Está en la página 1de 7

CONTAMINACION DEL AGUA

El agua se contamina, cuando se incorporan a ella materias extrañas como


microorganismos, productos químicos, residuos industriales o aguas residuales.
Estos materiales deterioran la calidad del agua y lo hacen no apta para los usos
pretendidos.

Principales contaminantes.-

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

1.- LAS AGUAS RESIDUALES Y OTROS RESIDUOS QUE DEMANDAN OXÍGENO.-

El vertimiento de aguas residuales domésticas o industriales incrementa el contenido de


materia orgánica en el agua, aumenta la DQO, con la consecuente disminución del
oxígeno disuelto. Las aguas residuales domésticas suelen contener entre 250 y 600
ppm de DQO. Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm. El
aumento de la DBO, al igual que la DQO ocasiona disminución del oxígeno
disuelto, afectando la vida acuática, valores de DBQ mayores de 6 ppm indican alta
contaminación.

2.- MICRO CONTAMINANTES ORGÁNICOS.-

La contaminación por estos grupos de compuestos se deriva de actividades


domésticas, industriales y agrícolas. Modifican las características organolépticas del
agua y presentan dificultades para su determinación analítica, al igual que los metales
pesados entran en la cadena alimentaria, produciendo una sucesiva bioconcentración.
Ejemplos de estos tenemos a los plaguicidas, detergentes, fenoles, hidrocarburos,
sustancias húmicas.

3. CONTAMINANTES INORGÁNICOS EN TRAZAS

Metales pesados.-

Las concentraciones de metales pesados suelen ser muy pequeñas, el mayor problema
en el medio ambiente se da por la posibilidad de que sufran bioacumulación, los
metales pesados considerados son el Hg, Cr, Ag, Zn, Pb, Ba.

Mercurio.-

Este metal se usa en amalgamas, baterías, lámparas, la extracción de oro y plata. Sus
sales se usan como fumigantes para combatir las enfermedades de las plantas y las
pestes de los insectos. En los EE.UU y Canadá, un potencial problema llevó al
descubrimiento de cantidades anormales de mercurio en el pescado tomado de Saint
Clair Lake. Se encontró que la mayor fuente de mercurio provenía de las plantas de
álcalis de cloro que empleaba electrodos de mercurio. Las altas concentraciones de
mercurio en el pescado se debían a compuestos metilados de mercurio, CH 3Hg+ y
(CH3)2Hg, que se demostró que eran producidos por la actividad bacteriana en los lodos
del fondo, en condiciones anaeróbicas. El nivel máximo permisible en las aguas
potables es de 0.002 mg/L o 2 ug/L.

Cromo.-

En el medio acuático, el cromo existe principalmente en forma de Cr(VI), las formas


trivalentes, se hidrolizan por completo en las aguas naturales y el cromo se precipita
como hidróxido, quedando pequeñas cantidades en solución. El cromo se usa
extensamente en la industria para hacer aleaciones, refractarios, catalizadores, óxido
crómico y sales de cromo; las sales de cromato se utilizan en pinturas y en solución
limpiadora en los laboratorios, la mayor parte de estos llega al sistema de alcantarillado.
La intoxicación por cromato causa enfermedades de la piel y lesión hepática y se
sospecha que son oncogénicos. El nivel máximo permisible en aguas potables es
0.1 mg/L.

Plomo.-

Se ha reconocido al plomo como causa de la lesión cerebral y renal, en los jóvenes


puede causar retardo mental e incluso convulsiones en edad avanzada. Esto ha
motivado el abandono del uso de conectores de plomo en las tuberías y de las pinturas
con base de plomo para la decoración de interiores. La mayor parte del tetraetilo de
plomo de la gasolina es expelido a la atmósfera como óxido de plomo, esto contribuyó
la cantidad de la gasolina con plomo usada en los motores de combustión interna. El
nivel máximo permisible en aguas potables es 0.01 mg/L
Bario.-

Las sales de bario se utilizan principalmente en la manufactura de pinturas, linóleo,


papel y lodos de perforación. Mediante pruebas prolongadas en animales de
experimentación, se han demostrado alteraciones musculares y cardiovasculares y
daño renal. El limite máximo permitido en las aguas potables es de 2 mg/L

Cadmio .-

El cadmio presente en las aguas y procedente de los vertidos industriales, en tuberías


galvanizadas deterioradas o de los fertilizantes derivados del cieno, puede ser
absorbido por las cosechas, de ser ingerido en cantidad suficiente puede producir un
trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo se
conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas como el Hg, As, y
Pb. El limite máximo permitido en las aguas potables es de 0.003 mg/L.

NO METALES.-

Arsénico.-

Este elemento está ampliamente distribuido en las aguas naturales, a niveles de 5 ug/L
o más, en aproximadamente el 5 % de aguas analizadas. La toxicidad del arsénico es
algo irregular. En individuos poco expuestos es bastante tóxico a dosis tan pequeñas
como 100 mg, que producen efectos graves. Por otra parte puede ocurrir una
adaptación, como lo evidencian los “consumidores de arsénico” quienes lo ingieren
diariamente en cantidades que podrían ser letales para las personas corrientes.

Por todo lo dicho parecería no haber razones para incluir un estándar para el arsénico,
sin embargo se sospecha que en ciertas formas es oncogénico, por tanto se podría
justificar un estándar.

El arsénico penetra a las aguas por las operaciones de minería, el uso de insecticidas
con base en arsénico y por la utilización de combustibles fósiles. El límite máximo
permitido en las aguas potables es de 0.01 mg/L

4. COMPUESTOS DEL FÓSFORO.-

El fósforo disuelto en el agua puede proceder, bien de ciertas rocas o del lavado en los
suelo, puede tener origen en los pozos sépticos o estercoleros, dependiendo la
concentración del fósforo de la densidad de la población ganadera. Los fosfatos
favorecen la eutrofización, y con ello aumenta en el medio materias orgánicas, bacterias
heterótrofas, que modifican el carácter fisicoquímica del agua y hacen que disminuya el
oxígeno disuelto.

Las aguas domésticas contienen gran cantidad de materia orgánica y detergentes. Los
detergentes contienen entre otros aditivos, tripolifosfato sódico (Na 2P3O10), cuya
hidrólisis origina fosfato, que es un nutriente vital y el aumento de estos nutrientes
incrementa la fotosíntesis y como consecuencia la eutrofización

La eutrofización, se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con


nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes
químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo contribuyen en gran
medida a este proceso.

Fuente: https://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/37743-Eliminacion-y-
determinacion-de-fosfato.html

Los compuestos del fósforo son nutrientes de las plantas y conducen al crecimiento


de algas en las aguas superficiales. Dependiendo de la concentración de fosfato
existente en el agua, puede producirse la eutrofización. Tan sólo 1 gramo de fosfato-
fósforo (PO4-).

¿De dónde viene el fosfato?


Los compuestos de fosfato que se encuentran en las aguas residuales o se vierten
directamente a las aguas superficiales provienen de:

 Fertilizantes eliminados del suelo por el agua o el viento


 Excreciones humanas y animales
 Detergentes y productos de limpieza

La carga de fosfato total se compone de ortofosfato mas polifosfato mas compuestos de


fósforo orgánico, siendo normalmente la proporción de ortofosfato la más elevada.
Los fosfatos existen en forma disuelta, coloidal o sólida. Antes de realizar un análisis,
por tanto, es importante considerar qué tipo de fosfatos deberán determinarse. Si
solamente se va a determinar ortofosfato (por ejemplo, para el control de la
precipitación de fósforo), sólo hay que filtrar la muestra antes de analizarla. Sin
embargo, si se va a determinar la concentración de fósforo total (por ejemplo, para el
control de los valores límite), primero hay que homogeneizar la muestra y después
hidrolizarla (someterla a digestión).

5.- CONTAMINACIÓN POR CRUDOS.-

Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una importante
causa de contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de
contaminación por crudos suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para
transportarlos, pero hay muchos otros barcos que vierten también petróleo, y la
explotación de las plataformas petrolíferas marinas supone también una importante
aportación de vertidos. Se estima que de cada millón de toneladas de crudo
embarcadas se vierte una tonelada. Los hidrocarburos, son tóxicos para la vida
acuática.

Uno de los accidentes más graves ocurrió en Exxon Valdés encallo en el arrecife de
Bligh, en Alaska, se derramaron 42 millones de litros de petróleo, los que se
esparcieron cubriendo un área estimada de 7,500 km. El petróleo produjo la muerte de
miles de especies marinas y aves que habitaban en la zona.

Cuando se produce un derrame de petróleo puede ser responsable de pagar la factura,


aunque cada vez que hay un derrame de petróleo, los consumidores finales serán los
más afectados económicamente, pues tendrán que pagar más por el combustible que
utilizan.

Es importante entender la cantidad de vida marina que puede ser destruida debido a los
derrames de petróleo. Existen más formas de vida acuática de lo que la mayoría de
nosotros nos damos cuenta, y cuando su hábitat y fuentes de alimento se arruinan
debido al petróleo, van a morir. Esto a su vez tiene un efecto dominó en la cadena
alimenticia global en el círculo de la vida.

En este sentido un solo galón de petróleo en el agua puede crear una mancha que se
extiende por varias hectáreas, en los primeros tres días un derrame de petróleo puede
cubrir 580 millas cuadradas.

La consistencia y la composición de los aceites al mezclarse con agua es uno de los


efectos que pueden ser difíciles de comprender. Se vuelve pegajoso y se aferra a lo
que entra en contacto, puede convertirse en un gel espeso, y esto significa que las
formas vivas de la vida marina no pueden moverse como debieran cuando este recubre
sus cuerpos.
Algunos expertos creen que determinados peces y otras formas de vida acuática son
atraídos por el olor del petróleo cuando está en el agua. Eso además puede crear
grandes problemas debido a que se vuelve difícil mantenerlos alejados de las regiones
en las que existen derrames de esta sustancia. Muchos animales se ahogan al
introducirse petróleo en sus cuerpos y pulmones.

Las aves que se posan en el agua pueden llegar ensuciarse de petróleo, lo que hará
que sea imposible para ellas volar. Las criaturas contaminadas con petróleo pueden
llegar a ser tóxicos para otras formas de vida más grandes y que las consumen, así hay
una reacción en cadena, muy brutal y muy difícil de parar.

Las algas en el agua tienden a ser fuente de alimento para muchos seres vivos.
También evitan que otras formas de las bacterias dañinas sean capaces de crecer.
Cuando se produce un derrame de petróleo, las algas pueden ser destruidas, lo que se
traduce en falta de alimento para algunos seres vivos, y al mismo tiempo, riesgo de
muerte debido a las bacterias y los aumentos de parásitos para otras formas de vida
acuática.

6.- SUSTANCIAS RADIOACTIVAS.-

Procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio,
las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de los materiales
radioactivos.

También podría gustarte