Está en la página 1de 32

Tema 6

LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS


EN LA MÚSICA Y EN EL TEATRO 1

Música y Arquitectura : Paisajes y espacios sonoros


Pilar Chías Navarro / Felisa de Blas Gómez
ÍNDICE
ESCENÓGRAFOS VISIONARIOS
Adolphe Appia
Eduard Gordon Craig

DECORADOS PICTÓRICOS

DISPOSITIVOS FIJOS

TEATRO RUSO (1917-1925)

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 2


ESCENÓGRAFOS
VISIONARIOS

Max Brucner para Parsifal de Wagner,


“La pradera en flor” 1882, maqueta de
Joukovsky.

Appia para Parsifal de Wagner,


“Bosque sagrado” 1896-1904
La verticalidad de los troncos anuncia el
templo cercano. « Este bosque
representa musicalmente un Templo.
Debe de tener su carácter; y máxime
cuando el templo verdadero del Santo
Grial le sucede, progresivamente, al final
del acto. –Así pues, los árboles adquirirán
unas líneas y una disposición general
acordes a dicho parentesco
arquitectónico »
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 3
Adolphe Appia
• El espectador no debe permanecer pasivo:
– Hay que rediseñar la sala:
• Supresión de las candilejas
• Reconsideración de accesos de público y actores a la sala

• Jerarquía de los elementos expresivos de la escena (vs. unidad de Wagner):


– La música, creadora de un tiempo ficticio y estéticamente independiente
(como el tiempo de los sueños)
– El actor, su cuerpo y sus movimientos
• Asociados a la sucesión de duraciones musicales (criterios de danza)
– Disposición general de la escena
• Que es función de las 3D y de la movilidad del actor
• Gravedad (horizontalidad) y rigidez: rampas, escaleras, prismas,
plataformas (”decoración funcional” = obstáculos necesarios al
movimiento)
– La luz que rompe el equilibrio, y el color (neutro)
– La pintura, como signo (didascalias): subordinada a las demás

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 4


Para establecer la jerarquía Appia reflexiona sobre el espacio y el tiempo, sobre
las artes temporales -música y poesía-, y sobre las artes del espacio -pintura
escultura y arquitectura-. Coloca al movimiento como principio conciliador de las
artes que así convergen en el arte dramático.

• La música es el principal elemento de expresión directa ya que crea un


tiempo ficticio, comprendido dentro del tiempo normal, pero estéticamente
independiente. El músico nos obliga a medir y sentir el tiempo según la duración
de sus sentimientos.

• La duración de los sonidos musicales se exterioriza en el espacio en


proporciones visuales, orden y medida al que el espacio se somete. Un espacio
musical diseñado para la danza.

• El espacio o disposición de la escena se compone de líneas rígidas que se


deben oponer a las formas vivas del actor, pues explica Appia, que si las formas
son flexibles amortiguaran la expresión del cuerpo.

• La luz, que Appia nos recuerda, es para el espacio lo mismo que los
sonidos para el tiempo, la música de la partitura. Desde un simple acto de
presencia hasta la más intensa exaltación.

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 5


APPIA 1909, Espacios rítmicos: Escalera
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 6
III Espacio rítmico
Escalera de frente
1909-1910
APPIA

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 7


Hall de
ejercicios en
el instituto
Emile
Jaques
Dalcroze en
Hellerau en
1913

«Proclamemos en voz alta: nunca el autor dramático liberara su visión si la considera


siempre proyectada en un espacio nítidamente separado del público. Esta disposición
puede ser ocasionalmente deseable; pero en ningún caso deberá seguir siendo norma.
De ello, resulta inútil decirlo, el acondicionamiento de nuestros teatros debe evolucionar
hacia una concepción más liberal y flexible del arte dramático. Tarde o temprano
llegaremos a lo que denominaremos “la sala”, catedral del porvenir, que, en un
espacio libre, vasto, transformable acogerá las manifestaciones más diversas de
nuestra vida social y artística, y será el lugar por excelencia en el que el arte florecerá
con o sin espectadores.» Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 8
Orfeo y Eurídice acto II.
Hellerau 1912 durante la
representación

Escalera del descenso a los


infiernos, Orfeo y Eurídice
acto II, Hellerau 1912

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 9


CRITERIOS DANCÍSTICOS. HORIZONTALIDAD

La Valkiria de Richard
Wagner acto II, 1925, APPIA.
Teatro de Basilea.

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 10


Edward Gordon Craig
• La sala a la italiana, al servicio del director de escena:
– La magia se confía al montaje
– Influencia de Serlio

• La escena, campo de acción del personaje


– Decorado único e intemporal, ajeno a lo cotidiano y a lo individual (esencia
de la tragedia)
– Arquitectura simplificada: potentes volúmenes esenciales verticales en
movimiento
• Negación de la arquitectura fingida
– Importancia del suelo escénico (como Appia)

• Luz y color: fuentes de evocación (a veces simbólica) y expresión espacial,


guiadas por los sonidos hablados

• El actor, un material más de la composición

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 11


Las Screens de Craig (1907)
• “Las mil escenas en una.”
• Dispositivos vivos, susceptibles de expresión como la voz o el rostro del actor:
– Atmósferas, estados de ánimo
• Bastidores modulares de ancho variable, monocromos, autoportantes y
articulados, que se unían en composiciones de 4-12 uds.

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 12


DECORADO ÚNICO. VERTICALIDAD

CRAIG, Escena 1907, Lamina 25 CRAIG, El cuarto de Rosmerholm.


Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 13
ARQUITECTURAS MÓVILES. SCREENS

CRAIG: Escena de Hamlet, Moscú 1912


Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 14
Decorados pictóricos

Telón de Picasso para Parade

Trajes del manager francés y del americano


Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 15
Prestidigitador chino para Parade

Maquetas de
escenas
para el ballet
Mercure

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 16


Dispositivos fijos

Posibilidades de movimiento de actores en el segundo dispositivo de Jouvet.

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 17


Sala del Athenée Saint Germain en 1919 con el segundo dispositivo fijo, y
los proyectores de luz.
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 18
El teatro ruso (1917-1925)
• Integración de ritmos sonoros y ritmos de la acción visual
• Introducción de actores de circo:
– Eisenstein desde la dirección del Proletkult (1922): obligación del estudio de
formas acrobáticas
– Meyerhold desde el Teatro de L’Hermitage en Petrogrado:
• “Teoría de la biomecánica”: basa la interpretación en el movimiento
• Orden y relaciones basados en leyes mecánicas
• Componente funcional
• Introducción del constructivismo en escena
• Annekov y la animación de objetos:
– El actor se integra como un elemento más entre evoluciones de luz y color,
la perspectiva real del espacio
– 1ª Transformación del texto: El primer destilador (Tolstoi)
– El alegre sanatorio y El teatro Calidoscopio.

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 19


N.Altman, Decorado constructivis-ta para la primera conmemoración de la
Revolución de Octubre, Petrogrado 7 de Noviembre de 1918
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 20
PROLETKULT. 1er Manifiesto teatro creador 1919, 1er teatro experimental 1920-23

Sergei Radlov y Ievreinov. Colaboran Yuri Annenkov y Petrov.


Petrogrado, Asalto al Palacio de invierno, 8000 personas, buque Aurora. 1920
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 21
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 22
Gas de Georg
Kaiser,
Annenkov
1922, Bolshoi

Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 23


VASÉVOLOD MEYERHOLD (Karl Fiódor Kazimír)
• Filarmónica de Moscú con Nemirovich Dánchenko 1986
• 1902 independiente; 1905 Estudio teatro experimental de Stanislavski
• 1906 Teatro Vera Komisarzhévskaia. 1ºs experimentos de
interpretación
• 1907 Teatros imperiales. Se quiere alejar de la supermarioneta, aspira
al dinamismo y a la supresión de barreras actor público.
• 1908-1917 explendor. Mascarada la sala como una taberna.
Convención.
Escribe: Sobre el teatro 1912;
Emploi del actor 1922;
La reconstrución del teatro 1930
• 1918 Jefe de la rama de Petrogrado del Departamento de las Artes.
Misterio Burla
• 1909 encarcelado por los blancos y 1920 Comisariato de educación.
Las auroras, Misterio Burla, El estupendo Cornudo, La muerte de
Tarélkin, La tierra sobre sus patas traseras.
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 24
DECORADOS PARTE DE LA ACCIÓN Lubiov POPOVA, Cuckold el Magnanimo (1922)
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 25
Metaforica habitación de tortura
STEPANOVA. La muerte Tarelkin (1922).
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 26
Biomecánica

Muebles
STEPANOVA. La muerte Tarelkin
(1922).
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 27
VASÉVOLOD MEYERHOLD (Karl Fiódor Kazimír)
• 1923 Artísta del Pueblo Teatro Imení Meyerholda y Estudio Superior
Estal de directores (Eisenstein).
• 1923-1930 Retorno a los clásicos: El Bosque, Dadnos europa, El
maestro Bubus, Las credenciales, El inspector general, La chinche, La
casa de Baños.
• 1932-34 acusacion de enemistad al realismo socialista
• 1933-1936. Las bodas de Kreniski, La dama de las Camelias,
Leningrado, Reina de espadas.
• 1936 artículo en el Pravda:caza de brujas. Meyerhold acusado deJefe
del formalismo en el teatro. Se suprimen las subenciones.
• 1938 se cierra su teatro.
• 1939 Discurso en la Convención de directores (publicado como La doma
de las Artes por Iiuri Ielagin)
• 3 días, detenido y desaparecido en un campo de concentración en el
Ártico. Zinaída Raij, asesinada en su departamento.

• Realismo socialista hasta 1953 hasta la muerte de Stalin


Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 28
Saint Joan Sterberger, Tairov, Exter, teatro Kameriny
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 29
La dama duende de Calderón, Tairov, Exter, 1922.
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
30
Giroflé-girofla Tairov,1922
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 31
Vakhtangov Princesa Turandot 1922
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro 32

También podría gustarte