Está en la página 1de 2

Sistema de gestión de la calidad en Colombia

Colombia fue uno de los primeros países en América Latina en el que se


desarrollaron normas en el ambito de la Calidad en Salud. El desarrollo del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud se llegó luego de
recorrer múltiples etapas en las cuales se observaron adelantos y retrocesos.

En los años 90s, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Asociación


Americana de Hospitales desarrollaron los primeros manuales de acreditación y las
primeras experiencias de evaluación externa lideradas por la Asociación de Clínicas
y Hospitales de Colombia y el Seguro Social, lo cual permitió llegar incluso al diseño
y publicación del primer Manual Nacional de Acreditación de Hospitales.

En el caso de Estudio se destacó en trés ámbitos:

● Contexto internacional
● Momento político
● Diseño de la gestión de la calidad

Componentes del Sistema de Gestión de la Calidad en el modelo


Colombiano

1. -El Sistema Único de Habilitación y la transformación de la Infraestructura


sanitaria del país

Es una forma de licenciamiento (permisos de apertura) que se basa en


requisitos definidos y obligatorios, fundamentalmente de estructura o de la
determinación de la existencia de procesos que se ajustan cada 3 o 4 años, los
cuales pueden ser consultados en la Resolución vigente.

2. - El Sistema Único de Acreditación, la Acreditación ISQua y la Seguridad del


Paciente

La acreditación es un componente voluntario del sistema, que se basa en


estándares contenidos en el manual de estándares, con elevada exigencia, que
es actualizado periódicamente siguiendo las recomendaciones de los principios
internacionales para la elaboración de estándares de la ISQua.

3. - La Auditoría para el mejoramiento de la calidad

Es el componente del sistema que busca incentivar procesos de mejoramiento


en las diferentes áreas de la atención en las instituciones prestadoras o en las
entidades aseguradoras. Se define en tres niveles: a) el nivel de autocontrol al
interior de los servicios, y procesos en directo contacto con el paciente, b) la
auditoría interna al interior de la institución y, c) la auditoría externa en el
contacto y relacionamiento con los compradores de servicios y otros agentes
externos.
4. - Sistema de Información para la Calidad, el Observatorio de Calidad y la
consolidación del sistema

El Sistema de Información para la Calidad, herramienta a través de la cual se


realiza la monitorización de indicadores, tanto para prestadores como para
aseguradores, los cuales son de obligatoria recolección y que se publican en el
Observatorio de Calidad. Este componente ha definido especificaciones que le
permitan operar con mayor eficiencia y es el que sirve para la
retroalimentación al sistema acerca del desempeño institucional.

Elementos de soporte: normatividad, incentivos

Es la clave en la operación del sistema han sido los incentivos aparejados a los
diferentes componentes:

● En la habilitación: la apertura o cierre de los servicios


● En la acreditación: el prestigio y algunos pocos incentivos económicos
● En el sistema de información para la calidad: la obligatoriedad del reporte y
la facilidad de la difusión de la información a través del Observatorio de
Calidad.

También podría gustarte