Está en la página 1de 11

1

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE


MAESTROS “ENRIQUE FINOT”

TEMA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GRUPO: 4
MATERIA: Pedagogías en los procesos Educativos
AREA: Artes Platicas y Visuales
INTEGRANTES:
 Estefany Morales Cabezas
 German Flores Flores
 Willy Lucio Paucara Mamani
 Marcela Perez
2

INDICE

Contenido
Introducción............................................................................................................................... 3

1. Definición......................................................................................................................... 4

2. Etimología de la palabra Ciencia.......................................................................................4

3. Antecedentes históricos Las ciencias de la educación..................................................4

4. Objeto y clasificación.........................................................................................................5

4.1. Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación....................5

4.2. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos.............................5

Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos:.......6

4.3. Las de la reflexión y futuro.............................................................................................6

5. Áreas................................................................................................................................... 7

5.1. Filosofía de la educación................................................................................................7

5.2. Sociología de la educación............................................................................................7

5.3. Psicología de la educación............................................................................................8

5.4. Economía de la educación.............................................................................................8

5.5. Antropología de la educación........................................................................................8

5.6. Educación comparada....................................................................................................8

6. Bibliografía.......................................................................................................................... 9

7. Anexos................................................................................................................................ 9
3

INTRODUCCIÓN

La educación es una parte muy importante de nuestra sociedad, y hoy en día es el


elemento fundamental para el desarrollo de una comunidad, país o nación. Además de
proveer conocimiento, la educación enriquece la cultura, el espíritu los valores y todo
aquello que nos caracteriza como ser humano.
Asimismo, la educación ha intentado adaptarse a los nuevos avances tecnológicos que
han posibilitado la creación de nuevas herramientas y métodos de estudio a fin de
hacer de éste un proceso interactivo, práctico e, incluso, autodidáctico. Para que todo
esto sea posible es necesario que se lo analice desde un punto de vista científico
(ciencia de la educación).
4

1. Definición
La educación es una institución social, Es el resultado de una acción, a saber, si el resultado es
bueno o no de esa acción educativa, hará que se modifique o no el mejoramiento del sistema
educativo para que el individuo sea un buen producto educativo, y como un proceso de
relación, prevista o no, de dos o más seres humanos y los pone en comunicación. (Gastón
Mailaret)

2. concepto
Las ciencias de la educación son un conjunto de disciplinas interesadas en el estudio
científico de los distintos aspectos de
la educación en sociedades y culturas determinadas. Ellas estudian, describen,
analizan, explican, comprenden y comparan los fenómenos educativos en sus múltiples
aspectos. La ciencia de la educación se dedica a todo lo relacionado con el proceso de
educar y formar a las personas, las teorías de la educación y los modelos.
Los diversos aspectos de la educación en las culturas son estudiados por las ciencias
de la educación para comprender y explicar los procesos educativos. Las dos ramas
tradicionalmente definidas de la ciencia de la educación son la pedagogía y la
didáctica, pero otras son la sociología de la educación, economía de la educación,
antropología de la educación, historia de la educación, psicología de la educación,
filosofía de la educación, educación comparada y política de la educación.

3. Etimología de la palabra Ciencia


La palabra ciencia proviene del latín scientia, y significa ‘conocimiento’ o ‘saber’. Por
esto, en español, la palabra ciencia designa todo aquel conocimiento objetivo y
verificable, adquirido mediante la observación, el estudio y la práctica, que está
constituido por una serie de principios y leyes, y estructurado de manera sistemática
para su comprensión.
Así, pues, la ciencia se dedica a estudiar, investigar, interpretar y explicar todos
aquellos fenómenos naturales, sociales y artificiales que tienen lugar en el mundo y en
el universo.
5

4. Antecedentes históricos de las ciencias de la educación


Los primeros indicios de aplicaciones de la ciencia de la educación se dan en la
sociedad francesa. Su surgimiento es el resultado de las intensas luchas y debates
sostenidos entre los fervientes defensores y partidarios de una “ciencia de la
educación” y aquellos que veían en la complejidad del concepto de educación el
sentido del plural “ciencias”. Estos debates tuvieron lugar hacia mediados del siglo XX.
Los primeros provenían de la psicología positivista, participaban en grupos organizados
en las universidades y eran proclives a ver la “pedagogía” como la ciencia de la
educación; los segundos, fervientes lectores del pensamiento durkheniano, formados
en la sociología y la filosofía estimaban que el concepto de educación forjado por el
padre de la sociología francesa1 constituia una sólida definición que remitía a la
complejidad del hecho y del acto educativo.2 Para los primeros, la “ciencia de la
educación” prescribía el conjunto de técnicas necesarias en el “desarrollo de la
inteligencia”; para los segundos, el acto de educar no se limitaba a tal desarrollo, sino
que abarcaba todo el conjunto de instituciones, las prácticas, modos y formas como la
sociedad adulta educaba a las generaciones más jóvenes; los primeros veían en la
“inteligencia” la educación en actos; los segundos, la observaban en la confluencia
entre psiquis y cultura.

5. factores

los factores a considerar para analizar y comprender los hechos y las situaciones
educacionales pueden clasificarse en tres grandes categorías:

 Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa


en el seno de la sociedad.
 Los factores que dependen de las condiciones «locales» de la institución
educativa y que determinan su realización.
 Los factores vinculados a la propia situación de la educación.
6

Estas tres categorías no son independientes pues factores que dependen de la tercera
categoría pueden estar en relación directa con ciertos factores pertenecientes a una de
las otras dos categorías.

El conjunto de los factores que actúan sobre las situaciones de educación concretas se
puede separar en dos subconjuntos:

subconjunto de factores que reagrupa todas las variables vinculadas a la sociedad:


Filosofía, política, estructura social, organización económica, nivel técnico.

subconjunto de factores que está constituido por todos los elementos que se refieren


directamente a la educación.

Las variables vinculadas a: 

• estructura de la institución y a los criterios de admisión de alumno


• los currículos
• los métodos y técnicas pedagógicas
• instalaciones materiales
• contratación ya la formación de los docentes
• presupuesto destinado a la educación

6. clasificación

El pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro Introducción a las Ciencias de la


Educación a fines de los años setenta una clasificación en tres grandes categorías:

 Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación


 Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos
 Las de la reflexión y futuro
7

6.1 subclasificación
a. Las que estudian las condiciones generales y locales de la
educación
 Historia de la educación y de la pedagogía
 Sociología de la Educación
 Demografía escolar
 Economía de la educación
 Pedagogía comparada
b. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos
Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los
ángulos:
 De la fisiología
 La psicología de la educación de la sociología
 Ciencias de la Comunicación
 Las didácticas y la teoría de los programas
 Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas
 Las ciencias de la evaluación
 Las de la reflexión y futuro:
 La filosofía de la educación
 La planificación educativa
c. Las de la reflexión y futuro
 La filosofía de la educación
 La planificación de la educación
8

 La filosofía de la educación

Es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo


y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de
ofrecer una explicación ultimativa, sobre la educación humana y su
pedagogía de enseñanza. Aunque se trata de algo reciente, se pueden
encontrar elementos y anticipaciones de filosofía de la educación en el
mundo antiguo, en autores como Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo
Tomás. En el mundo moderno tienen importancia una serie de estudiosos
que preparan el nacimiento de la pedagogía, como Luis Vives, y de nuevas
teorías educativas, como Rousseau, Herbart, Dewey, Piaget, Maritain y otros
autores.

 La planificación de la educación
Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una
novela sin borrador.
El arte de educar además de creatividad e improvisación, requiere
esfuerzo, análisis racional y pensamiento crítico. La planificación en la
Educación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de las
acciones.
Todo profesional de la educación conoce la importancia de la planificación
como parte de su tarea educativa. Sin embargo, en el día a día esta fase
de la acción educativa queda relegada a una actividad burocrática a la
que no se le presta suficiente atención ni tiempo.
En los contextos de educación no formal, debido a la flexibilidad y
dinamismo de los establecimientos y a la prevalencia de personal
voluntario sin formación específica, no siempre se saca el mayor
provecho del potencial de los espacios de enseñanza-aprendizaje.
9

7. Áreas
a. Filosofía de la educación

La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el


fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con
el deseo de ofrecer una explicación estimativa, sobre la educación humana y su
pedagogía de enseñanza.

b. Sociología de la educación

La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno


educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para
entender la educación en su dimensión social. Su preocupación central es el estudio
del contexto social de la educación. Esto le ha dado un fuerte énfasis en la educación
formal, aunque también haya estudios importantes sobre la educación informal y la
educación no formal. Se ha nutrido de aportes de sociólogos, pedagogos, psicólogos,
antropólogos y economistas, constituyéndose como un campo interdisciplinario.

c. Psicología de la educación

La psicología educativa, psicología de la educación o psicología educacional es la rama


de la psicología que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona como fruto
de su relación con instituciones educativas formales o no (escuelas, familia, etc.) a
diferencia de la psicopedagogía que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza
humana dentro de los centros educativos.

d. Economía de la educación
10

Es el estudio de asuntos económicos relacionados con la educación, incluyendo la


demanda de educación, la financiación y provisión de ésta. Desde los primeros trabajos
realizados acerca de la relación entre educación y resultados en el mercado de trabajo,
el campo de la economía de la educación ha crecido rápidamente para cubrir
prácticamente todas las áreas relacionadas con la educación.

e. Antropología de la educación

Es un campo de la antropología y frecuentemente asociada con el trabajo pionero de


George Spindler. Como el propio nombre indica, el foco de la Antropología de la
Educación es la educación, aunque una aproximación antropológica de la educación
tiende a focalizarse en los aspectos culturales de la educación, tanto de sus aspectos
formales como informales.

f. Educación comparada

Es un campo académico de estudio que examina la educación mediante el método


comparativo con el fin de contribuir a su mejora. Busca descubrir, estudiar y comparar
el complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso educativo. Es una
disciplina provista de un doble carácter: uno básico en el sentido de conocer los
fenómenos educativos como entidades complejas que forman parte de la realidad; y
uno aplicado porque a través del análisis pretende buscar soluciones a los problemas
que aquejan a los sistemas educativos mundiales.

8. Bibliografía
 https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-ciencia/ Consultado: 18 de
febrero de 2020, 11:52 am
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316
49102006000400004
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_educaci%C3%B3n#Teor
%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n
9. Anexos
11

También podría gustarte