Está en la página 1de 17

Erika A.

Galeana
 La Papiloscopía es el estudio o examen
de las papilas. Refiriéndonos a la yema
de los dedos, éstos están formados por
papilas dérmicas que sobresalen
formando líneas(crestas papilares).

 Entre estas líneas se forma un surco


papilar.
 La unión de varias papilas alineadas en
diferentes direcciones, van
conformando un dibujo único para
cada dedo en el mundo, el que da
como resultado una huella dactilar.
 El proceso de filiación, permite tener una
base de datos para poder comparar la
huella dubitada (que merece duda), y
así, dentro de aquel registro, buscar e
identificar a la persona registrada
mediante puntos característicos de
cada huella dactilar.
 La impresión dactilar: Es la que se pone en
un soporte aplicando una técnica, por
ejemplo, en la cédula de identidad, en una
hoja con tinta indeleble, en un contrato al
lado de la firma, entre otras. Se tiene la
intención de plasmar una huella con la
finalidad de poder ser vista simplemente a
futuro. Esta impresión se ocupa
generalmete para crear un registro, un
sistema de filiación, con el cual
proporcionar una base de datos que
permita una fácil indentificación 1-1, en vez
de 1-N.
 La huella dactilar: Es la que se encuentra
en un soporte, la cual se desea estudiar
y por lo mismo se debe aplicar una
técnica para su levantamiento sin
destruirla, ya que fue colocada sin
intención, por ejemplo en un vaso, un
cd, una mesa, una hoja, un vidrio, entre
otras.
 Este sistema lo dio a conocer el criminalista
francés Edmond Locard en 1913. Se basa
en el estudio de la morfología, situación,
dimensiones y número de los poros
existentes en las crestas papilares. No
permite una clasificación manual rápida y
eficaz al estilo de la dactiloscopia, por lo
que tradicionalmente se ha usado como
un sistema auxiliar de los otros que
componen la lofoscopia.
 Así, cuando se obtiene una muestra
lofoscópica escasa e insuficiente para
establecer la identidad de una persona, se
realiza un estudio poroscópico mediante el
cual sea posible fijar dicha identidad. Este
sistema resulta decisivo en aquellos casos
en los cuales, sobre el lugar de los hechos,
emergen únicamente algunos fragmentos
lofoscópicos.

 Un aspecto importante a resaltar sobre
la poroscopia es que está considerada
como cien veces más precisa que los
otros sistemas de identificación
lofoscópicos. Por lo tanto, basta un
fragmento papilar cien veces menor de
lo necesario para los otros sistemas, para
poder establecer con él la identidad de
una persona.

 Para proceder al estudio de los poros es
necesario recurrir a grandes
amplificaciones con el fin de poderlos
visualizar de forma óptima, para lo cual
no suele servir la tinta que
habitualmente se emplea en la
obtención de indubitados con la reseña
dactilar, siendo preciso usar tintas
especiales.
 Debido a la dificultad de clasificación
indicada no hay constancia de archivos
poroscópicos con los que poder buscar y
cotejar rastros dubitados, lo que hace
necesario disponer previamente del
indubitado. Quizá con el desarrollo de la
ciencia informática sea factible, a corto o
medio plazo, llegar a crear bases de datos
con archivos poroscópicos que permitan
hacer tales búsquedas y cotejos en ellos.
Denominada técnicamente
poromorfología digital, comprende los
siguientes tipos de poros:

 -Circulares -Estrellados
 -Ovalados -Irregulares
 -Triangulares –Mixtos
Este proceso recibe el nombre de
poroubicación y determina su posición a lo
largo de la cresta. Los poros pueden
diferenciarse en:

 -Centrales
 -Marginales internos
 -Marginales externos
 -Mixtos

Su cálculo se llama porometría digital y en
él se distinguen estos tamaños:

 -Pequeños: De 62 a 125 micras.
 -Medianos: Alrededor de 125 micras.
 -Grandes: por encima de las 125 micras.
 Esta operación se denomina
porocuantimetría y se calcula en el
número que hay por centímetro de
cresta y que suele oscilar entre 9 y 18.

También podría gustarte