Está en la página 1de 4

Anexo 2

La población total del municipio de Tunja para el año 2016 según proyecciones del
DANE es de 191.878 habitantes.
Tasa de ataque por edad y género
Grupo edad Hombres Mujeres Total
Total Enf % Enf Total Enf % Enf Total Enf % Enf
Menores de 1 1434 80 4% 2595 60 3% 4029 140 7%
año
De 1 a 4 años 5025 60 3% 6676 50 3% 11701 110 6%
De 5 a 14 años 16580 7 0% 18520 10 1% 35100 17 1%
De 15 a 44 años 42250 10 1% 43512 25 1% 85762 35 2%
De 45 a 64 años 14887 50 3% 24455 28 1% 39342 78 4%
De 65 años o 5953 90 5% 9991 85 4% 15944 175 9%
más
Total: 86129 297 15% 105749 258 13% 191878 555 29%

Síntomas y distribución
Primer registro de una persona enferma En el año 2015 el primer caso confirmado por laboratorio
se presentó en la ciudad de Tunja, correspondiente a un
menor de 6 años.
Ultimo registro de una persona enferma Los últimos casos el 12 de diciembre, donde fueron
notificados 4 casos.
Síntomas Número de % de personas Observaciones
personas que que presenta el y/o aclaraciones
presentan el síntoma
síntoma
La población más afectada son los menores de La mayoría de
5 años y los principales síntomas son: fiebre, los casos
malestar general, congestión y secreción nasal, reportados
asimismo también se pueden presentar presentaron
síntomas como tos, dolor de
191878 29% fiebre, tos y
garganta, expectoración y dificultad para
dificultad para
respirar.
Las infecciones respiratorias agudas son respirar.
enfermedades que afectan desde oídos, nariz,
garganta hasta los pulmones, generalmente se
autolimitan, es decir, no requieres de
antibióticos para curarlas y no suelen durar más
de 15 días.

- Realizar una curva epidémica teniendo en cuenta la información


depositada en el anexo 2
Hombres
Hombres Total Hombres Enf Hombres % Enf
42250
40000
30000
20000 16580 14887
10000 5025 5953
143480 4% 60 3% 7 0% 10 1% 50 3% 90 5%
0
Menores de De 1 a 4 años De 5 a 14 De 15 a 44 De 45 a 64 De 65 años o
1 año años años años más

Mujeres
Mujeres Total Mujeres Enf Mujeres % Enf
50000
45000 43512
40000
35000
30000 24455
25000
20000 18520
15000 9991
10000 6676
5000 2595603% 503% 101% 251% 281% 854%
0
Menores de De 1 a 4 años De 5 a 14 De 15 a 44 De 45 a 64 De 65 años o
1 año años años años más

Total población
Total Total Total Enf Total % Enf
100000
90000 85762
80000
70000
60000
50000 39342
40000 35100
30000
20000 11701 15944
10000 40291407% 1106% 171% 352% 784% 1759%
0
Menores de De 1 a 4 De 5 a 14 De 15 a 44 De 45 a 64 De 65 años o
1 año años años años años más
- ¿Cuál es la tasa de ataque de expuestos?
Nº de personas enfermas
Tasa de ataque : ∗100
Nº de personasexpuestas alriesgo
555
Tasa de ataque : ∗10 0
191878
Tasa de ataque :29 %
- ¿Cuál es la tasa de exposición?

Nº de eventos en un periodode tiempo ( t )


Tasa de exposiciòn : ∗10 0
∑ periodos de poblacion libre de evntos en 1 año

555
Tasa de exposiciòn : ∗10 0
191323
Tasa de exposiciòn :29 %
- Describa el lugar de contagio y las interacciones ecológicas del lugar
El VSR se transmite de persona a persona mediante el contacto y por las gotitas
que se esparcen en el aire al toser, estornudar o hablar. El período de incubación
de la enfermedad respiratoria por VSR se estima en 5 días.
El virus es muy contagioso y sobrevive hasta 6 horas sobre las superficies
infectadas como muebles, sábanas, juguetes u otros objetos. Los lugares de
mayor riesgo de transmisión del VSR son los que presentan condiciones de
hacinamiento, los hogares con muchos hermanos y las guarderías infantiles.
Además, existe mayor probabilidad de infección en los bebés expuestos al humo
del cigarrillo, ya que el mismo reduce las defensas respiratorias.
Por eso hay que higienizar constantemente sábanas, juguetes, chupetes y todo
aquello que esté en contacto con el bebé y mantener la higiene de los habitantes.
Conclusiones
 Consolidar la capacidad de las instancias responsables para el monitoreo y
seguimiento de las acciones de Vigilancia Intensificada en IRAG. 
 Implementar estrategias para informar a la comunidad sobre esta infección
respiratoria.
 Los agentes causales más frecuentes de infecciones respiratorias agudas
son virales y las formas de presentación más frecuente es en los niños de
1-4 años de edad

Bibliografía
Boletín Epidemiológico de Boyacá. (26 de Agosto de 2017). Obtenido de
file:///C:/Users/CACTUS/Downloads/boletin_epidemiologico_boyaca_semana_34_2017_
%20(1).pdf

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) . (22 de Diciembre de 2017). Obtenido de


https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/ZIKA%20Lineamientos/IRA%20PROTOCOLO.pdf

Infecciones Respiratorias Agudas. (s.f.). Obtenido de https://www.respiratoriasbebe.org/virus-


sincicial-respiratorio/-como-se-transmite.html

También podría gustarte