Está en la página 1de 13

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y


MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Asignatura: ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1

Docente: JOHONEL CACERES ESPINOZA

Tema: INFORME DE ATLETISMO MODALIDAD CARRERA DE VELOCIDAD (100


METROS PLANOS)

Integrantes del grupo:

DANIEL CCASA HUARHUA código: 150369

RODRIGO PUMA VILLA código: 174756

JULIO ALBERTO CERECEDA QUISPE código: 134158

LUIS ANGEL GONZALES PALMA código: 163665

STEVEN MARQUEZ PEREYRO código: 144349

IVAN HEMERSON SULLCAPUMA QUISPE código: 160735


ALBERTO PAUCAR HUAMAN código: 164126

ANTHONY ACHAHUI HUAMAN código: 144325

RAFAEL JHUIRO CUSICUNA código:


presentacion
Ingeniero JOHONEL CACERES ESPINOZA reciba un cordial saludo de nuestro grupo el
cual realizo la actividad de atletismo en la modalidad de carrera de velocidad 100 metros
planos, dando así a conocer que la actividad realizada incentiva a tener una vida saludable y
una excelente capacidad física y mental, espero que la actividad siguiente sea de su agrado
y también el agrado de los compañeros a participar.

Gracias
INTRODUCCION

A través de las vivencias y el estudio propio del deporte en muchas de sus modalidades he
podido constatar que el atletismo es, como dicen muchos, el deporte base. ¿Cómo no
poderlo confirmar si mediante su práctica en él ejercitamos las manifestaciones básicas
propias del movimiento del ser humano?

Definido como el conjunto de ejercicios físicos (carreras, saltos y lanzamientos) que


tienden a mejorar las condiciones físicas y psicológicas del ser humano, nos da la
oportunidad de potenciar nuestras capacidades físicas a partir del entrenamiento y la
disposición para la competencia, sea individual que por equipos.

El atletismo como deporte es todo lo anterior, pero más allá de todo esto es la herramienta
más valiosa para llegar a nuestros alumnos en todas las edades, que estando motivados en
cualquier deporte, encuentran en el atletismo, una eficaz ayuda en el proceso de mejorar en
sus posibilidades físicas y mentales mediante la adecuada concentración y ejecución del
movimiento, además que les enseña a descubrir y reafirmar las infinitas posibilidades que
tiene en su cuerpo.

Considero que es una obligación de todos las instituciones educativas del mundo incluir en
todos los programas de Educación Física el atletismo como unidad didáctica que no debe
ser aislarla de las demás unidades, sin importar qué contenido tengan. Son tantas las
pruebas y la facilidad de utilización del espacio, que con un poco de ingenio, siempre
tendremos la opción de trabajarlo, así no sea para competir en grandes eventos.
CARRERA DE VELOCIDAD
En el atletismo, la carrera de velocidad es una carrera a pie que tiene
una distancia predeterminada en 60, 100, 200, 400 y 800 metros en pistas. Es frecuente
también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras
distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas. Un atleta de carreras de
velocidad se denomina velocista.
En este tipo de carreras, el atleta en la salida se encuentra semi incorporado, en unos apoyos
fijados a la pista denominados tacos, así los corredores traccionan empujando los pies contra
los tacos de salida, diseñados especialmente para sujetar al corredor colocados detrás de la
línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida el atleta se lanza a la pista y corre a la
máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.
Son pruebas que suelen disputarse en pista cubierta o pista al aire libre.
Se celebran en las olimpiadas cada 4 años.

100 METROS

Inicio de los 100 metros en los Juegos Olímpicos de


2012.
Mejores marcas hombres

Mundial  Usain Bolt 9,58 (2009)

Olímpico  Usain Bolt 9,63 (2012)

Mejores marcas mujeres

Mundial  Florence Griffith

Joyner 10,49 (1988)

Olímpico  Florence Griffith

Joyner 10,62 (1988)

Los 100 metros lisos, 100 metros planos o 100 metros llanos es una carrera


de atletismo en la que se tienen que recorrer cien metros en un suelo nivelado, libres de
todo obstáculo, con la mayor rapidez posible. Se considera, en general, como la
competición de carreras de velocidad más importante. Los mejores atletas la realizan en un
tiempo de alrededor de 10 s (segundos) de duración, durante los que efectúan unas 45
zancadas con una velocidad media de 37,58 km/h (kilómetros por hora).1
Está incluida dentro del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde su primera
edición para los hombres y desde la cita olímpica en Ámsterdam 1928 para las mujeres.
Los atletas con el récord mundial de la prueba son, en la categoría masculina, Usain
Bolt con un tiempo de 9,58 s, y para la categoría femenina Florence Griffith Joyner con una
marca de 10,49 s.

Salida de los corredores de 100 metros.


HISTORIA

Según algunos historiadores de la Antigua Grecia, la primera carrera de velocidad data


año 1496 a.n.e, cuando Hércules organiza una carrera para sus cuatro hermanos, Epidemos,
Idas, Peonogos e Iasus, utilizando el pie como medida para determinar la distancia.

Seiscientas veces colocó el pie en una misma dirección en un recinto público denominado
Temenos, naciendo así el estadio, unidad de medida y escenario de los Juegos Olímpicos de
la antigüedad.

Posteriormente se conoce que Hércules calzaba el número 44, por lo que estadio medido en


esa ocasión era de 192.27 metros, aunque esta no era una medida estándar, ejemplo el de
Delfos, media 177.92 metros.

Las carreras de velocidad en la antigüedad eran la única prueba original en las que se
competía, corriendo en línea recta, siendo Coribos el primer vencedor en el año 776 a.n.e.
Solo se colocaban cuatro corredores en la línea da salida, en posición de pie, la señal de
arrancada era dada por un hombre soplando un artefacto nombrado bujía.

En 1812 aparecen las carreras de velocidad en el colegio militar de Great Marlon, Gran


Bretaña, pero estas no se desarrollan hasta después de 1837, etapa de las guerras
napoleónicas. Se corría la distancia de 100 yardas, 91,44 metros y otras distancias tales
como 110 yardas, 100,52 metros, hasta llegar a las distancias actuales.

Los 100 metros como tal era desconocida para los anglosajones, varios atletas entre ellos
Wendell Baker y Charles Sherrillm, corrían 110 yardas (100,58 metros) en 11.2 segundos.
El libro de records de la IAAF recoge una antigua marca de 11.0 exactos sobre 110 yardas
del británico William McLaren el 27 de julio de 1867 en Haslingden, Manchester.

Las primeras carreras reconocidas sobre 100 metros reales corresponden a los primeros
campeonatos de Francia, al no estar autorizadas el uso de armas para dar las arrancadas en
esa época, era dada con una bandera.

Entre los primero corredores se citan a Ricardo Ortiz de Zevallos, hijo de un diplomático
peruano, que marca 11.1/5 en 1890 y ganador del campeonato de Francia en 1891 y el
sucesor, André Tournois con récord de 11.0 en 1892.

En el campeonato belga de 1891, Émile de Ré corre 11.0 en Bruselas, en ese propio


escenario el estadounidense Cecil Lee es acreditado 104/5 en 1892, marca que de Ré logró
también en 1893, para convertirse en el primer europeo en bajar de 11 segundos en el
hectómetro.

Se considera que el primer humano que corre claramente por debajo de los 11 segundos en
los 100 metros es el estadounidense Luther Cary: el 4 de julio de 1891 en el Racing Club
de París, en salida dada con una bandera, el tiempo fue medido por tres cronometristas, dos
de ellos marcaron 10.4/5 y el tercero, 10.3/5, otorgándosele una marca de 10.3/4 segundos.
PRIMEROS JUEGOS OLÍMPICOS

Arrancada de los 100 metros en Atenas, 1896

En los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, celebrados


en Atenas, Grecia en 1896, participan 17 corredores, se corrieron tres series eliminatorias,
se clasifican para la final, tres estadounidenses, un alemán, un eslovaco y un griego.

La final celebrada el 6 de abril, es ganada por el estadounidense Thomas Burke estudiante,
campeón de la Universidad de Boston y de la AAU en 440 yardas, quien marca 12.0,
seguido del alemán Fritz Hoffmann, el húngaro Alajos Szokolyi, el norteño Francis Lane, el
griego Alexandros Chafkondilis, mientras Thomás Curtis no finaliza.
DATOS IMPORTANTES
Al comienzo de la prueba, algunos atletas utilizan trucos psicológicos, como tratar de ser
los últimos en posicionarse en los tacos de salida. Una intimidación más directa es
considerada antideportiva. El juez árbitro mantendrá a los corredores en posición de salida
por un tiempo impredecible de alrededor de dos segundos, pasados los cuales efectuará el
disparo de salida.
TIEMPO DE REACCIÓN
El tiempo transcurrido entre el disparo y la primera patada contra los tacos de salida es
medido electrónicamente a través de sensores instalados en la pistola y en los tacos.
Cualquier tiempo inferior a 0,1 s (segundos) es considerado como una salida nula (se
denomina "cazar la salida"). Esta medida se consideró tras estudiar el tiempo que tarda el
sonido del disparo en propagarse por el aire, el que tarda en alcanzar los oídos de los
competidores y el tiempo de reacción humana ante el sonido, el tiempo transcurrido en oír
el disparo y salir del taco de partida.

SALIDAS NULAS O SALIDAS EN FALSO


Hasta 2001, los corredores eran descalificados si eran responsables cada uno de dos salidas
en falso. En estas condiciones, y teniendo en cuenta que por entonces había hasta ocho
calles en las pistas de atletismo convencionales (ahora son nueve), la regla propiciaba que
la salida se pudiese repetir hasta dieciséis veces (y en las ocho primeras podía no ser
descalificado nadie), lo cual daba como resultado que las televisiones perdían mucho dinero
en ingresos publicitarios durante las salidas nulas; además, los atletas perdían la
concentración. En 2005 se estableció que toda salida nula implicaría la descalificación
automática para el causante, exceptuando la primera salida, en la que el causante no sería
sancionado. La regla actual, aprobada en 2010, eliminó la excepción de 2005 y dice que
cualquier atleta responsable de una salida en falso es descalificado inmediatamente.
CONDICIONES CLIMÁTICAS
Las condiciones climáticas son cruciales para la ejecución de esta prueba. Un viento de cola
es muy favorable para los competidores, mientras que un viento de cabeza irá en perjuicio
de los mismos. Por esta razón, el máximo viento de cola permitido para que la marca se
considere legal es de 2 m/s (metros por segundo). La resistencia al aire también afecta de
manera importante a la prueba. Por ello, los velocistas realizan mejores tiempos cuando
corren a alturas elevadas, donde la resistencia al aire es menor.
No obstante lo anterior, si en una carrera prevista con viento favorable mayor de 2 m/s, tras
un aplazamiento razonable de tiempo no amaina el viento, dicha carrera deberá celebrarse,
siendo válida únicamente a los efectos de la competición de que se trate y no valiendo sus
tiempos como registros oficiales.
LOS CARRILES

Los carriles de los 100 metros

Las carreras de estas distancias se hace por carriles, ya en 1870 la separación y delimitación
de los carriles se lograba tendiendo unos cordeles para marcar el de cada corredor; esto se
mantuvo hasta antes de la Primera Guerra Mundial, después se utilizaban las líneas blancas,
las cuales mantienen su vigencia en la actualidad.

Actualmente las pistas tienen una longitud de 400 metros en forma de óvalo, conformadas
por dos rectas y dos curvas, generalmente con ocho carrileras, - las hay de nueve - el ancho
de cada carril es de 1.22 metros y la línea que lo delimita, mide cinco centímetros.
PISTAS Y CRONOMETRAJE

Foto de llegada 100 metros


Hasta los Juegos Olímpicos celebrados en Roma, Italia en 1960 las pistas contaban
solamente con seis carrileras, llevándose a ocho para la versión de Tokio, Japón en 1964 y
desde la cita de México en 1968 se utilizan pistas de material sintético..

La toma del tiempo en las carreras se realizaba utilizando el cronometraje manual


desde 1862, siendo la precisión en estos años del cuarto de segundo; en 1895 aparecen los
cronómetros del quinto de segundo y ya para el año 1922 se utilizan los cronómetros del
décimo de segundo.

Aunque se plantea que desde 1936 se experimentaba con el cronometraje electrónico, éste


no se utilizó de forma oficial hasta las Olimpiadas de Tokio 1964 y México 1968, donde se
registraron los resultados en centésimas de segundo. En la actualidad existe la posibilidad
de registrar las acciones de los atletas hasta en milésimas de segundo.
LA ARRANCADA

Arrancada en los 100 metros

En los inicios la arrancada o salida se realizaba de pie, posteriormente se adopta la posición


media, aunque en los primeros Juegos Olímpicos, hay corredores que utilizan la posición
baja, esta no se generaliza hasta inicio del siglo XX, la misma cuenta de tres momentos o
estadios:

A sus puestos

El atleta se coloca agachado con los pies apoyados en los bloques de salida, la rodilla de la
pierna de atrás se apoya en la pista algo más adelantada que el pie de la pierna delantera, las
manos se colocan detrás de la línea separadas entre sí más o menos a la anchura de los
hombros, el brazo de la pierna delantera ligeramente hacia un lado 10 cm. más o menos
para permitir accionar la rodilla, las yemas de los dedos sirviendo de apoyo en forma de
copa invertida, los músculos del cuello relajados, la vista fija más o menos delante de la
línea de salida.

Listos

A la voz de listos el atleta eleva la cadera arriba al frente algo más que la altura de los
hombros, se separa la rodilla de la pista por esta acción y ambas piernas quedan
semiflexionadas, la delantera 90 grados y la trasera entre 125 y 135 grados, lo que permite
que se ejerza la presión necesaria sobre los bloques; los hombros adelantan un poco la línea
de salida y el peso del cuerpo se distribuye en los 4 apoyos; el cuello va relajado y toda la
atención del atleta se concentra en las acciones que deberá realizar al sonido del disparo.

El disparo

En una reacción refleja el atleta se empuja sobre los bloques al tiempo que las manos y
brazos se separan de la pista produciéndose un desequilibrio y la puesta en marcha. La
pierna de atrás avanza flexionándose, accionando antes sobre el bloque mientras la pierna
delantera se extiende empujando con energía; los brazos a su vez accionan inversamente a
las piernas pero con energía equilibrando el movimiento de las piernas y el tronco. Cuanto
más fuerte sea el empuje, mayor será la reacción y velocidad de salida, pues en estas
acciones desempeña un papel importantísimo la tercera ley de Newton.
LOS BLOQUES DE SALIDA

Bloques de salida

La utilización de los bloques de salida viene aparejada al empleo de la arrancada baja,


en 1888 el norteamericano C. H. Sherill utiliza el "Crouch start" o salida agachada,
posterior a esta fecha es que se autoriza hacer huecos en la pista para lograr el empuje
necesario en el momento de iniciar la carrera.

En 1934 se oficializa el reemplazo de los agujeros por los bloques de salida, asegurando un
mejor empuje en la partida, éstos siguieron perfeccionándose hasta la actualidad, donde se
utilizan detectores de salida antes de disparo.

Con el paso del tiempo se han utilizado y ensayado varias posiciones en los bloques de
salida y atendiendo a la separación entre bloques y desde la línea de salida, se les
denominan, salida larga, media y corta.
EL FINAL

Llegada a la meta
La línea de llegada o meta está situada en la recta sur de la pista, es la misma para todas las
carreras que se realicen en el estadio, debe estar debidamente señalizada, preferentemente
en color blanco.

En ella existe un llamado estambre imaginario que deben cruzar los corredores al finalizar
la carrera, la toma del tiempo se realiza cuando el corredor traspasa con el tronco esta línea,
en ella debidamente alineados, se ubicar los cronometristas, en caso de realizarse la toma de
tiempo manual.

Cuando se utiliza el cronometraje electrónico, se ubican foto celdas en cada extremo de la


meta, las que emiten un as de luz continuo, interrumpido solamente al paso de los
corredores, entonces es en ese momento que se detiene la toma de tiempo por el
cronometraje electrónico, reflejándose el mismo en las pizarras anunciadoras.
REFERENCIAS
Manuel., Timón Benítez, (2010). El atletismo como contenido en la educación física escolar. Wanceulen
Editorial. 

« Australasian Championships – 1893-94» sur le site officiel de la fédération australienne d'athlétisme.


Consultado 17 de mayo de 2008.  

Violaine Vanoyeke, La Naissance des Jeux olympiques et le sport dans l'Antiquité. «Les épreuves des
jeux». (en francés). París: Les belles lettres.

 Reglamentación de los elementos y las vallas, site de la FFA.

 «AAF NATIONAL MEMBER FEDERATIONS». Consultado el 7 de enero de 2016.

También podría gustarte