Está en la página 1de 27

Título: BOMBEO HIDRAULICO

Autor: Coanqui Sejas Nancy


Coragua Aguilar David
Chiri Choque Ever
Sandoval Revollo Jheyny
Montaño Fuentes Guimer

Fecha: 02/07/2019

Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura: Produccion I
Grupo: A
Docente: Ing. Eelinda Medrano Zambrana
Periodo Académico: I/2019

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:

 Establecer las partes y el funcionamiento del bombeo hidráulico parapruebas y producción


en pozos petroleros y determinar las limitacionesque presente este método.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar las facilidades del manejo operacional de este sistema.


 Conocer las partes de la bomba hidráulica.
 Conocer cómo seleccionar la bomba hidráulica más adecuada para un pozo.
 Conocer ventajas y desventajas del bombeo hidráulico
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de Bombeo Hidráulico transmiten su potencia mediante eluso de un fluido


presurizado que es inyectado a través de la tubería. Este fluidoconocido como fluido de potencia
o fluido motor, es utilizado por una bomba desubsuelo que actúa como un transformador para
convertir la energía de dichofluido a energía potencial o de presión en el fluido producido que es
enviadohacia la superficie.

La producción de petróleo requiere el consumo de energía para levantar el fluido a superficie;


esta energía puede ser suministrada inicialmente por el mismo yacimiento, pero a medida que la
presión declina, se hace necesario suministrar energía externa.

Los métodos más comunes de levantamiento artificial son: el bombeo mecánico y el neumático.
Sin embargo en los últimos años el bombeo hidráulico ha tomado gran impulso y ha mostrado
buenas perspectivas en diferentes áreas.

El bombeo hidráulico es tal vez uno de los sistemas de levantamiento artificial menos aplicados
en la industria petrolera. Aunque fue ampliamente implementado y difundido en los años 60 y
70s, las compañías fabricantes de estos sistemas fueron absorbidas por otras compañías o
desaparecieron del mercado.

El bombeo hidráulico comparado con el mecánico y el neumático es relativamente nuevo, pues su


etapa de desarrollo se remonta a 1932 y hasta nuestros días ha alcanzado un grado de
perfeccionamiento y una eficiencia tal, que en muchos casos puede competir ventajosamente con
cualquier otro método conocido.

Desde los años 90 ha habido un resurgimiento del bombeo hidráulico como excelente alternativa
de levantamiento artificial. Sus claras ventajas versus otros sistemas de levantamiento, le ha
garantizado un lugar de preferencia por parte de algunas compañías operadoras.
PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO DEL BOMBEO HIDRAULICO

El bombeo hidráulico se basa en un principio sencillo: “La presión ejercida sobre la superficie de
un fluido se transmite con igual intensidad en todas las direcciones”.

Aplicando este principio es posible inyectar desde la superficie un fluido a alta presión que va a
operar el pistón motor de la unidad de subsuelo en el fondo del pozo. El pistón motor esta
mecánicamente ligado a otro pistón que se encarga de bombear el aceite producido por la
formación. Los fluidos de potencia más utilizados son agua y crudos livianos que pueden
provenir del mismo pozo.

En cuanto a su función, podemos considerar dos posibilidades extremas de bombas: las que dan
un gran caudal a pequeña presión y las que dan un pequeño caudal a alta presión.

La misión del primer tipo será evidentemente llenar rápidamente las conducciones y cavidades
del circuito (como ocurre al hacer salir un cilindro que trabaje en vacío). Las del segundo tipo
servirán para hacer subir y mantener la presión en el circuito. Claro que en la mayoría de los
casos no se van a usar dos bombas y hay que buscar un compromiso entre estos extremos.

Otras consideraciones llevan a la necesidad de construir bombas que tengan características


determinadas.

Así, para obtener una velocidad constante en un cilindro, nos hará falta una bomba de caudal
constante. Si queremos después mantener el cilindro en posición - para lo que nos basta
compensar las fugas - no necesitaremos todo el caudal, por lo que nos puede interesar una bomba
capaz de trabajar a dos caudales constantes: uno alto y otro bajo. Otro tipo de problemas exigirá
bombas de caudal regulable en uno o en dos sentidos, bombas de potencia constante, etc.

Las bombas se fabrican en muchos tamaños y formas - mecánicas y manuales - con muchos
mecanismos diferentes de bombeo y para aplicaciones muy distintas.

APLICACIONES

En general, una bomba se utiliza para incrementar la presión de unlíquido añadiendo energía al
sistema hidráulico, para mover el fluido de unazona de menor presión o altitud a otra de mayor
presión o altitud. Se utilizan a menudo en circuitos hidráulicos de diversas máquinas de
movimiento de tierras. Son típicas en los sistemas hidráulicos de dirección delas máquinas.
1.- EN QUE CONSISTE EL METODO EXPLICAR CLARAMENTE EL
FUNCIONAMIENTO Y PRINCIPIO

Cuando el pozo deja de producir por flujo natural, es decir que la presión en el interior del pozo
petrolífero es suficiente para elevar el crudo a la superficie sin la ayuda de algún sistema de
levantamiento artificial; se requiere el uso de una fuente externa de energía para conciliar la
oferta con la demanda de energía. La utilización de esta fuente es con el fin de levantar los fluidos
desde el fondo del pozo hasta el separador, es lo que se denomina levantamiento artificial. El
propósito de los métodos de levantamiento artificial es minimizar los requerimientos de energía
en la cara de la formación productora, con el objeto de maximizar el diferencial de presión a
través del yacimiento y provocar, de esta manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que generen
problemas de producción: arenamiento, conificación de agua, etc.

De forma general, los métodos de levantamiento artificial pueden ser clasificados en las
siguientes categorías:

 Métodos que modifican propiedades físicas de los fluidos del pozo (Por ejemplo
reducción de densidad).

 Métodos que aplican la acción de una bomba para suministrar energía externa al sistema.

Cada sistema de levantamiento tiene un principio de funcionamiento diferente, y por lo tanto una
serie de características y rangos de operación propios, los cuales, deben ser debidamente
identificados como una base previa para la correcta selección del sistema de levantamiento más
adecuado para determinado proyecto.
Sistema de levantamiento artificial que funciona con una bomba de fondo de pozo. Una bomba
hidráulica de superficie presuriza el petróleo crudo llamado petróleo motriz, que hace funcionar
la bomba inferior. Cuando se utiliza una sola línea de tuberías para la producción, el petróleo
motriz se bombea hacia abajo por la tubería de producción y se produce una mezcla del petróleo
crudo de la formación y el petróleo motriz, a través del espacio anular comprendido entre la
tubería de revestimiento y la tubería de producción. Si se utilizan dos sartas de tuberías de
producción, el petróleo motriz se bombea a través de una de las tuberías y la mezcla de petróleo
crudo de la formación y petróleo motriz se produce en la otra tubería paralela, de los cuales hay
dos tipos: Bombas tipo Pistón y Bombas Jet. (Schlumberger Limited., 2016)
Como la bomba jet no tiene partes móviles, estas no tienen un acabado superficial fino, y toleran
los abrasivos y la corrosión de los fluidos del pozo. La garganta y el nozzle son construidos de
carburo de tungsteno o de materiales cerámicos.

Con diferentes medidas de nozzles y gargantas las bombas pueden producir menos de 50 BFPD
(Barriles de fluido por día) hasta más de 12 000 BFPD.

Las bombas Jet son ideales para usar con medidores de presión para monitorear las presiones de
fondo fluyente a diferentes tasas de flujo. Debido a la gran velocidad de la mezcla, se produce
una significativa turbulencia y fricción en la bomba provocando que Baje la eficiencia de la
misma, es por esta razón que para operar un equipo de subsuelo de esta naturaleza se requiere de
mayor potencia en la superficie.

Funcionamiento

Todos los sistemas de bombeo hidráulico incorporan los Segmentos funcionales siguientes:

 Almacenamiento de fluido de potencia


 Máquina motriz
 Bomba superficial
 Estación de control
 Cabezal del pozo
 Configuraciones subterráneas
 Bomba hoyo abajo

Bomba de desplazamiento positivo

Por lo general las unidades móviles de evaluación utilizan las bombas de tres pistones (Triplex) o
de cinco pistones (Quintuplex). Cada pistón está equipado con una válvula de admisión y una
válvula de descarga.

Cuando el pistón empieza la carrera de aspiración la válvula de descarga se encuentra cerrada y la


válvula de admisión se abre para dejar entrar el fluido a baja presión. En la carrera que el pistón
realiza para la descarga la válvula de admisión se cierra y la válvula de descarga se abre para
dejar salir el fluido a alta presión y el ciclo se vuelve a repetir.

Modulo separador
Son recipientes diseñados para separar la mescla de los hidrocarburos en sus componentes
principales como son gas y petróleo. Además, los separadores permiten aislar el petróleo de otros
elementos indeseables que son producidos por el yacimiento como el agua y sedimentos.

2.-PARA QUE TIPO DE HIDROCARBURO ES APLICABLE EL BOMBEO


HIDRAILICO
• Apropiado para aplicaciones difíciles:
– Solidos
– Arena
– Parafinas
– Aceite pesado >8 API
– Gas

El sistema de levantamiento artificial de Bombeo Hidraulico resuelve problemas relacionados con


la producción de crudos pesados de alto corte de parafina, con altas temperaturas de fondo de
pozo y con pozos de gas invadidos por agua.

Pues también tiene la capacidad de manejar producción con gas.

4. RANGOS DE APLICACIÓN DE ACUERDO A LAS PROPIEDADES FISICAS DE LA


ROCA (POROCIDAD, PERMEABILIDAD Y SATURACION)

 PERMEABILIDAD

La permeabilidad es una característica petrofísicas de las rocas reservorios que se define como la
capacidad que tiene una roca para permitir el flujo de fluidos a través de sus poros incrementados.
Si los poros de las rocas no se encuentran interconectados no puede existir permeabilidad.

La capacidad, o medición de la capacidad de una roca, para transmitir fluidos, medida


normalmente en darcies o milidarcies.

Las formaciones que transmiten los fluidos fácilmente, tales como las areniscas, se describen
como permeables y tienden a tener muchos poros grandes y bien conectados. Las formaciones
impermeables, tales como las lutitas y las limolitas, tienden a tener granos más finos o un tamaño
de grano mixto, con poros más pequeños, más escasos o menos interconectados. 
 POROSIDAD

La porosidad de un material es el volumen de espacios abiertos que contiene relativo a su


volumen total. Los poros  son pequeños espacios abiertos existentes en los materiales rellenos por
soluciones acuosas y/o gaseosas. Los poros pueden estar abiertos o cerrados, y ser grandes o
pequeños. El tamaño de poro medio y el grado de intercomunicación entre los poros determinan
el tipo y grado de movimiento de soluciones líquidas y gaseosas por el interior de los materiales. 
 SATURACIÓN

5. RANGOS DE APLICACIÓN DE ACUERDO A TABLAS


6. PRINCIPAL FUNCIONAMIENTO DE CADA COMPONEBTE O EQUIPO

El sistema de bombeo hidráulico o también llamado MTU por sus siglas en inglés (Unid Móvil
Testinting), Unidad Móvil de Evaluación en español, es un conjunto de equipos que suministran
fluido a altas presiones asía el fondo del pozo para que a través de la bomba jet de subsuelo se
produzca el efecto Venturi y así levantar el fluido de la formación hasta la superficie.
Generalmente se recurre a este tipo de levantamiento cuando la presión del pozo no es la
suficiente para producir a flujo natural y se necesita evaluar las facilidades que brinda el pozo
para elevar la tasa de producción diaria con el sistema de levantamiento artificial por bombeo
hidráulico o para diseñar algún otro tipo de levantamiento. El sistema de bombeo hidráulico está
compuesto por dos grupos de elementos: los equipos de superficie y los equipos de subsuelo
Equipos de Superficie

 Tanques de almacenamiento, tanques de lavado, separadores y/o tratadores.


Cuando se utiliza petróleo como fluido de potencia a un sistema abierto, dicho fluido se
obtiene de los tanques de almacenamiento o de los oleoductos. Si se está produciendo en
un sistema cerrado con un fluido de potencia, bien sea agua o petróleo, se debe disponer
de una tanque de almacenamiento y equipos de control para limpieza de sólidos.

 Bomba multiplex o triplex. Son bombas de acción reciprocante; la bomba multiplex


consta de un terminal de potencia (cigüeñal, biela y engranajes) y de un terminal de fluido
(pistones individuales con válvulas de retención a la entrada y a la descarga).
 Válvulas de control. Usadas para regular y distribuir el suministro de fluido de potencia
de uno o más pozos. La válvula de 4 vías es la que permite diferentes procesos durante el
bombeo.

 Multiplex de control. se utiliza para dirigir los flujos a cada uno de los pozos; una
válvula de presion regula constantemente la presion del flujo de potencia del multiplex así
como la cantidad del mismo que se necesita en cada pozo cuando se usa una bomba
reciprocante.

 Lubricadores. Es una pieza de la tubería extendida con una línea lateralmente para
desviar el flujo cuando se baja o extrae la bomba del pozo.

Equipos de subsuelo

 Arreglo de tubería. Permite clasificar los diferentes tipos de instalaciones, tales como
el insertador fijo, el entubado fijo, el de bomba libre tipo paralelo y el de bomba libre tipo
entubado.

 Bomba hidráulica de succión. El principio de operación de las bombas hidráulicas


reciprocantes es similar al de las bombas de cabillas en el bombeo mecánico, solo que en
una instalación de bombeo hidráulico tipo pistón la cabilla se encuentra en el interior de la
bomba.

 Sistema de fluido motor. En los sistemas de bombeo hidráulico, el fluido motor


transmite la potencia a la bomba de subsuelo y, a la vez, lubrica todas las partes móviles
de la misma. El transporte del fluido motor y del fluido producido se realiza a través de un
sistema de tuberías que depende del tipo de sistemas de fluido o de potencia: bien sea de
fluido cerrado o de fluido abierto.

 Sistema de fluido cerrado (FMA). En este caso, el fluido motor no se mezcla con el
pozo, lo cual hace necesario el uso de tres tuberías en el fondo del pozo: una para inyectar
el fluido de potencia, una de retorno del mismo y otra del fluido de producción.  Sistema
de fluido abierto (FMA). En el sistema abierto, el fluido motor se mezcla con el fluido del
pozo, lo cual hace necesario el uso de dos tuberías en el fondo: una para inyectar el fluido
de potencia y otra para el retorno de la mezcla.

 Bombas hidráulicas. Las bombas hidráulicas de subsuelo constituyen el principal


componente del sistema en el fondo del pozo. El principio de operación de estas bombas
es similar al de las bombas de cabillas. Las bombas hidráulicas utilizan un pistón
accionado por cabillas y dos o mas válvulas de retención. La bomba puede ser de simple
acción o de doble acción. Una bomba de acción simple sigue prácticas de diseño similares
a las de una bomba de cabillas. Se denomina de acción simple porque desplaza el fluido
hasta la superficie, en el recorrido ascendente o en el descendente (no en ambos).

 Bomba de doble acción. La bomba de doble acción tiene válvulas de succión y de


descarga en ambos lados del pistón. Por esta razón esta bomba desplaza el fluido hasta la
superficie en ambos recorridos, ascendente y descendente, con la acción combinada de
apertura y cierre de las válvulas de succión y de descarga del pistón.

 Bombeo por cabilla e hidráulico. En una instalación de bombeo por cabillas la unidad de
superficie y la bomba de subsuelo se unen por medio de la sarta de cabillas. En cambio, en
una unidad de bombeo hidráulico, la cabilla se encuentra en el interior de la bomba

TIPOS DE BOMBEO HIDRAULICO

En función del tipo de bomba subsuperficial que se usa, el bombeo hidráulico se clasifica como
bombeo hidráulico tipo pistón y tipo jet.

BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN.

Bombeo hidráulico tipo pistón: La bomba utilizada en este sistema artificial de


producción consta fundamentalmente de dos pistones unidos entre sí, por medio de una
varilla. Uno superior denominado “pistón motriz”, que es impulsado por el fluido motriz y
que comunica potencia al pistón inferior o “pistón de producción”, el cual a su vez,
impulsa el aceite producido.
Para este tipo de bombeo Existen dos tipos básicos de sistemas de inyección de fluido motriz:

 SISTEMA CERRADO: El fluido motriz superficial y subsuperficial permanece en un


conducto cerrado y no se mezcla con los fluidos producidos.

 SISTEMA ABIERTO: El fluido motriz se mezcla con el fluido producido en el fondo


del pozo. Ambos fluidos retornan a la superficie mezclados.

VENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO TIPO ÉMBOLO.

 Puede operarse en pozos direccionales.

 Es de fácil adaptarse para su automatización.

 Fácil para agregar inhibidores de corrosión.

 Puede instalarse como un sistema integral.

 Es adecuado para el bombeo de crudos pesados.

 Puede instalarse en áreas reducidas (plataformas o áreas urbanas).

 Resulta económico.

BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET
El bombeo hidráulico tipo jet es un sistema artificial de producción especial, a diferencia del tipo
pistón, no ocupa partes móviles y su acción de bombeo se realiza por medio de  transferencia de
energía entre el fluido motriz y los fluidos producidos. El fluido motriz a alta presión entra en la
tobera de la bomba, la presión se reduce debido a la alta velocidad del fluido motriz.

Esta reducción de la presión hace que el fluido producido se introduzca en la cámara y se mezcla
con el fluido motriz.  En el difusor, la energía en forma de alta velocidad es convertida en una alta
presión, suficiente para bombear el gasto de fluido motriz y fluido producido a la superficie. Por
lo anterior, en el sistema de bombeo hidráulico tipo jet únicamente se tendrá el sistema abierto de
fluido motriz.
Además, este tipo de bombas pueden ser utilizadas a cualquier profundidad, facilitando así, su
instalación en cualquier pozo. Por otra parte, las desventajas de la bomba tipo jet son su baja
eficiencia (generalmente en un rango de 20-30 %) y la necesidad de emplear altas presiones de
succión para evitar cavitación en la bomba.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS BOMBEO HIDRÁULICO

VENTAJAS

 Pueden ser usados en pozos profundos (+/- 18000 pies).


 No requieren taladro para remover el equipo de subsuelo.
 Puede ser utilizado en pozos desviados, direccionales y sitios inaccesibles.
 Varios pozos pueden ser controlados y operados desde una instalación central de control.
 Puede manejar bajas concentraciones de arena.

DESVENTAJAS

 Costo inicial alto


 Las instalaciones de superficie presentan mayor riesgo, por la presencia de altas presiones.
 Altos costos en la reparación del equipo.
 No es recomendable en pozos de alto RGP.
 Problemas de corrosión.
 El diseño es complejo.

7.Porcentaje de recuperación y costo aproximado del método

Con diferentes medidas de nozzles y gargantas las bombas pueden producir desde unos 50
hasta más de 12000 barriles de fluido por dia del 20 al 100% de capacidad.
lista de proveedores internacionales:

 Kobe

 Parker Co.

 Oilwell Hydraulics Inc.

 Guiberson

RESUMEN DE PRECIOS DE LAS BOMBAS JET

Descripci Marca Precio


ón

Pump 2 3/8" A JET FREE - SGL BHA OPF KOBE 8121,08

Pump 2 7/8" A JET FREE - SGL BHA OPF KOBE 10322,18

Pump 3 1/2" A JET FREE - SGL BHA OPF KOBE 14175,17

2" MV-SC JET PUMP SSD Baker Model "L" OILWELL 7345,2

2 1/2 " MV-SC JET PUMP SSD Baker Model "L" OILWELL 9550,26

3" MV-SC JET PUMP SSD Baker Model "L" OILWELL 13457,65

PUMP ASM PL - JET BHA 2-3/8 GUIBERSO 6604,5


N

PUMP ASM PL - JET BHA 2-7/8 GUIBERSO 7218,3


N

PUMP ASM PL - JET BHA 3-1/2 GUIBERSO 9150,36


N

JET PUMP PARKER CO 3 1/2" PARKER 8330,84


Co.

JET PUMP PARKER CO 2 7/8" PARKER 7081,21


Co.
Cuadro comparativo de precios

Diferencia Porcentual
Ma
KO OIL GUIBE PARKE
rc
B WE RS R
a
E LL ON CO
KOBE 3 1/2" - -5,06 -35,45 -41,23
KOBE 2 7/8" - -7,48 -30,07 -31,40
KOBE 2 3/8" - -9,55 -18,67 -25,88
OILWELL 3 +5, - -32,01 -38,10
1/2" 33
OILWELL 2 +8, - -24,42 -25,85
7/8" 08
OILWELL 2 +10 - -10,08 -18,06
3/8" ,5
6
GUIBERSON 3 +54 +47,07 - -8,96
1/2" ,9
1
GUIBERSON 2 +43 +32,31 - -1,90
7/8" ,0
0
GUIBERSON 2 +22 +11,22 - -8,86
3/8" ,9
6
PARKER CO 3 +70 +61,54 +9,84 -
1/2" ,1
5
PARKER CO 2 +45 +34,87 +1,94 -
7/8" ,7
7
PARKER CO 2 +34 +22,03 +9,73 -
3/8" ,9
2

Como podemos observar las bombas PARKER Co. en todos los casos son más
económicas que las bombas de las demás marcas.
Listas de precios de servicios de evaluación de pozos con bomba jet para petroproducción
7. ¿En qué casos se aplica?

Teóricamente el bombeo hidrahulico aparece como la solución a todo tipo de


producción artificial de pozos petroleros. Sin embargo factores practicos como
contaminantes en el aceite, arena, agua y solidos en suspensión, depositacion de
parafinas en las tuberías y en general el excesivo costo de tratamiento particularmente
cuando la producción posee alto corte de agua hacen del bombeo hidrahulico atractivo
para producir un pozo

Cuando el BSW de un pozo sea menor al 60% se debe preferiblemente emplear


bombas pistón, caso contrario se debería utilizar bombas jet.

El Bombeo Hidráulico puede ser usado en pozos profundos


Rangos de aplicabilidad del bombeo hidráulico

9. EN QUE SITUACIONES NO SE DEBE APICAR EL METODO DE BOMBEO


HIDRAULICO

El bombeo hidráulico no es recomendado para pozos de alto RGP.

E l bombeo hidráulico no es suficiente eficiente en yacimientos donde se conozcan que la


relación de gas y aceite sea superiores a 500 pies cúbicos de gas por barril de producción.
10. TABLA DE RESUMEN DE APLICACION
CONCLUSIONES

Finalmente después de analizar los documentos encontramos la gran variedad de equipos y


tipos de herramientas que los prestadores de servicio adquieren dependiendo las necesidades
del cliente lo que hace más fácil o precisa la extracción del petróleo basándose en el análisis
del espacio que contiene el aceite el cual necesitamos extraer con lo que llevamos a un solo
punto el cual es el ahorro o la rentabilidad de cada acción en el proceso de extracción,
terminando así por acceder a uno de los diferentes tipos de equipos.
ANEXOS
COMPONENTES DEL BOMBEO HIDRÁULICO

COMPARACION DE LA BOMBA JET Y LA BOMBA DE TIPO PISTON

También podría gustarte