministro de
energía eléctrica.

3. FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

3.1. Actividades de reflexión inicial. En la imagen puede leerse: los interruptores automáticos de uso
industrial deben cumplir las normas IEC 60947-1 y 60947-2 u otras normas equivalentes. Los interruptores
automáticos de uso doméstico deben cumplir la norma IEC 60898 o una norma nacional equivalente. Usted
debe estar seguro que la referencia de estas normas corresponde a normas europeas. Sin embargo, en el
mercado local, se comercializan productos de procedencia americana. Las referencias más utilizadas son,
ANSI C37-010 Y ANSI C37-13. Entonces el diseñador de las instalaciones eléctricas deberá tener en cuenta
que estas normas no se pueden utilizar en forma alternada o en conjunto. Se deberá decidir desde el inicio
con cual norma desarrollará su proyecto ya que cada una de ellas utiliza parámetros estandarizados y otros
datos de base diferentes. La unión de estas normas en un solo diseño de protecciones eléctricas generaría
resultados catastróficos.
Tomado del libro, Coordinación de las protecciones BT, SCHNEIDER ELECTRIC, 2020.

De la misma manera se debe tener presente que las instalaciones eléctricas se protegen también, mediante
otros sistemas como, la configuración del neutro, los sistemas de puesta a tierra, la instalación de
conductores de masa de los equipos al globo terráqueo, entre otros sistemas de protección. Es indudable
que en el diseño se debe tener presente esta información para lograr que los sistemas se complementen y
se logre la seguridad requerida para preservar la integridad física de las personas y de las propias
instalaciones. En la presente guía encuentra la temática adecuada a las necesidades de construcción de
conocimientos sobre la coordinación de las protecciones eléctricas involucrando los conceptos de
selectividad y protección, para complementar los sistemas de protección de las instalaciones eléctricas.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.
Realizar el diseño de una instalación industrial y seleccionar la aparamenta, a fin de lograr una coordinación
de protecciones adecuada, requiere de conocimientos previos relacionados con las clases de interruptores,
las curvas características operativas de cada uno de estos, analizar y comprender las características de los
interruptores automáticos y la forma de realizar ajustes de las corrientes y tiempos de disparo, comprender
qué es la selectividad, la filiación, realizar cálculos de las corrientes y potencias nominales, conocer
parámetros de fabricación de los equipos como generadores, transformadores, motores, cables, blindo
barras y otros.

Hoy se puede hacer uso de ayudas informáticas como los simuladores para realizar la coordinación de las
protecciones, lo que facilita el trabajo de los diseñadores en el proceso de asegurar la operación selectiva
de los interruptores, relés y demás aparamenta para garantizar la seguridad de las instalaciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Realice consultas para dar respuesta a las siguientes interrogantes.

1. Cuál es el rango o calibre usuales de las protecciones clase ABC, MCCB Y MCB, cómo se define, cuáles
son las características técnicas de cada clase.

2. Cuáles son las funciones básicas de un interruptor automático.

Tomado del libro, Coordinación de las protecciones BT, SCHNEIDER ELECTRIC, 2020.

3. Explique las siguientes características fundamentales de un interruptor automático: a. Tensión nominal


(Un), b. corriente nominal (In), c. tiempo retardo largo (tr), d. Corriente de disparo corto (Isd), e. Tiempo
de disparo corto (tsd), f. Corriente de disparo instantáneo (Ii), g. Corriente de regulación (Ir), h. Poder
de corte último o nominal (Icu ó Icn), tensión de aislamiento (Ui), tensión de impulso (Uimp), Corriente
nominal de resistencia de corta duración (Icw), poder de corte de cortocircuito en servicio (Ics),
Capacidad de cierre nominal (Icn).
4. Los umbrales magnéticos característicos de los interruptores con curvas B,C,D, K, MA y Z, según la
narma UNE-EN-60947-2, son (escriba los rangos especificados teniendo en cuenta la In).

5. La limitación de corriente de defecto de un interruptor automático, se refiere a su capacidad para impedir


el paso de la corriente de falla prevista máxima y permitir que solo fluya una cantidad limitada de
corriente a través de él. Revise el material de apoyo y enumere las ventajas de la limitación de corriente.

Tomado del folleto. Coordinación de las protecciones en BT 2020.

6. FILIACIÓN.

La filiación consiste en la utilización del poder de limitación de los interruptores automáticos, que permite
instalar aguas abajo, automáticos de menos prestaciones. Los interruptores situados aguas arriba
realizan una función de barrera para las fuertes corrientes de corto circuito, permitiendo así, a
interruptores de poder de corte inferior a la corriente de cortocircuito presunta, ser solicitados en sus
condiciones normales de corte.

La limitación de corriente se hace a lo largo


de todo el circuito controlado por el
interruptor limitador de aguas arriba. La
limitación afecta a todos los aparatos
colocados aguas abajo de este interruptor,
de manera que no queda restringida a dos
aparatos consecutivos.

La coordinación de protecciones utilizando


la técnica de filiación, se logra mediante
la limitación de corriente de corto circuito
que pasa a través del interruptor que
posee esta característica, permite utilizar
en todos los circuitos situados aguas abajo
de su ubicación aparamenta y
componentes de circuitos con
capacidades de corte de corto circuitos y de resistencia térmica y electromecánica con valores muy
inferiores a los habituales.
Tarea: Realice consultas, revise el material de apoyo y redacte en un texto, las ventajas de la
coordinación de protecciones con filiación.

Un ejemplo de la filiación se da a continuación, con la finalidad de poner en contexto, al aprendiz.

En la gráfica se muestra un circuito con tres


niveles de potencia (A, B, C), con tensión de
alimentación de 380/415V. Se pueden describir
dos casos en los cuales se puede asegurar el
funcionamiento en filiación: 1. El interruptor A se
coordina en filiación con el interruptor B y a la
vez con el interruptor C (obsérvese los valores
en color verde y los puntos de falla). en este
caso incluso si la filiación no se da entre los
interruptores B y C, es suficiente con verificar
que entre A + B y A + C se tiene el poder de
corte necesario para controlar el defecto.

En el segundo caso dos aparatos sucesivos se


coordinan entre ellos A + B y B + C, incluso si
no se da la coordinación en filiación de A + C, basta con verificar que A + B y B + C tienen el poder de
corte necesario para extinguir la falla.

En este ejemplo se han utilizado los interruptores con las referencias siguientes:
para el interruptor A. NSX250S, con un poder de corte de 100KA, y una Icc presunta en sus bornes
aguas debajo de 80KA.
Para el interruptor B. NSX100B, con un poder de corte de 25KA, y una Icc presunta en sus bornes
aguas debajo de 40KA.
Para el interruptor C. C60N, con un poder de corte de 10KA, y una Icc presunta en sus bornes aguas
abajo de 24KA. Teniendo en cuenta que el poder de corte de este aparato es reforzado por filiación con
el NS250L de aguas arriba en de 30KA. Se debe hacer uso de las tablas de filiación para entender la
manera como se seleccionan los interruptores que permitan la coordinación por filiación.

7. SELECTVIDAD.

“Tomado del folleto. Coordinación de las protecciones en BT 2020.


La selectividad se consigue por medio de dispositivos de protección automáticos, si ocurre una
condición de defecto en cualquier punto de la instalación y es eliminada por el dispositivo de protección
situado inmediatamente aguas arriba del defecto, de forma que no se vean afectados los demás
dispositivos de protección. Observe las imágenes y explique los conceptos de selectividad absoluta y
selectividad parcial.

8. Observe las siguientes gráficas, haga consultas, determine y explique los conceptos de selectividad
evidenciados en cada una de estas (total, parcial).

Las gráficas b) y c), corresponden a la figura H49 del libro “guía_instalaciones_electricas_2008- página
296.
Tiempo estimado para desarrollar las actividades anteriores: 16 horas de aprendizaje.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Los conocimientos adquiridos hasta esta parte del desarrollo de las actividades propuestas en la guía,
permiten al aprendiz proponer el diseño de una instalación eléctrica industrial. En el documento anexo
denominado ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA – COORDINACIÓN DE PROTECCIONES, se plantea
la aplicación de los conceptos relacionados con el tema objeto de estudio.

Tenga en cuenta que el desarrollo de esta actividad, infiere trabajar con los softwares simuladores entre
los cuales se sugieren: LSPS MANAGER o MELSHORT. Sin embargo, el uso no es camisa de fuerza y
en consecuencia, puede trabajar con el simulador que sea de su preferencia. El ejercicio se termina con
la presentación del informe suministrado por el simulador empleado.

Tiempo estimado para el desarrollo de las anteriores actividades: 24 horas de aprendizaje.


● Ambiente Requerido: Sala de estudio dotada de computador y softwares requeridos.
● Materiales: computador, internet, marcadores, cartulina, bibliotecas SENA, material de formación

4. GLOSARIO DE TERMINOS.

1. Corriente de cortocircuito simétrica: Valor r.m.s. de la componente simétrica de corriente alterna (ca.) de
una corriente de cortocircuito. La componente continua o no periódica de la corriente, no es considerada.
2. Corriente de cortocircuito simétrica inicial: Valor r.m.s. de la componente simétrica de ca. de una
corriente de cortocircuito, aplicable en el instante de iniciado el corto circuito, considerando que la impedancia
mantiene el valor del instante t=0.
3. Componente continua (no-periódica) de la corriente de cortocircuito (iDC): Valor medio de la
envolvente de la corriente de cortocircuito decayendo desde un valor inicial hasta cero.
4. Corriente de cortocircuito máxima (peak): Valor instantáneo máximo posible de la corriente de
cortocircuito.
5. Corriente de cortocircuito simétrica de interrupción: Valor r.m.s. de la componente simétrica de la
corriente de cortocircuito, integrada en 1 ciclo, para el instante de separación de los contactos del primer polo
del dispositivo de interrupción.
6. Corriente de cortocircuito de régimen permanente: Valor r.m.s de la corriente de cortocircuito que
permanece después del decaimiento de los fenómenos transitorios.

7. Corriente de cortocircuito de equivalente térmico (Ith): Valor r.m.s de una corriente que tiene el mismo
efecto térmico e igual duración que la corriente de cortocircuito.
8. Tensión nominal del sistema (Vn): Tensión (línea a línea) de diseño del sistema.
9. Cortocircuitos lejanos al generador: Cortocircuito durante el cual la magnitud de la componente simétrica
de corriente alterna (ca.) de la corriente de cortocircuito permanece esencialmente constante.
10. Cortocircuitos cercanos al generador: Cortocircuito en el que al menos una máquina sincrónica
contribuye con una corriente de cortocircuito simétrica inicial que es mayor que dos veces la corriente de
nominal de la máquina, o un cortocircuito para el cual la contribución de los motores asincrónicos es mayor
que el 5% de la corriente de cortocircuito simétrica inicial sin los motores.
11. Reactancia subtransiente de una máquina sincrónica: Corresponde a la reactancia que
efectivamente se establece al momento del cortocircuito.

12. Tiempo inverso. Es un término calificativo indicando que deliberadamente se introduce un retardo en la
acción, el cual disminuye a medida que la magnitud de la señal que causa la acción, aumenta.

13. rigidez dieléctrica o rigidez electrostática el valor límite de la intensidad del campo eléctrico en el cual
un material pierde su propiedad aislante y pasa a ser conductor.
5. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Coordinación de las protecciones eléctricas BT – SHCNEIDER ELECTRIC.


Guía de diseño de instalaciones eléctricas, según normas IEC. SCHNEIDER ELECTRIC.
http://www.schneiderelectric.es
Selectividad y filiación. Manejo de tablas, electrical tool / (ecodial).
Ver anexos relacionados del MATERIAL DE APOYO donde se encuentran los documentos técnicos de
consulta.

6. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es)

7. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es) Instructores Instructores Electricidad 02-04- Adaptación al tema
electricidad electricidad 2020 objeto
de estudio.

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte