Está en la página 1de 2

ESCUELA DE FRANKFURT

La escuela de Frankfurt, es la escenificación de una forma crítica de pensamiento que se ve


desarrollada en los instintos por reconstruir la noción de cultura como una fuerza política; la filosofía
de esta escuela se desenrolla en el marco de un debate con las corrientes más representativas de la
época. El método crítico apareció como una respuesta al fascismo y al nazismo, pero de igual forma al
fracaso del Marxismo que denominaban ortodoxo. El libro de Max Horkheimer del año 1937 titulado
“Teoría tradicional y Teoría Crítica” es la que sire de texto fundacional de la teoría critica, la lectura
nos muestra como la crítica a la razón instrumental ocupa un lugar al interior de la teoría critica, donde
esta razón es concebida como una herencia del iluminismo, movimiento que cristalizo el racionalismo
que atravesaba toda la modernidad. Alcanzando su punto máximo en la filosofía de la historia de Marx;
a partir de este momento se despoja de su dimensión crítica para convertirse en un elemento de
legitimación al servicio de la dominación. El positivismo constituye la expresión más acabada de esta
tendencia., este se desarrolla como una síntesis de diversas tradiciones hegemónicas de pensamiento en
la teoría social occidental, cuya nota común es el desarrollo de formas metodológicos de pensar
basadas en las ciencias naturales y sustentadas en principios dogmáticos de observación y
cuantificación. Se trata de una línea de pensamiento que reduce la ciencia a una metodología basada en
la descripción, la clasificación y generalización de fenómenos sin preocuparse por distinguir lo esencial
de lo no esencial, despojándose así de toda dimensión critica. A esto se le suma la precesión de la
ideología positivista a reconocer cualquier forma de saber no susceptible de verificación empírica y de
formulación matemática que pueda dar paso a la formulación de leyes mediante el control de un
reducido número de axiomas.

Ahora bien pasando al tema de la racionalidad positivista, en la escuela de Frankfurt nos habla que ésta
representa un atentado para la subjetividad y el pensamiento crítico. Al despojarse de todo compromiso
ético, este positivismo proclama la absolutidad del mundo de los hechos así le resta importancia a la
discusión entre el mundo como es y el mundo como podría ser. Es así como la teoría critica de esta
escuela proporciona un estímulo para contrarrestar las visiones de la educación ligadas a paradigmas
funcionalistas asentados en supuestos, provenientes de la racionalidad positivistas al introducir la
importancia de la conciencia histórica se abre la posibilidad de concebir la interacción entre lo social y
lo personal, la historia y la experiencia privada. La teoría crítica también ofrece conceptos nuevos, que
ayudan a analizar el papel de las escuelas como agentes de producción cultural y social. Cuando las
sociedades son avanzadas se reduce la cultura a una mercancía administrada por una industria de masas
a la que le es conferida la función de cerrar todos los sentidos del hombre, convirtiéndola en un medio
más eficaz para encubrir la dominación de la que al principio de este relato. La cultura establece bajo
esta perspectiva, un vínculo particular con la base material de la sociedad, ello hace posible entender
problemáticas tales como su articulación con los intereses de los grupos dominantes, su génesis y roles
desempeñados en la constitución de las relaciones de poder y resistencia, permitiendo analizar a
escuelas y universidades como parte de una organización más amplia de la sociedad.

El análisis socio cultural realizado por la escuela de Frankfurt toma en consideración las distintas
esferas culturales en las que se reproduce el poder, enfatizando la relación existente con la base
material y direccionando la mirada sobre los contenidos de cada cultura especifica en relación a los
grupos sociales dominantes y dominados.

El análisis socio cultural realizado por la Escuela de Frankfurt toma en consideración las distintas
esferas culturales en las que se reproduce el poder, enfatizando la relación existente con la base
material y direccionando la mirada sobre los contenidos de cada cultura.

FIGURACIONES Y PROCESOS: ELEMENTOS PARA UNA SOCIOLOGÍA DEL ESTADO Y


DEL DERECHO

Para abarcar un poco el tema que nos concierne con respecto a la lectura es importante tener claro que
es la sociología del derecho y como ésta es un factor fundamental para el mismo; ahora bien la
sociología del derecho es una disciplina que tiene como finalidad estudiar los problemas, implicaciones
y todo aquello que es concerniente entre el derecho y la sociedad. Una sociedad cuyo principio de
organización es el respeto a la ley, ya sea universal, general o abstracta recibe el nombre de Estado de
Derecho. De ahí que el Estado de derecho, como sociedad organizada jurídicamente implica
obligatoriamente una constitución; la constitución debe ser entendida como un proyecto de sociedad y
un motivo para hacer una reflexión sobre la sociología del estado y del derecho y como estas cumplen
un rol social. Este rol social para el autor lo describe como na teoría en la que es como una obra de
teatro en la que cada uno debe interactuar y cumplir un papel, las personas al portar una máscara en ese
rol, responden a ciertas expectativas sociales, es decir su función siempre será social, más nunca
individual. La sociedad premia por así decirlo a quienes hacen buen uso de si “mascara” a quienes
actúan adecuadamente ese rol para ser aceptado y castiga a quienes no logran adaptarse. En definitiva
el sol es la respuesta a las expectativas que la sociedad tiene sobre una persona, sobre su forma de estar
en el mundo y lo que implica los comportamientos de esta.

El autor también nos muestra como a lo largo de la historia las sociedades han sufrido movimientos
alternos de progreso y decadencia. Muchas sociedades han alcanzado des civilizaciones, otras por el
contrario han construido nuevamente todas sus bases para encarar nuevamente un rol social, con
desarrollos culturales que les han permitido incorporarse nuevamente. A fin de cuentas, un proceso
civilizatorio exhibe cambios en el largo pazo que involucra a un tiempo la mentalidad individual y
colectiva, indisolubles pero discernibles, conceptualmente en un desarrollo no planeado que puede
interpretarse en un sentido o dirección. Aquel fenómeno civilizatorio, el cambio en los
comportamientos colectivos e individuales quedan perfectamente expresados en el lema del Palacio de
Justicia “¡Colombianos, las armas os han dado independencia, las leyes os darán la libertad!”. Porque
solo un proceso de este calibre deja lugar para las lees como expresión de la libertad, y al estado de
derecho como forma específica de organización social.

También podría gustarte