Está en la página 1de 4

FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Nombre del estudiante: José Zamir Fernández Fernández

Grupo al que pertenece: Grupo 40002_1305

Problemática objeto del análisis: Salazar, B. (2020). De regreso a la guerra por las mismas
vías.

De acuerdo con el articulo del profesor Boris Salazar hace referencia a las nuevas fuerzas que estan
reviviendo la violencia en la costa pacifica colombiana, especificamente en Jamundi Valle del cauca que
es un municipio de mucha violencia por causa del narcotrafico, en Tumaco Nariño donde costantemente
sufre desplazamientos masivos por enfrentamiento de diferentes grupos al margen de la Ley; por las
grandes extensiones del cultivo de la hoja de coca, al sur del Cauca en la zona rural de Argelia, costantes
enfrentamientos del ELN y la columna residual Cerlos Patiño quienes aportan al desplazamiento de las
comunidades de la zona, que se disputan las zonas dejadas por las antiguas FARC que se sometieron al
proceso de PAZ y por ultimo tenemos la zona del bajo cauca antioqueño donde la comunidad sufre de
masacres, pueblos confinados por la guerra cosntante de estos grupos.
El articulo tiene relacion con la Etica porque todas las comunidades de nuestro pais ante: Dios y
la ley prevalece la Vida y es el gobierno nacional quien debe velar por los deredchos economicos,
sociales y culturales sin ningun tipo de discriminacion social.
La etica busca una sociedad democratica, de principios y valores y con mucha relacion a los
derechos humanos, y que todos los grupos armados deben tener presente de no incluir a las
comunidades campesinas quienes son los mas desprotegidos de estas zonas. La etica nos invita a
una reconsiliacion, reparacion de victimas y a una paz verdadera.

Imagen tomada de:


https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.centrodememoriahistorica.gov.co
%2Fmicrositios%2FinformeGeneral%2Festadisticas.html&psig=AOvVaw3Xnx6qUL02kl2lAnh
_pd1I&ust=1588633831211000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPD34K7om
OkCFQAAAAAdAAAAABAD
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
(Eduard De Bono, 1985)

Pensamiento neutral
Del anterior artículo: “De regreso a la Guerra por las mismas vías” el autor nos
relata la guerra de los diferentes grupos armados como los Urabeños, las
autodefensas Gaitanistas o clan del Golfo, los caparros, ELN y las disidencias de
las FARC que se disputan el control de las zonas dejadas por las FARC en la
costa pacífica de Colombia. En el bajo Cauca Antioqueño las masacres y
desplazamiento en 2018 dejo 17.236 y para el 2019 10.707 desplazados. En
Jamundí valle del cauca existen más de 1500 hectáreas del cultivo de coca. En
Tumaco Nariño en enero del 2020 a raíz de la violencia desplaza 3.500 personas
donde más de mil son menores de edad y más de 1200 son mujeres. En Argelia
Cauca en la zona rural los enfrentamientos entre el frente Jose Maria Becerra del
ELN y la columna residual Carlos Patiño ha dejado 500 personas desplazadas
hacia la cabecera municipal.
Secuencia de un drama histórico
Tomado de https://razonpublica.com/ipor-que-ha-durado-tanto-la-guerra-en-
colombia/
“La explicación estilizada del proceso que ha determinado la duración de la
guerra colombiana con los siguientes argumentos:
1 En 1964 tuvo lugar una coyuntura crítica donde se encontraron dos
secuencias causales: La primera secuencia resultó del estilo de desarrollo
colombiano y su característica principal: el sesgo anti campesino. Una cadena
de derrotas sucesivas del campesinado desde el siglo XIX y a lo largo del siglo
XX, conformó esta secuencia. La segunda secuencia fue la adscripción de las
fracciones más conservadoras del bloque en el poder, incluyendo a sectores de
las Fuerzas Armadas, al discurso anticomunista de la Guerra Fría y su uso
para descalificar y reprimir las demandas redistributivas mediante la
violencia.
2. Si hubiera existido un proceso importante de construcción nacional, el
dislocamiento de las élites rurales habría aminorado la presión demográfica
sobre la tierra: bien a través de la reforma agraria o de un proceso de
industrialización acelerado”

Pensamiento emocional
Las guerras en Colombia creo que se originaron por la desigualdad social de
nuestro país, si no tuviéramos desigualdades nuestro país sería diferente sin
guerras o conflictos internos, sin hambre, no tendrías tantas muertes de niños,
mujeres e inocentes y sin desplazamiento de las comunidades.
Si terminamos con las diferencias clasistas Colombia será un país más
próspero, se terminarían los grupos en conflicto y tendríamos un mejor país.
Pensamiento negativo
Al terminar la guerra para nuestro país nos veríamos enfrentados al resentimiento
de las victimas que no están dispuestos al perdón y a la reconciliación. Los
grandes empresarios que viven de la guerra no están dispuestos a que sus grandes
negocios bajen sus ganancias y las comunidades rurales cada día pierden a sus
hijos por el reclutamiento forzoso de estos grupos ilegales.

Pensamiento positivo
De la guerra no tenemos consecuencias positivas, pero si podríamos buscar más
diálogo entre las partes mediante los procesos de paz y sometimiento a la
justicia con las mesas de diálogo y unos buenos acuerdos de paz que sean
sostenibles en el tiempo y de cumplimiento de las dos partes.
Una acción positiva del conflicto en Colombia es que se ha convertido en un
referente clave de cooperación internacional para resolver la crisis interna
derivada del narcotráfico y el apoyo económico de países como Estados Unidos

Pensamiento lógico:
La guerra en nuestro país es generada por las desigualdades sociales, miseria en
algunos sectores de la sociedad y para evitar el regreso de esta violencia el
gobierno debe trabajar en un buen acuerdo de paz claro y transparente;
sentando en una sola mesa todos los actores del conflicto y así poder llegar a la
anhelada paz que queremos en nuestros territorios.
Si queremos que no regrese la violencia, debemos tomar el perdón y la reconciliación
ciudadana, pero sin dejar atrás la impunidad.

Pensamiento creativo
Para llegar al fin del conflicto armado en Colombia se propone: mesas de trabajo
con los grupos armados, fortalecimiento de la economía para las zonas rurales,
más capacitación técnica y rural, devolución de las tierras a los campesinos,
reglamentación de la minería en Colombia, más apoyo en los procesos de
sustitución de cultivos ilícitos ,una mayor cobertura de seguridad de parte del
estado en todo el territorio nacional y por supuesto que nuestros gobernantes no
sean tan corruptos para que los proyectos lleguen a los más vulnerables y así
podamos contribuir a una mayor igualdad social,

Referencias Bibliográficas

 Salazar, B. (2020) https://razonpublica.com/regreso-la-guerra-las-mismas-vias/


 Uribe, L. (2013) https://razonpublica.com/ipor-que-ha-durado-tanto-la-guerra-en-
colombia/
 Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=RRBF0it3MD0
 Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/paz/propuestas-el-fin-de-guerra-
articulo-391137

También podría gustarte