Está en la página 1de 47

IMPUESTO SOBRE LA VENTA Concepto.

Es el impuesto que se cobra sobre el mayor valor generado, sobre el valor agregado. Aunque el
impuesto se aplica sobre el precio de venta del bien o del servicio, en realidad, el impuesto
corresponde solo al mayor valor que se agrega o genera por el comerciante. Por ejemplo, un
comerciante compra un producto en $10.0000 por el cual paga un Iva de $1.600, luego lo vende por
$15.000 y cobra un Iva de $2.400., al momento de presentar su declaración de Iva, el comerciante
solo pagara la diferencia entre el Iva que genero (2.400) y el Iva que pago inicialmente (1.600), lo
que significa que el comerciante solo pagara la suma de $800, que es exactamente el Iva
correspondiente al valor que el comerciante le agrego al producto vendido, ya que lo compro en
$10.000 y lo vendió en $15.000, es decir, le agrego un valor de $5.000 que multiplicado por la tarifa
general que es del 16% da un valor de $800.
Quien paga la totalidad el Iva es el consumidor final, pues al no poderlo vender o agregarle valor, no
puede descontar el Iva pagado como en el caso del comerciante.

Clasificaciones de los bienes para efecto del iva

EXENTOSTienen un tratamiento especial y se encuentran gravados a la tarifa 0


(cero)Los productores y los exportadores, tienen la calidad de responsables del
IVA con derecho a impuestos descontables y devoluciones, con la obligación de
inscribirse y declarar bimestralmente.En la venta de bienes exentos los
comerciantes no son responsables ni están sometidos al régimen del impuesto
sobre las ventas y, por lo tanto, no se encuentran en la obligación de inscribirse en
el RUT, ni de dar cumplimiento a ninguna otra obligación que la ley expresamente
señale para quienes sí revistan la calidad de responsables.

SERVICIOS EXCLUIDOS Servicios médicos para la salud humana, servicio de


transporte público, terrestre, fluvial y marítimo de personas en el territorio
nacional, intereses y rendimientos financieros por operaciones de crédito,
servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado, arrendamiento de bienes
inmuebles para vivienda, educación y planes obligatorios de salu, entre
otros.BIENES Y OPERACIONES EXENTASLibros y revistas de carácter científico y
cultural, según clasificación que hará el Gobierno Nacional., bienes corporales
muebles que se exporten, los servicios que sean prestados en el país en desarrollo
de un contrato escrito y se utilicen exclusivamente en el exterior, por empresas o
personas sin negocios o actividades en Colombia, los fondos provenientes de
entidades o gobiernos extranjeros, entre otros.

tarifas aplicables de iva

TARIFAS ESPECIALES: se aplican para determinado tipo de bienes y servicios ,


sometidos a regimenes especiales; como el 10% para jabones y grasas , 10% para
para el transporte aereo nacional de pasajeros y el 48% para cervezas y sifones.

TARIFA GENERAL:se aplica la tarifa general a todos los bienes y servicios que no
se encuentren expresamente excluidos , exentos o sometidos a las tarifas
diferenciales o especiales. la tarifa general del impuesto sobre las ventas del 16%
del precio de venta de los delos articulos que se vendan de los servicios que se
presten. en este valor deben incluirse aquellos gastos necesarios para realizar la
venta, como fletes , gastos financieros y otros liquidados en la factura.

TARIFAS DIFERENCIALES: se aplica a vehiculos automotores que deacuerdo con


las caracteristicas del motor, valor FOB, posicion arancelaria y otros, se
encuentran gravados con la tarifa del 20, 35 y 45%.

BIENES EXCLUIDOS DE IVA


[ACTUALIZADO LEY 1607 DE 2012]
Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

01.03 Animales vivos de la especie porcina.

01.04 Animales vivos de la especie ovina y caprina.

01.05 Gallos, gallinas, patos, gansos, pavos (gallipavos) y pintadas, de las especies domésticas,
vivos.

01.06 Los demás animales vivos.

03.01 Peces vivos, excepto los peces ornamentales de las posiciones 03.01.11.00.00 y
03.01.19.00.00.

03.03.41.00.00 Albacoras o atunes blancos.

03.03.42.00.00 Atunes de aleta amarilla (rabiles).

03.03.45.00.00 Atunes comunes o de aleta azul, del Atlántico y del Pacífico.

03.05 Pescado seco, salado o en salmuera; pescado ahumado, incluso cocido antes o durante el
ahumado; harina, polvo y “pellets” de pescado, aptos para la alimentación humana.

04.04.90.00.00 Productos constituidos por los componentes naturales de la leche.

04.09 Miel natural.


Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

05.11.10.00.00 Semen de bovino.

06.01 Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces y bulbos tuberosos, turiones y rizomas, en reposo
vegetativo, en vegetación o en flor; plantas y raíces de achicoria, excepto las raíces de la
partida 12.12.

06.02.20.00.00 Plántulas para la siembra.

07.01 Papas (patatas) frescas o refrigeradas.

07.02 Tomates frescos o refrigerados.

07.03 Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas aliáceas, frescos o refrigerados.

07.04 Coles, incluidos los repollos, coliflores, coles rizadas, colinabos y productos comestibles
similares del género Brassica, frescos o refrigerados.

07.05 Lechugas (Lactuca sativa) y achicorias, comprendidas la escarola y la endibia


(Cichoriumspp.), frescas o refrigeradas.

07.06 Zanahorias, nabos, remolachas para ensalada, salsifíes, apionabos, rábanos y raíces
comestibles similares, frescos o refrigerados.

07.07 Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados.

07.08 Hortalizas de vaina, aunque estén desvainadas, frescas o refrigeradas.

07.09 Las demás hortalizas, frescas o refrigeradas.

07.12 Hortalizas secas, incluidas las cortadas en trozos o en rodajas o las trituradas o
pulverizadas, pero sin otra preparación.

07.13 Hortalizas de vaina secas desvainadas, aunque estén mondadas o partidas.


Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

07.14 Raíces de yuca (mandioca), arrurruz o salep, aguaturmas (patacas), camotes (batatas,
boniatos) y raíces y tubérculos similares ricos en fécula o inulina, frescos, refrigerados,
congelados o secos, incluso troceados o en “pellets”; médula de sagú.

08.01.12.00.00 Cocos con la cáscara interna (endocarpio)

08.01.19.00.00 Los demás cocos frescos

08.03 Bananas, incluidos los plátanos “plantains”, frescos o secos.

08.04 Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas), guayabas, mangos y mangostanes, frescos
o secos.

08.05 Agrios (cítricos) frescos o secos.

08.06 Uvas, frescas o secas, incluidas las pasas.

08.07 Melones, sandías y papayas, frescos.

08.08 Manzanas, peras y membrillos, frescos.

08.09 Damascos (albaricoques, chabacanos), cerezas, duraznos (melocotones) (incluidos los


griñones y nectarinas), ciruelas y endrinas, frescos.

08.10 Las demás frutas u otros frutos, frescos.

09.01.11 Café en grano sin tostar, cáscara y cascarilla de café.

09.09.21.10.00 Semillas de cilantro para la siembra.

10.01.11.00.00 Trigo duro para la siembra.

10.01.91.00.00 Las demás semillas de trigo para la siembra.

10.02.10.00.00 Centeno para la siembra.


Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

10.03 Cebada.

10.04.10.00 Avena para la siembra.

10.05.10.00.00 Maíz para la siembra.

10.05.90 Maíz para consumo humano.

10.06 Arroz para consumo humano.

10.06.10.10.00 Arroz para la siembra.

10.06.10.90.00 Arroz con cáscara (Arroz Paddy).

10.07.10.00.00 Sorgo de grano para la siembra.

11.04.23.00.00 Maíz trillado para consumo humano.

12.01.10.00.00 Habas de soya para la siembra.

12.02.30.00.00 Maníes (cacahuetes, cacahuates) para la siembra.

12.03 Copra para la siembra.

12.04.00.10.00 Semillas de lino para la siembra.

12.05 Semillas de nabo (nabina) o de colza para siembra.

12.06.00.10.00 Semillas de girasol para la siembra.

12.07.10.10.00 Semillas de nueces y almendras de palma para la siembra.

12.07.21.00.00 Semillas de algodón para la siembra.

12.07.30.10.00 Semillas de ricino para la siembra.


Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

12.07.40.10.00 Semillas de sésamo (ajonjolí) para la siembra.

12.07.50.10.00 Semillas de mostaza para la siembra.

12.07.60.10.00 Semillas de cártamo para la siembra.

12.07.70.10.00 Semillas de melón para la siembra.

12.07.99.10.00 Las demás semillas y frutos oleaginosos para la siembra.

12.09 Semillas, frutos y esporas, para siembra.

12.12.93.00.00 Caña de azúcar.

17.01.13.00.00 Chancaca (panela, raspadura) Obtenida de la extracción y evaporación en forma artesanal


de los jugos de caña de azúcar en trapiches paneleros.

18.01.00.11.00 Cacao en grano para la siembra.

18.01.00.19.00 Cacao en grano crudo.

19.01.10.91.00 Únicamente la Bienestarina.

19.01.90.20.00 Productos alimenticios elaborados de manera artesanal a base de leche.

19.05 Pan horneado o cocido y producido a base principalmente de harinas de cereales, con o sin
levadura, sal o dulce, sea integral o no, sin que para el efecto importe la forma dada al pan,
ni la proporción de las harinas de cereales utilizadas en su preparación, ni el grado de
cocción, incluida la arepa de maíz.

20.07 Productos alimenticios elaborados de manera artesanal a base de guayaba.

22.01 Agua, incluidas el agua mineral natural o artificial y la gaseada, sin adición de azúcar u otro
Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

edulcorante ni aromatizada; hielo y nieve.

25.01 Sal (incluidas la de mesa y la desnaturalizada) y cloruro de sodio puro, incluso en disolución
acuosa o con adición de antiaglomerantes o de agentes que garanticen una buena fluidez;
agua de mar.

25.03 Azufre de cualquier clase, excepto el sublimado, el precipitado y el coloidal.

25.10 Fosfatos de calcio naturales, fosfatos aluminocálcicos naturales y cretas fosfatadas.

25.18.10.00.00 Dolomita sin calcinar ni sinterizar, llamada “cruda”. Cal Dolomita inorgánica para uso
agrícola como fertilizante.

27.01 Hullas; briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares, obtenidos de la hulla.

27.04.00.10.00 Coques y semicoques de hulla.

27.04.00.20.00 Coques y semicoques de lignito o turba.

27.11.11.00.00 Gas natural licuado.

27.11.12.00.00 Gas propano únicamente para uso domiciliario.

27.11.13.00.00 Butanos licuados.

27.11.21.00.00 Gas natural en estado gaseoso, incluido el biogás.

27.11.29.00.00 Gas propano en estado gaseoso únicamente para uso domiciliario y gas butano en estado
gaseoso.

27.16 Energía eléctrica.

28.44.40.00.00 Material radiactivo para uso médico.

29.36 Provitaminas y vitaminas, naturales o reproducidas por síntesis (incluidos los concentrados
naturales), y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas, mezclados o no entre
Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

sí o en disoluciones de cualquier clase.

29.41 Antibióticos.

30.01 Glándulas y demás órganos para usos opoterápicos, desecados incluso pulverizados;
extracto de glándulas o de otros órganos o de sus secreciones, para usos opoterápicos;
heparina y sus sales; las demás sustancias humanas o animales preparadas para usos
terapéuticos o profilácticos, no expresadas ni comprendidos en otra parte.

30.02 Sangre humana; sangre animal preparada para usos terapéuticos, profilácticos o de
diagnóstico; antisueros (sueros con anticuerpos), demás fracciones de la sangre y
productos inmunológicos modificados, incluso obtenidos por proceso biotecnológico;
vacunas, toxinas, cultivos de microrganismos (excepto las levaduras) y productos similares.

30.03 Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos
por productos mezclados entre sí, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, sin
dosificar ni acondicionar para la venta al por menor.

30.04 Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos
por productos mezclados o sin mezclar preparados para usos terapéuticos o profilácticos,
dosificados o acondicionados para la venta al por menor.

30.05 Guatas, gasas, vendas y artículos análogos (por ejemplo: apósitos, esparadrapos,
sinapismos), impregnados o recubiertos de sustancias farmacéuticas o acondicionados para
la venta al por menor con fines médicos, quirúrgicos, odontológicos o veterinarios.

30.06 30.06
Preparaciones y artículos farmacéuticos a que se refiere la nota 4 de este capítulo.

31.01 Abonos de origen animal o vegetal, incluso mezclados entre sí o tratados químicamente;
abonos procedentes de la mezcla o del tratamiento químico de productos de origen animal
o vegetal.

31.02 Abonos minerales o químicos nitrogenados.

31.03 Abonos minerales o químicos fosfatados.


Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

31.04 Abonos minerales o químicos potásicos.

31.05 31.05
Abonos minerales o químicos, con dos o tres de los elementos fertilizantes: nitrógeno,
fósforo y potasio; los demás abonos; productos de este Capítulo en tabletas o formas
similares o en envases de un peso bruto inferior o igual a 10 kg.

38.08 Insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas, herbicidas, inhibidores de


germinación y reguladores del crecimiento de las plantas, desinfectantes y productos
similares, presentados en formas o en envases para la venta al por menor, o como
preparaciones o artículos, tales como cintas, mechas y velas azufradas y papeles
matamoscas.

38.22.00.90.00 38.22.00.90.00
Reactivos de diagnóstico sobre cualquier soporte y reactivos de diagnóstico preparados,
incluso sobre soporte.

40.01 Caucho natural.

40.11.61.00.00 Neumáticos con altos relieves en forma de taco, ángulo o similares, de los tipos utilizados
en vehículos y máquinas agrícolas o forestales.

40.11.92.00.00 Neumáticos de los tipos utilizados en vehículos y máquinas agrícolas o forestales.

40.14.10.00.00 Preservativos.

44.03 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada.

48.01.00.00.00 48.01.00.00.00
Papel prensa en bobinas (rollos) o en hojas.

48.02.61.90 Los demás papeles prensa en bobinas (rollos)

53.05.00.90.90 Pita (Cabuya, fique).

53.11.00.00.00 Tejidos de las demás fibras textiles vegetales.


Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

56.08.11.00.00 Redes confeccionadas para la pesca.

59.11.90.90.00 Empaques de yute, cáñamo y fique.

63.05.10.10.00 Sacos (bolsas) y talegas, para envasar de yute.

63.05.90.10.00 Sacos (bolsas) y talegas, para envasar de pita (cabuya, fique).

63.05.90.90.00 Sacos (bolsas) y talegas, para envasar de cáñamo.

69.04.10.00.00 Ladrillos de construcción y bloques de calicanto, de arcilla, y con base en cemento, bloques
de arcilla silvocalcárea.

71.18.90.00.00 Monedas de curso legal.

73.11.00.10.00 Recipientes para gas comprimido o licuado, de fundición, hierro o acero, sin soldadura,
componentes del plan de gas vehicular.

82.08.40.00.00 Cuchillas y hojas cortantes, para máquinas agrícolas, hortícolas o forestales.

84.07.21.00.00 Motores fuera de borda, hasta 115HP.

84.08.10.00.00 Motores Diesel hasta 150HP

84.09.91.60.00 Carburadores y sus partes (repuestos), componentes del plan de gas vehicular.

84.09.91.91.00 Equipo para la conversión del sistema de alimentación de combustible para vehículos
automóviles a uso dual (gas/gasolina) componentes del plan de gas vehicular.

84.09.91.99.00 Repuestos para kits del plan de gas vehicular.

84.14.80.22.00 Compresores componentes del plan de gas vehicular.

84.14.90.10.00 Partes de compresores (repuestos) componentes del plan de gas vehicular.


Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

84.24.81.31.00 Sistemas de riego por goteo o aspersión.

84.24.81.39.00 Los demás sistemas de riego.

84.24.90.10.00 Aspersores y goteros, para sistemas de riego.

84.33.20.00.00 Guadañadoras, incluidas las barras de corte para montar sobre un tractor.

84.33.30.00.00 Las demás máquinas y aparatos de henificar.

84.33.40.00.00 Prensas para paja o forraje, incluidas las prensas recogedoras.

84.33.51.00.00 Cosechadoras-trilladoras.

84.33.52.00.00 Las demás máquinas y aparatos de trillar.

84.33.53.00.00 Máquinas de cosechar raíces o tubérculos.

84.33.59 Las demás máquinas y aparatos de cosechar; máquinas y aparatos de trillar.

84.33.60 Máquinas para limpieza o clasificación de huevos, frutos o demás productos agrícolas.

84.33.90 Partes de máquinas, aparatos y artefactos de cosechar o trillar, incluidas las prensas para
paja o forraje; cortadoras de césped y guadañadoras; máquinas para limpieza o
clasificación de huevos, frutos o demás productos agrícolas, excepto las de la partida 84.37.

84.36.10.00.00 Máquinas y aparatos para preparar alimentos o piensos para animales.

84.36.80 Las demás máquinas y aparatos para uso agropecuario.

84.36.99.00.00 Partes de las demás máquinas y aparatos para uso agropecuario.

84.37.10 Máquinas para limpieza, clasificación o cribado de semillas, granos u hortalizas de vaina
secas.
Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

87.01.90.00.00 Tractores para uso agropecuario.

87.13 Sillones de ruedas y demás vehículos para inválidos, incluso con motor u otro mecanismo
de propulsión.

87.14.20.00.00 Partes y accesorios de sillones de ruedas y demás vehículos para inválidos de la partida
87.13.

87.16.20.00.00 Remolques y semirremolques, autocargadores o autodescargadores, para uso agrícola.

90.01.30.00.00 Lentes de contacto.

90.01.40.00.00 Lentes de vidrio para gafas.

90.01.50.00.00 Lentes de otras materias para gafas.

90.18.39.00.00 Catéteres y catéteres peritoneales y equipos para la infusión de líquidos y filtros para
diálisis renal de esta subpartida.

90.18.90.90.00 Equipos para la infusión de sangre.

90.21 Artículos y aparatos de ortopedia, incluidas las fajas y vendajes médico-quirúrgicos y las
muletas; tablillas, férulas u otros artículos y aparatos para fracturas; artículos y aparatos de
prótesis; audífonos y demás aparatos que lleve la propia persona o se le implanten para
compensar un defecto o incapacidad. Las impresoras braille, máquinas inteligentes de
lectura para ciegos, software lector de pantalla para ciegos, estereotipadoras braille, líneas
braille, regletas braille, cajas aritméticas y de dibujo braille, elementos manuales o
mecánicos de escritura del sistema braille, así como los bastones para ciegos aunque estén
dotados de tecnología, contenidos en esta partida arancelaria.

90.25.90.00.00 .Partes y accesorios surtidores (repuestos), componentes del plan de gas vehicular.

93.01 Armas de guerra, excepto los revólveres, pistolas y armas blancas.

96.09.10.00.00 Lápices de escribir y colorear.


Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

Otros bienes excluidos.

Las materias primas químicas con destino a la producción de plaguicidas e insecticidas de la partida 38.08 y
de los fertilizantes de las partidas 31.01 a 31.05 y con destino a la producción de medicamentos de las
posiciones 29.36, 29.41, 30.01, 30.03, 30.04 y 30.06.

Las materias primas destinadas a la producción de vacunas para lo cual deberá acreditarse tal condición en
la forma como lo señale el reglamento.

Los computadores personales de escritorio o portátiles, cuyo valor no exceda de ochenta y dos (82) UVT.

Los dispositivos anticonceptivos para uso femenino.

El petróleo crudo destinado a su refinación y la gasolina natural.

La gasolina y el ACPM definidos de acuerdo con el parágrafo 1º del artículo 167 de esta ley.

Los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a la construcción, instalación, montaje y
operación de sistemas de control y monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las disposiciones,
regulaciones y estándares ambientales vigentes, para lo cual deberá acreditarse tal condición ante el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Los alimentos de consumo humano y animal que se importen de los países colindantes a los departamentos
de Vichada, Guajira, Guainía y Vaupés, siempre y cuando se destinen exclusivamente al consumo local en
esos Departamentos.

Los dispositivos móviles inteligentes (tales como tabletas, tablets) cuyo valor no exceda de cuarenta y tres
(43) UVT.

Los alimentos de consumo humano donados a favor de los Bancos de Alimentos legalmente constituidos,
de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.

Los vehículos, automotores, destinados al transporte público de pasajeros, destinados solo a reposición.
Tendrán derecho a este beneficio los pequeños transportadores propietarios de menos de 3 vehículos y
solo para efectos de la reposición de uno solo, y por una única vez. Este beneficio tendrá una vigencia de 4
años luego de que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte reglamente el tema.
Partida
Denominación de la Partida Arancelaria.
Arancelaria.

El asfalto.

Los objetos con interés artístico, cultural e histórico comprados por parte de los museos que integren la Red
Nacional de Museos y las entidades públicas que posean o administren estos bienes, estarán exentos del
cobro del IVA.

Los alimentos de consumo humano y animal, vestuario, elementos de aseo y medicamentos para uso
humano o veterinario y materiales de construcción que se introduzcan y comercialicen a los departamentos
de Amazonas, Guainía y Vaupés, siempre y cuando se destinen exclusivamente al consumo dentro del
mismo departamento. El Gobierno Nacional reglamentará la materia para garantizar que la exclusión del
IVA se aplique en las ventas al consumidor final.

El combustible para aviación que se suministre para el servicio de transporte aéreo nacional de pasajeros y
de carga con destino a los departamentos de Guainía, Amazonas, Vaupés, San Andrés Islas y Providencia,
Arauca y Vichada.

Durante el año 2013, se encuentra excluida del impuesto sobre las ventas la nacionalización de los yates y
demás naves o barcos de recreo o deporte de la partida 89.03, que hayan sido objeto de importación
temporal en dos (2) oportunidades en fecha anterior al 31 de diciembre de 2012, siempre y cuando sean
abanderadas por intermedio de la Capitanía Puerto de San Andrés.

Art. 427 E.T.; Las pólizas de seguros de vida en los ramos de vida individual, colectivo, grupo, accidentes
Ley 788/2002, personales, de que trata la Sección II del Capítulo III del Título 5° del Libro 4° del Código de
art. 32 Comercio, las pólizas de seguros que cubran enfermedades catastróficas que corresponda
contratar a las entidades promotoras de salud cuando ello sea necesario, las pólizas de
seguros de educación, preescolar, primaria, media, o intermedia, superior y especial,
nacionales o extranjeros. Tampoco lo son los contratos de reaseguro de que tratan los
artículos 1134 a 1136 del Código de Comercio.

Ley 6/92, art. Las enajenaciones de mercancías que se efectúen a turistas extranjeros en el territorio
117 nacional, siempre que se trate de zonas de frontera o sujetas a regímenes aduaneros
especiales.

Ley 643/2001; Loterías legalmente organizadas.


D.R 427/2004,
art. 1
RETENCION EN LA FUENTE POR IVA

El Reteiva es el mecanismo que le permite al estado recaudar de forma anticipada el Impuesto sobre las
ventas, La retención en la fuente por IVA se practica siempre y cuando el hecho u actividad económica
supere la base mínima, que para servicios es de 4 UVT equivalentes a $107.000 para el 2.013 y para
compras es de 27 UVT equivalentes a $725.000 para el 2.013. El comprador deberá aplicar una retención
correspondiente a una tarifa del 50% del IVA facturado en el momento en que se hace el respectivo pago
o causación de la compra o servicio. Según artículo 437-1 del estatuto tributario.

El agente de retención en el impuesto a las ventas es quien además de retener, debe declarar, consignar
las retenciones a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Dian y expedir los respectivos
certificados de retención bimestral a sus proveedores.

Casos en que no se practica retención en la fuente por IVA.

 Cuando la compra o servicio no supera los topes mínimos de 4 UVT para servicios y de 27 UVT
para compras.
 Cuando la operación económica sujeta a retención se realiza entre responsables del Régimen
común.

 Cuando el que compra es Régimen común y el que vende es un Gran contribuyente o una
Entidad estatal.

 Cuando la operación sujeta a retención se realiza entre una Entidad estatal y un Gran
contribuyente.

 Cuando la operación sujeta a retención se realiza entre Entidades estatales.

 Cuando la operación sujeta a retención se realiza entre Grandes contribuyentes.

UVT
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – Dian, fijó en $27.485 la
Unidad de Valor Tributario – UVT que empezó a regir a partir del 01 de enero
de 2014.
La Unidad de Valor Tributario (UVT), es una unidad de medida de
valor, que tiene como objetivo representar los valores tributarios que
se encontraban anteriormente expresados en pesos. En octubre de
cada año, la Dian establece el nuevo valor que tendrá la unidad para
el nuevo año.

De acuerdo a lo especificado por la propia entidad de impuestos, a fin


de convertir en valores absolutos las cifras y valores expresados en
UVT, aplicables a las disposiciones de los impuestos y obligaciones
tributarias administradas por la DIAN (Art. 868 -1, Estatuto Tributario),
se multiplica el número de las UVT por el valor de las mismas,
aproximando su resultado de acuerdo con el procedimiento
establecido en el Estatuto Tributario.

Cabe aclarar que la UVT no es un impuesto nuevo, como bien se


explicaba antes, es una nueva forma de medir. Tiene un valor que
cambia cada año. Y es un valor que se calcula con base en el dato de
inflación anual comprendido entre los meses de octubre a octubre de
cada periodo y es emitido por el Dane. Es así como la nueva UVT que
se utilizará para los cálculos de este año será de $27.485 UVT.

¿Por qué?
Una vez se conoce la unidad de medida para el cálculo del impuesto
para los ingresos laborales gravados, es posible entender la tabla con
la cual la DIAN hará sus cálculos.

Y es que como toda unidad de valor, el UVT representa un equivalente


en pesos, esto con el fin de lograr estandarizar y homogenizar los
diferentes valores tributarios, ya que al tratarse todos los valores
tributarios en una unidad de valor estandarizada, se hace más sencillo
su tratamiento, y sobre todo, su actualización anual.

Régimen simplificado
Pertenecen al régimen simplificado del Impuesto a las ventas las Personas naturalescomerciantes y
artesanos que sean minoristas o detallistas; los agricultores y ganaderos, que realicen operaciones
gravadas, así como quienes presten servicios gravados, siempre y cuando cumplan con los requisitos
y condiciones establecidas en el artículo 499 del Estatuto tributario.
Consulte: ¿Quiénes pueden pertenecer al régimen simplificado en el 2014?
Ingresos que se deben tener en cuenta para determinar si se pertenece al régimen simplificado
Para el cálculo de los montos de los ingresos base para pertenecer al régimen simplificado, se deben
tener en cuenta los ingresos provenientes de las actividades gravadas, es decir, que si el responsable
del impuesto ejerce una actividad gravada y una excluida, solo se tienen en cuenta los ingresos
originados en la actividad gravada.
Inscripción en el régimen común
El régimen ordinario del impuesto sobre las ventas es el Común y en principio en él deben estar
inscritos todos los responsables. No obstante, la ley ha reconocido que existen algunos responsables
que dado el volumen de operaciones no requieren cumplir con la regulación existente para el
régimen común; por lo que se creó el Régimen Simplificado en el cual deben estar inscritos los
responsables que cumplan ciertos requisitos. Quienes no cumplan con cada uno de los requisitos
deberán inscribirse en el Régimen común.
Obligaciones de los responsables del régimen simplificado.
Los responsables del impuesto sobre las ventas del régimen simplificado están obligados a:
Inscribirse como responsables del régimen simplificado en el registro único tributario, RUT.
Esta Inscripción deberá realizarse ante la Administración de Impuestos Nacionales que corresponda
al lugar donde ejerzan habitualmente su actividad, profesión, ocupación u oficio, y obtener el
Número de Identificación Tributaria, NIT dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de
iniciación de sus operaciones.
Llevar el libro fiscal de registro de operaciones diarias.
En este Libro, que debe estar foliado, debe anotarse la identificación completa del responsable y,
además:
a. Anotar diariamente los ingresos obtenidos por las operaciones realizadas, en forma global o
discriminada.
b. Anotar diariamente los egresos por costos y gastos.
c. Al finalizar cada mes deberán totalizar:
El valor de los ingresos del período,
El valor pagado por los bienes y servicios adquiridos según las facturas que les hayan sido
expedidas.
Los soportes del Libro Fiscal de Registro de Operaciones Diarias que correspondan a los registros
anteriores, deben conservarse a disposición de la Administración Tributaria durante 5 años a partir
del día 1o. de enero del año siguiente al de su elaboración.
Cumplir con los sistemas técnicos de control que determine el gobierno nacional.
El artículo 684-2 del Estatuto Tributario, faculta a la DIAN para implantar sistemas técnicos de
control de las actividades productoras de renta, los cuales servirán de base para la determinación de
las obligaciones tributarias. La no adopción de dichos controles luego de tres (3) meses de haber sido
dispuestos, o su violación, dará lugar a la sanción de clausura del establecimiento en los términos del
artículo 657 del mismo Estatuto
Documento soporte en operaciones realizadas con responsables del régimen simplificado.
Las declaraciones tributarias, al igual que la información suministrada a la Administración de
Impuestos, deben basarse en pruebas y hechos ciertos que respalden dicha información, ya sean
registrados en los libros de contabilidad, libro de registro de operaciones diarias o en documentos
públicos y privados. Los mismos deben estar a disposición de la DIAN, de conformidad con lo
señalado en el artículo 632 del Estatuto Tributario.
En operaciones realizadas con los no obligados a expedir factura o documento equivalente, como es
el caso de los responsables que pertenecen al régimen simplificado, los adquirentes de bienes o de
servicios pueden soportar el costo o la deducción con el comprobante de que trata el artículo 3o. del
Decreto 3050 de 1997.
Este documento deberá ser expedido por el adquirente del bien y/o servicio, y deberá reunir los
siguientes requisitos:
1. Apellidos, nombre y NIT de la persona beneficiaria del pago o abono.
2. Fecha de la transacción.
3. Concepto.
4. Valor de la operación
Obligación de presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios.
Las personas naturales del régimen simplificado también quedan cobijadas por las previsiones
contenidas en los artículos 592 numeral 1, 593 y 594-1, según el caso, siempre y cuando llenen los
demás requisitos establecidos en las mismas normas, teniendo en cuenta que los montos de ingresos
y de patrimonio a observarse son los establecidos en los decretos de ajuste de valores absolutos para
estar obligados a declarar renta por el año gravable de que se trate y no los señalados para pertenecer
al régimen simplificado del IVA.
Se sigue de lo anterior, que si un responsable del régimen simplificado del impuesto a las ventas no
está obligado a declarar renta por un año gravable, la declaración que llegare a presentar carece de
valor legal de acuerdo con lo dispuesto en el Articulo 594-2 del Estatuto Tributario, y por lo tanto su
impuesto sobre la renta está constituido por el monto de las retenciones en la fuente que le hubieren
practicado a título de este impuesto en el año gravable.
Prohibiciones para los responsables del régimen simplificado.
De conformidad con el artículo 15 del Decreto 380 de 1996, a los responsables del régimen
simplificado que vendan bienes o presten servicios, no les está permitido:
Adicionar al precio de los bienes que vendan o de los servicios que presten, suma alguna por
concepto de impuesto sobre las ventas; si lo hicieren deberán cumplir íntegramente con las
obligaciones de quienes pertenecen al régimen común.
Si el responsable del régimen simplificado incurre en esta situación, se encuentra obligado a cumplir
los deberes propios de los responsables del régimen común (Art.16 Decreto 380 de 1996).
Presentar declaración de ventas. Si la presentaren, no producirá efecto alguno conforme con el
artículo 594-2 del Estatuto Tributario.
Determinar el impuesto a cargo y solicitar impuestos descontables.
Calcular impuesto sobre las ventas en compras de bienes y servicios exentos o excluidos del IVA.
Facturar: En efecto, por mandato del artículo 612 - 2 del Estatuto Tributario y del literal c) del
artículo 2o del Decreto 1001 de abril 8 de 1997, entre otros, no estánobligados a facturar los
responsables del régimen simplificado.
Si el responsable del régimen simplificado opta por expedir factura, deberá hacerlo cumpliendo los
requisitos señalados para cada documento, según el caso, salvo lo referente a la autorización de
numeración de facturación.
El artículo 3 de la Resolución 3878 de 1.996 señaló a algunos responsables que no necesitaban de la
autorización de la numeración, norma que fue adicionada por el artículo 3 de la Resolución 5709 del
mismo año, en el sentido de que tampoco requerirán autorización de la numeración los no obligados
a facturar cuando opten por expedirla, como los responsables del régimen simplificado.
Si un responsable del régimen simplificado que decide expedir facturas, erradamente solicita a la
Administración Tributaria la autorización de la numeración, el ente administrativo debe abstenerse
de concederla dado que no se dan los supuestos para su procedencia. Si no obstante, la
Administración emite la resolución y autoriza determinado rango de facturación, tal actuación
resulta inocua toda vez que puede el interesado desconocerla al no tener origen en una disposición
normativa que lo sujete a dicho procedimiento. No puede esta actuación crear una situación jurídica
y menos aun derivar consecuencias que la norma superior no previó .
En consecuencia, en este evento no procederá para los responsables del régimen simplificado, la
aplicación de las sanciones que se han consagrado legalmente para quienes estando obligados no den
cumplimiento a la obligación de solicitar autorización de la numeración de las facturas.
En conclusión, si un responsable del régimen simplificado a pesar de no tener obligación de cumplir
con el deber formal de facturar expide factura, no está obligado a solicitar autorización de
numeración de facturación y tampoco del software para facturar por computador.
Si un responsable del régimen simplificado declara el impuesto sobre las ventas, debe tenerse en
cuenta no solo la prohibición que tienen de cobrar el impuesto, de determinarlo, sino lo previsto en
el artículo 815 del Estatuto Tributario, el cual consagra el derecho a la compensación y/o devolución
de saldos a favor que se originen en las declaraciones del IVA; al igual que el artículo 850 Ibídem,
que señala los responsables de los bienes y servicios de que trata el artículo 481 del citado
ordenamiento y aquellos que hayan sido objeto de retención en la fuente a titulo de IVA como
sujetos que pueden solicitar la devolución de los saldos a favor liquidados en las declaraciones
tributarias.
Tal y como se indicó anteriormente, si una persona responsable del régimen simplificado cobra el
IVA debe cumplir con todas las obligaciones de los responsables del régimen común y por lo tanto
el IVA recaudado en este evento, no se debe considerar como pago de lo no debido, ni objeto de
devolución, salvo que se genere saldo a favor y se cumplan las previsiones legales para tener
derecho a la devolución o compensación.

Régimen común
El régimen común en el impuesto a las ventas y sus obligaciones.
Respecto al Impuesto a las ventas existen dos responsables; el Régimen común y el Régimen
simplificado.
Se considera responsable del impuesto a las ventas toda Persona natural o Persona jurídica que
venda productos o preste servicios gravados con el Iva.
Son responsables del Impuesto a las ventas pertenecientes al régimen común, todas las personas
jurídicas y aquellas personas naturales que no cumplan los requisitos para pertenecer el Régimen
simplificado. Toda Persona jurídica por el solo hecho de ser jurídica pertenece al régimen común.
Las personas naturales solo serán responsables del régimen común si no cumplen todos o uno de los
requisitos que la norma establece para poder formar parte del Régimen simplificado.
Cuando una persona natural en un periodo determinado deje de cumplir uno o varios de los
requisitos que le permiten estar en el Régimen simplificado, deberá actualizar el Rut en el periodo
siguiente y pasarse o inscribirse en el régimen común. Recordemos que en el Impuesto a las ventas,
el periodo es de dos meses, por lo que si supera los topes en el periodo 4, en el periodo 5 ya debe ser
responsable del régimen común y cumplir con todas sus obligaciones.
Obligaciones del régimen común.
Llevar contabilidad.
Todo comerciante debe llevar Contabilidad de acuerdo a los Principios de contabilidad generalmente
aceptados, y esto supone inscribirse en el Registro mercantil, donde también deberá inscribir
los Libros de contabilidad o Libros de comercio.
Respecto a la obligación de llevar Contabilidad, esta, según el Código de comercio, solo lo es para
los comerciantes (Personas que ejeren Actos mercantiles), mas no para los no comerciantes, como
por ejemplo para las personas que ejercen una Profesión liberal, quienes no están obligadas a llevar
contabilidad por lo que no se les puede exigir. Esto no impide que el contribuyente lleve registros
contables que le permitan tener un control de sus operaciones.
Respecto a la validez de la contabilidad como prueba, el artículo 772 establece que la contabilidad
constituye prueba a favor del contribuyente siempre y cuando se lleve en debida forma.
El no llevar Contabilidad estando obligado o no llevarla debidamente, es sancionable en los términos
del artículo 655 del Estatuto tributario.
El artículo 654 señala cuales son los hechos que se considera irregulares en la contabilidad y que se
consideran sancionables.
La obligación de llevar contabilidad no está dada por pertenecer o no al régimen común, sino por ser
comerciante, de suerte que aquellas personas naturales que no son comerciantes y que pertenecen al
régimen común, no están obligadas a llevar contabilidad. [Consulte: Obligados a llevar contabilidad]
[adsense]
Inscribirse en el Rut
Toda persona perteneciente al régimen común debe inscribirse en el Rut o actualizarlo si ha estado
inscrito antes como Régimen simplificado.
Expedir factura.
El régimen común sin importar si esta o no obligado a llevar Contabilidad, debe expedir factura con
los requisitos establecidos en el artículo 617 del Estatuto tributario:
Articulo 617. Requisitos de la factura de venta. Para efectos tributarios, la expedición de factura a
que se refiere el artículo 615 consiste en entregar el original de la misma, con el lleno de los
siguientes requisitos:
a. Estar denominada expresamente como factura de venta.
b. Apellidos y nombre o razón y  NIT  del vendedor o de quien presta el servicio.
c. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios, junto con la
discriminación del IVA pagado.
d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de facturas de venta.
e. Fecha de su expedición.
f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.
g. Valor total de la operación.
h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.
i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.
Al momento de la expedición de la factura los requisitos de los literales a), b), d) y h), deberán estar
previamente impresos a través de medios litográficos, tipográficos o de técnicas industriales de
carácter similar. Cuando el contribuyente utilice un sistema de facturación por computador o
máquinas registradoras, con la impresión efectuada por tales medios se entienden cumplidos los
requisitos de impresión previa. El sistema de facturación deberá numerar en forma consecutiva las
facturas y se deberán proveer los medios necesarios para su verificación y auditoría.
PARAGRAFO. En el caso de las Empresas que venden tiquetes de transporte no será obligatorio
entregar el original de la factura. Al efecto, será suficiente entregar copia de la misma.
PARAGRAFO. < Adicionado por el artículo 45 de la Ley 962 del 2005.> Exigencias sobre
numeración consecutiva para el caso de facturación mediante máquinas registradoras.- Para el
caso de facturación por máquinas registradoras será admisible la utilización de numeración diaria
o periódica, siempre y cuando corresponda a un sistema consecutivo que permita individualizar y
distinguir de manera inequívoca cada operación facturada, ya sea mediante prefijos numéricos,
alfabéticos o alfanuméricos o mecanismos similares.
La no expedición de factura, o la expedición sin el lleno de requisitos es un hecho sancionable en los
términos de los artículos 652 y 657 del Estatuto tributario.
Declarar
Todo responsable del régimen común esta en la obligación de presentar bimensualmente la
respectiva declaración de Iva en los plazos que el gobierno señale. Esta declaración se debe presentar
así durante el periodo a declarar no se hayan realizado operaciones económicas.
La declaración de Iva no es la única declaración que se debe presentar, puesto que existen otras
como al de Retención en la fuente y la del Impuesto de renta.
Toda Persona jurídica es Agente de retención y como tal debe declarar, y a partir de la ley 1066 de
2006, todo agente de retención debe presentar al respectiva declaración así se en cero.
Adicionalmente, la declaración se debe presentar con pago, de lo contrario se considera como no
presentada.
Solo las juntas de acción comunal no están obligadas a presentar la declaración de retención si en el
respectivo mes no han practicado retenciones.
La ley 1111 de 2006, estableció que un Agente de retención puede presentar la declaración de
retención sin pago, siempre y cuando tenga un saldo a favor el cual sea susceptible de compensación,
y que el saldo a favor se hubiere generado antes de presentar la respectiva declaración de retención.
Adicionalmente, el contribuyente debe solicitar tal compensación dentro de los 6 meses siguientes a
la presentación de la declaración. Si no lo hace dentro de ese plazo, la declaración se considerara
como no presentada.
En cuanto a las personas naturales responsables del régimen común, estas están en la obligación de
asumir el Iva en las adquisiciones que le hagan al Régimen simplificado. Esto se debe hacer
mediante el mecanismo de retención, lo que las convierte en agentes de retención solo por este
concepto, y por tal razón deben presentar la declaración mensual así en el mes no hayan asumido Iva
al Régimen simplificado. (Vea Tratamiento de las operaciones entre régimen común y régimen
simplificado)
Respecto a la declaración del Impuesto de renta, y teniendo en cuenta que los topes para ser régimen
simplificado y para no declarar son básicamente los mismos, toda Persona natural que pertenezca al
régimen común debe declarar. (Vea: Personas naturales no obligadas a declarar renta)
En cuanto a las personas jurídicas estas deben declarar renta por el solo hecho de ser jurídicas. Hay
que tener en cuenta que algunas pueden pertenecer al Régimen especial. Adicionalmente, declarar no
siempre significa pagar impuestos.
Las declaraciones deben ser presentadas en debida forma y firmadas por quien según la ley deba
hacerlo. Si eso no se hace, se consideran como no presentadas.
El artículo 580 del estatuto establece cuando una declaración tributaria se considera como no
presentada:
Articulo 580. Declaraciones que se tienen por no presentadas. No se entenderá cumplido el deber
de presentar la declaración tributaria, en los siguientes casos:
a. Cuando la declaración no se presente en los lugares señalados para tal efecto.
b. Cuando no se suministre la identificación del declarante, o se haga en forma equivocada.
c. Cuando no contenga los factores necesarios para identificar las bases gravables.
d. Cuando no se presente firmada por quien deba cumplir el deber formal de declarar, o cuando se
omita la firma del contador público o revisor fiscal existiendo la obligación legal.
e. Cuando la declaración de retención en la fuente se presente sin pago
De ocurrir en una de las causales del artículo 580, supone tener que presentar nuevamente la
declaración la cual será extemporánea, lo que implica el cálculo y el pago de la respectiva sanción.
(Vea Declaraciones tributarias que deben ser firmadas por contador público)
Obligación de informar el cese de actividades.
Los responsables del régimen común están en la obligación de informar a la DIAN cuando cesen las
actividades gravadas con el Iva. Esto supone la actualización o cancelación del Rut.
Si el responsable no informa el cese de actividades, ante la DIAN seguirá siendo responsable, y debe
seguir declarando, de lo contrario si en un futuro va a cancelar el Rut, deberá ponerse a paz y salvo
con todas las declaraciones pendientes.
En términos generales, las anteriores son las principales obligaciones que los responsables del
Impuesto a las ventas pertenecientes al régimen común, tienen con la Dirección de impuestos.

CREE

IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LA EQUIDAD – CREE

¿Qué es el CREE?

Por años, expertos en mercado laboral e informalidad han llamado la atención

sobre cómo los impuestos sobre la nómina son un obstáculo para la creación de

empleo formal en Colombia. Escuchando este llamado, el Congreso de la República

aprobó en diciembre pasado, en el marco de la reforma tributaria, una reducción

en dichos impuestos con la eliminación de los aportes parafiscales a SENA e ICBF

pagados por empresas y personas naturales empleadoras por empleados que


ganen menos de 10 salarios mínimos. Este alivio tributario abarata la contratación

de empleados e incentiva su formalización.

Para garantizar la sostenibilidad y la independencia financiera del SENA y el ICBF

(importantes entidades con una invaluable labor con jóvenes y niños), el Congreso

creó el nuevo impuesto sobre la renta para la equidad – CREE.

Como lo sugiere su nombre, el CREE representa un cambio en tanto no grava la

nómina sino las utilidades de las empresas. Esto implica que una parte de la

carga tributaria se desplaza de sectores creadores de empleo, como la industria y la

agricultura a sectores de mayor rentabilidad como la minería y el sector financiero.

Finalmente, aunque estarán exentas del CREE, las personas naturales que tienen

empleados (más de uno) estarán exoneradas de los aportes parafiscales a

SENA e ICBF, lo cual representa un impulso para el emprendimiento.

En línea con la reforma que aprobó el Congreso, el Gobierno decretó que desde el

1 de mayo de este año, las empresas y personas naturales que tengan

empleados quedan exoneradas de pagar parafiscales a SENA e ICBF por sus

empleados que ganen menos de 10 salarios mínimos legales mensuales

vigentes. De manera concomitante entraron a operar las retenciones por concepto

de CREE, como mecanismo de recaudo anticipado de este impuesto. La presente

cartilla le ayudará a entender a quién se le deben hacer, cómo deben hacerse este

tipo de retenciones, quién debe retener y quién puede autorretener, entre otros

aspectos relevantes de este nuevo sistema de retenciones.

¿A quiénes se les debe hacer retenciones en pagos por concepto

del CREE?

- Sociedades y personas jurídicas y asimiladas nacionales contribuyentes

declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios.


- Sociedades y entidades extranjeras contribuyentes declarantes del impuesto

sobre la renta por sus ingresos de fuente nacional, obtenidos mediante

sucursales y establecimientos permanentes.

Cual es la situación de los Consorcios y Uniones Temporales?

Serán los socios quienes se consideren de manera individual para efectos de la

práctica de la retención, por ello quien efectúe el pago o abono en cuenta deberá

practicar al consorcio o unión temporal la respectiva retención en la fuente a título

del impuesto sobre la renta para la equidad – CREE, y corresponderá a cada uno de

sus miembros asumir la retención a prorrata de su participación en el ingreso

facturado, considerando para cada caso si es o no sujeto pasivo del mismo

impuesto.

¿A quiénes no se les debe hacer retenciones por concepto del

CREE?

- Las personas naturales;

- Las entidades no contribuyentes, como los entes territoriales o las

propiedades horizontales;

- Las entidades sin ánimo de lucro;

- Sociedades y entidades extranjeras sin sucursal o establecimiento

permanente en el país, o sea los inversionistas de portafolio;

- Los usuarios industriales de bienes y servicios de Zonas Francas y las

sociedades constituidas como Zonas Francas a 31 de diciembre de 2012 o

aquellas que hubieren radicado la respectiva solicitud ante el Comité

Intersectorial de Zonas Francas.

- Quienes no hayan sido previstos en la ley expresamente como sujetos


pasivos.

¿En qué consiste la retención en la fuente por concepto de CREE y

cuáles son las tarifas?

El esquema de retenciones del CREE es sustancialmente distinto al esquema de

retenciones del Impuesto sobre la Renta, porque las tarifas no dependen del

concepto por el que se realiza el pago, sino de la actividad económica de quien

lo recibe. El esquema fue diseñado a partir de la agregación de las empresas por

sectores económicos, considerando los distintos márgenes de utilidad que cada

uno de ellos genera. De esta forma, la retención del CREE definida para cada

actividad tiene un impacto en el flujo de caja mensual mucho menor al de otros

esquemas porque es proporcional al margen promedio (y menor al margen de la

mayoría de las empresas de cada sector). Asi, se hace más sencillo su cálculo,

consulta la realidad económica de las empresas y facilita el posterior control por

parte de la DIAN.

Los agentes de retención deberán aplicar la retención a todos los pagos que

efectúen y que constituyan ingreso gravado por el CREE para quien lo recibe.

Se establecieron las siguientes tres tarifas de retención en la fuente dependiendo

de la actividad económica del beneficiario del pago:

Tarifa1

Actividades económicas pertenecientes a los sectores…

0,3% agropecuario, manufactura, industria y comercio

0,6% de la construcción, telecomunicaciones y financiero


1,5% minero-energético

¿Quiénes son agentes de retención del CREE?

Para información desagregada de tarifas por código CIIU de la actividad económica remitirse a
la tabla de

tarifas establecida en el decreto 862 de 2013:

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/ABRIL/26/DECRETO
%20862%20DEL%

2026%20DE%20ABRIL%20DE%202013.pdf

- Las entidades de derecho público,

- los fondos de pensiones de jubilación e invalidez;

- los consorcios y las uniones temporales;

- las demás personas jurídicas- dentro de las cuales se encuentran incluidas las

entidades sin ánimo de lucro- y sociedades de hecho, que por sus funciones

intervengan en actos u operaciones en los cuales deben efectuar la retención

en la fuente del impuesto;

- los fondos de inversión, los fondos de valores y los fondos comunes que

administren las entidades fiduciarias o las sociedades que los administren o las

entidades financieras que realicen pagos a los inversionistas; y,

- las personas naturales que tengan la calidad de comerciantes y que en el año

inmediatamente anterior tuvieren un patrimonio bruto o unos ingresos brutos

superiores a 30.000 UVT.


¿Quiénes son autorerretenedores del CREE?

- Quienes al 26 de abril de 2013 tengan la calidad de autorretenedores del

impuesto sobre la renta, bien sea que hayan sido designados como tales por la

DIAN o lo sean por normas especiales.

- Quienes a partir del 26 de abril de 2013 designe el Director General de la DIAN.

- Los beneficiarios de los ingresos en divisas provenientes del exterior por

exportaciones o por cualquier concepto.

¿Cómo establecer qué tarifa le aplica al beneficiario del pago?

Existen dos formas prácticas para determinar la tarifa que aplica:

1. En la página Web de la DIAN (www.dian.gov.co) se habilitó un servicio de

consulta de tarifas de retención de CREE (link: Consulta tarifas ReteCREE)

donde el agente de retención introduce el NIT del beneficiario del pago y el

sistema le brinda la tarifa que aplica.

2. El agente de retención debe en primer lugar establecer la actividad económica

principal del beneficiario del pago. Para ello, el beneficiario del pago deberá

entregarle al agente de retención copia del RUT en donde se evidencia el

código de la actividad económica principal que realiza, en caso de que esté

actualizado. Si el RUT no ha sido actualizado desde el 1 de diciembre de 2012,

el beneficiario del pago o retenido manifestará bajo la gravedad de juramento,

la actividad económica principal que realiza de acuerdo con la Clasificación de

Actividades Económicas – CIIU2


. En segundo lugar, una vez establecida la

actividad principal del beneficiario del pago deberá buscar la tarifa

correspondiente en la tabla del decreto 862 de 2013.

¿Cuándo se deben presentar las declaraciones de retención del

CREE y realizar los pagos

La declaración y pago de las retenciones en la fuente del impuesto sobre la renta para la

equidad – CREE deberán realizarse mensualmente en los formularios que establece la

DIAN para dicho efecto y deberán ser presentadas a más tardar en las siguientes fechas:

Si el último dígito de su

NIT es:

Mes de mayo hasta el

día

Mes de junio hasta el

día

Mes de julio hasta el

día

1-2-3-4 6 de junio 5 de julio 6 de agosto

5-6 7 de junio 8 de julio 8 de agosto

7-8 11 de junio 9 de julio 9 de agosto


9-0 12 de junio 10 de julio 12 de agosto

Para un listado de las actividades económicas de acuerdo con la Clasificación de Actividades


Económicas –

CIIU ver la Resolución 139 del 21 de noviembre de 2012 de la DIAN:

http://www.dian.gov.co/descargas/normatividad/2012/Resoluciones/Resolucion_000139_21_
Noviembre_2

012_Actividades_Economicas.pdf

Si el último dígito de su

NIT es:

Mes de agosto hasta

el día

Mes de septiembre hasta

el día

Mes de octubre hasta

el día

1-2-3-4 5 de septiembre 4 de octubre 7 de noviembre

5-6 6 de septiembre 7 de octubre 8 de noviembre

7-8 9 de septiembre 8 de octubre 12 de noviembre

9-0 10 de septiembre 9 de octubre 13 de noviembre

Si el último dígito de su NIT es: Mes de noviembre hasta el día Mes de diciembre hasta el día

1-2-3-4 5 de diciembre 7 de enero del 2014

5-6 6 de diciembre 8 de enero del 2014

7-8 9 de diciembre 9 de enero del 2014


9-0 10 de diciembre 10 de enero del 2014

Es importante recordar que:

1. Si usted es un agente de retención y en un mes no efectúa ninguna retención

por concepto de CREE no necesita presentar declaración de retención en la

fuente de dicho impuesto.

2. Si cuenta con el mecanismo de firma digital está obligado a presentar las

declaraciones de retención en la fuente por concepto del CREE por medios

electrónicos. Las declaraciones presentadas por un medio diferente, por parte

del obligado a utilizar el sistema electrónico, se tendrán como no presentadas.

3. Adicionalmente a partir del 1 de agosto, los pagos por concepto del

impuesto sobre la renta para la equidad – CREE y por las retenciones del

mismo impuesto deberán hacerse a través de medios electrónicos

No obstante, cuando por inconvenientes técnicos no haya disponibilidad de los

servicios informáticos electrónicos o se presenten situaciones de fuerza mayor que

le impidan presentar del vencimiento del plazo la declaración en forma virtual, no

se aplicará la sanción de extemporaneidad el artículo 641 del Estatuto Tribuario

siempre y cuando la declaración virtual se presente a más tardar al día siguiente a

aquel en que los servicios informáticos de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales se hayan restablecido o la situación de fuerza mayor se haya superado.

En este último evento, se deberá remitir a la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales prueba de los hechos constitutivos de la fuerza mayor.


4. Los agentes de retención y de autorretención por concepto del impuesto sobre

la renta para la equidad – CREE, deberán cumplir las obligaciones establecidas

para los agentes de retención en el Título II del Libro Segundo del Estatuto

Tributario y estarán sometidos al procedimiento y régimen sancionatorio

establecido en el Estatuto Tributario en caso de incumplimiento.

Concepto general de retención en la fuente


Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es ningún impuesto, sino que es el simple
cobro anticipado de un impuesto, que bien puede ser el impuesto de renta, a las ventas o de industria
y comercio.
La retención en la fuente por ser un pago anticipado de un impuesto, ésta se puede descontar en la
respectiva declaración, ya sea de Iva, de Renta o de Ica.
La retención en la fuente comprende elementos como el sujeto pasivo, que es la persona a la que se
le debe retener, el agente de retención que es la persona obligada a practicar la retención, el concepto
de retención que es el hecho económico que se realiza y está sometido a retención, la tarifa que es el
porcentaje que se aplica a la base de retención, y la base de retención es el valor o monto sujeto a
retención.
La retención en la fuente es diferente para cada impuesto.
Existe la retención en la fuente por renta, la retención en la fuente por Iva o mas conocida como
reteiva y la retención en la fuente por Ica, también conocida como reteica
A veces se suele aplicar de forma generalizada el concepto de retención en la fuente al impuesto de
renta, lo cual es equivocado, puesto que, como ya se explicó, existe retención en la fuente para cada
impuesto, y en el caso del impuesto de renta, el concepto adecuado es retención en la fuente por
renta o reterenta.
n el ámbito tributario existen dos tipos de sujetos del impuesto, los
cuales son:

-          Sujeto Activo
-          Sujeto Pasivo

El sujeto activo es el estado o los entes menores a él subrogados, detentando


la soberanía que le permite ejercer el poder de coacción que domina esta
figura.

En otras palabras en sujeto activos es:

Es el ente público que se encarga de controlar y recibir el tributo


mediante una ley.
Para nuestra legislación tributaria el sujeto activo es la dirección General de
impuestos Internos.

En el código tributario ley 11-92, en el artículo No. 5, define el concepto del


sujeto pasivo de la siguiente manera: .

¨El sujeto pasivo de la obligación tributaria es quien  en virtud de la ley debe
cumplirla en calidad de contribuyente o de responsable¨

El sujeto pasivo es la persona legalmente obligada a pagar el impuesto a la


administración tributaria. Todos los impuestos, y también las retenciones o
pagos a cuenta que pueda establecerse, tienen un sujeto pasivo, sin embargo,
no siempre será quien haya de soportar el impuesto.

En el párrafo 1 del artículo 4, específica que la condición de sujeto pasivo


recaer en general en todas las personas naturales y jurídicas o entes a los
cuales el Derecho Tributario les atribuya la calidad  de sujeto de derechos y
obligaciones.

Cabe distinguir entre el contribuyente, al que la ley impone la cargar tributaria


por ser el titular de la capacidad de pago que el impuesto pretende gravar, y el
responsable legal o sustituto del contribuyente, que estará obligado al
cumplimiento formal y material de la obligación tributaria, si bien puede darse la
coincidencia o no de ambos.

Cuando se produce esta disociación legal entre la persona formalmente


obligada a pagar el impuesto (sujeto pasivo) y aquella otra que ha soportado
legalmente, a esta última suele llamarse el contribuyente, es decir la persona
que paga los impuestos al Estado.

Por ejemplo:

Cuando una empresa retiene a los trabajadores el impuesto sobre la renta


sobre sus salarios, la empresa  es el sujeto pasivo, pero,  no es quien soporta
el impuesto, en la imposición del impuesto sobre la ventas, en otros países
llamado IVA, pero en el nuestro ITBIS, las empresas o los comerciantes suelen
ser los sujeto pasivos  y el impuesto surge cuando vende un bien o prestan un
servicio. Es este caso los compradores son los contribuyentes.
No obstante pueden legalmente trasladarlo sobre los compradores con lo que
no están obligados a soportarlo.

Esto significa, que las obligaciones formales del impuesto no son únicamente el
pago de éste, sino todas aquellas formalidades que expresamente se
establezcan en relación con el tributo. Las cuales pueden ser: preparar
declaraciones, realizar envíos de informaciones, etc.

Aspectos importante del Sujeto Pasivo

De esta manera, las obligaciones surgidas a raíz del hecho imponible siguen la
siguiente clasificación:

Obligaciones Tributarias formales


-          Presentación de declaraciones
-          Obligación de realizar pago a cuenta

Obligaciones sujetos pasivos

-          Repercusión
-          Retención´
-          Ingresos a cuenta

Obligaciones de Información

-          Propia
-           En relación con terceros

Obligaciones Accesorias

-          Recargos, multas e intereses por mora.

Con relación al pago, el artículo 16 del Código Tributario establece lo


siguiente:

¨ El pago  es el cumplimiento de la prestación del tributo debido y debe ser


efectuado por los sujetos pasivos¨

Domicilio Fiscal
El domicilio fiscal es el lugar de localización del sujeto pasivo (obligado
tributario) en sus relaciones con la administración tributaria. Es el lugar en el
que deban notificar los actos y se hayan de realizar las demás actuaciones de
la administración tributaria.

Para las personas físicas, será el lugar donde tenga su residencia habitual. No
obstante para las personas físicas que desarrollen principalmente actividades
económicas, la Administración Tributaria podrá considerar su domicilio fiscal en
el lugar donde esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la
dirección de las actividades desarrolladas.

En el artículo 12 del Código Tributario especifica lo siguiente con relación al


domicilio fiscal:

Para los efectos tributarios se considera domicilio fiscal del obligado,


indistintamente:

-          El lugar de su residencia habitual


-          El lugar donde se desarrolle en forma principal sus actividades
-          El lugar donde se encuentre la sede principal de sus negocios
-          El lugar donde ocurra el hecho generador de la obligación tributaria

 En nuestra legislación, este tema es tratado en capítulo II, desde el artículo 4
hasta el 14. Este capítulo trata sobre los sujetos pasivos de la obligación
tributaria.
OBLIGACIONES DE LOS AGENTES RETENEDORES
•Retener cuando realicen un pago o abono en una cuenta sujeta a retención.
•Consignar a favor de la DIAN el valor retenido en los lugares y dentro de los plazos
establecidos.
•Expedir certificados sobre las retenciones practicadas.
•Llevar registros contables en donde conste las retenciones practicadas, así como los montos
cancelados a la administración tributaria.

EXENTO RETENCION
La Retención en la fuente es una figura o mecanismo que busca recaudar anticipadamente un
impuesto. Mediante este sistema se asegura el recaudo de un impuesto al momento de ocurrir el
hecho generador. Pero existen algunos casos en que la retención en la fuente no se debe practicar.
La retención en la fuente debe practicarla el comprador, es decir, quien hace el pago (Agentes de
retención) y en los siguientes casos no se debe efectuar:
Cuando el valor de la compra o el servicio no supere la base mínima para aplicar retención
(27 UVT en compras y 3 en servicios).
Cuando el sujeto pasivo (quien vende el producto o presta el servicio) es une empresa perteneciente
al Régimen especial en el Impuesto a la renta (Cooperativas, ONGs, fundaciones, etc.).
Cuando el pago se hace un persona o empresa que no es contribuyente en el impuesto a la renta.
Cuando en algunos casos por expresa disposición legal no se debe practicar retención en la fuente.
No se debe practicar retención en la fuente sobre rentas consideradas exentas.
No se debe practicar retención en la fuente sobre los Ingresos no constitutivos de renta ni ganancia
ocasional.
Tampoco se practica retención en la fuente sobre las transacciones que se realicen en la bolsa de
energía.
No se practica retención en la fuente a la Nación, los Departamentos y sus asociaciones, los
Distritos, los Territorios Indígenas, los Municipios y las demás entidades territoriales, las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, las Áreas Metropolitanas, las
Asociaciones de Municipios, las Superintendencias, las Unidades Administrativas Especiales, las
Asociaciones de Departamentos y las Federaciones de Municipios, los Resguardos y Cabildos
Indígenas, los establecimientos públicos y los demás establecimientos oficiales descentralizados,
siempre y cuando no se señalen en la ley como contribuyentes.
No se debe practicar retención en la fuente cando el vendedor del bien o prestador del servicio es un
autorretenedor, puesto que éste es el responsable de la retención y es el mismo quien debe practicar
la respectiva retención.
No están sometidos a retención en la fuente los pagos por concepto de recompensas, puesto que en
opinión del Consejo de estado en sentencia de marzo 31 de 2000 expediente 9864, practicar
retención en la fuente por las recompensas significa revelar la identidad del beneficiario de la
recompensa, lo cual riñe con la protección de la identidad que la ley ofrece a quienes actúan como
informantes.
En el caso de las entidades del régimen especial, de los no contribuyentes y de quienes se encuentran
exentos del impuesto de renta, para que no se les efectúe retención en la fuente, deben demostrar o
acreditar ante el agente de retención su calidad de exentos o no contribuyentes, de lo contrario el
agente de retención debe aplicar la respectiva retención en la fuente.

PAGOS LABORALES GRAVABLES

Para efectos de determinar la tarifa de retención en la fuente que se


debe aplicar sobre los pagos laborales, la ley a determinado que el
agente de retención puede optar por dos procedimientos diferentes que
se encuentran estipulados en los artículos 385 y 386 del Estatuto
Tributario. La diferencia entre estos dos procedimientos consiste en que
para efectos del procedimiento 1 y que detallaremos a continuación, el
valor a retener se determina mensualmente confrontando el valor del
salario mensual gravable (Salario depurado) con la tabla de retención
estipulada en el artículo 383 del E.T, mientras que para efectos
del procedimiento 2, se debe establecer un “porcentaje fijo de
retención” el cual se debe calcular en los meses de Junio y Diciembre de
cada año y aplicarse durante los seis meses siguientes a aquél en el cual
se haya efectuado el cálculo.
Otras diferencias entre el Procedimiento 1 y 2
- Quienes opten por aplicar el procedimiento 2, deben practicar la
retención en la fuente aplicando el “porcentaje fijo de retención” aún en
los meses en que no se superé la base de retención.
- Para efectos del procedimiento 1, “la prima mínima legal de servicios”
se excluye de los ingresos laborales, se somete de manera independiente
a la tabla de retención en la fuente y sólo será objeto de retención en le
caso de que superé el tope de 95 UVT.
- En el procedimiento 2, la prima mínima legal de servicios se debe
incluir dentro de los ingresos laborales y se somete a retención en la
fuente a la tarifa del “porcentaje fijo de retención”
- El procedimiento 1 se debe aplicar a todos los empleados que inician
su vinculación laboral con la empresa y que cumplen con los requisitos
para ser sujetos de retención, sólo podrá cambiarse el procedimiento una
vez culmine el respectivo año gravable y se efectúe un nuevo cálculo
semestral.
- La aplicación del procedimiento 2 podría ser más favorable para el
empleado, por cuanto está calculado sobre los salarios del período
anterior.
Depuración básica para obtener los pagos laborales gravados sujetos a
retención
Como se había mencionado en una publicación anterior, durante el año 2011 aquellos
asalariados que devenguen un salario igual o superior a $3.551.000 podrían quedar sujetos a
que se les practique retención en la fuente sobre los pagos laborales, por tal motivo, se
presenta a continuación los aspectos que se deben considerar en la depuración de los ingresos
laborales gravables para determinar la retención en la fuente en el caso de superar la base de
95 UVT ($2.388.001 año 2011) por el procedimiento 1.

CONCEPTO VALOR

Ingresos laborales recibidos en el mes (excepto prima de servicios) $x.xxx.xxx


CONCEPTO VALOR

Menos: Ingresos No Constitutivos de Renta

Ingresos por alimentación (Solo aplica para quienes devenguen hasta ($xxx.xxx)
310 UVT ($7.791.000 año 2011) y limitado mensualmente a 41 UVT
($1.030.000)

Aportes obligatorios al fondo de pensiones a cargo del empleado ($xxx.xxx)


realizados en el mes (5%)

Aportes voluntarios al fondo de pensiones realizados por el empleado y ($xxx.xxx)


el empleador durante el mes, limitado al 30% de los ingresos laborales

Aportes a las cuentas de ahorro AFC (Pueden concurrir estos aportes ($xxx.xxx)


con los del numeral anterior sin que la sumatoria de los mismos exceda
del 30% del ingreso laboral mensual)

Menos: Rentas Exentas (Ver art 206, E.T)

- El auxilio de cesantía y los intereses sobre cesantías, (Ver límite del ($xxx.xxx)
numeral 4 del artículo 206, E.T)

- Las indemnizaciones por accidente de trabajo o enfermedad.

- Las indemnizaciones que impliquen protección a la maternidad.

- Lo recibido por gastos de entierro del trabajador. 

- Otras

Subtotal Base para el cálculo del 25% de las Rentas Exentas $x.xxx.xxx

Rentas exentas del 25% prevista en el artículo 206 del E.T, limitado ($xxx.xxx)
mensualmente a 240 UVT ($6.032.000 año 2011)

Ingresos Laborales Gravables $x.xxx.xxx

Menos: Deducción de los aportes obligatorios a salud que efectúa ($xxx.xxx)


solamente el trabajador (a)

Menos: Beneficios Tributarios (b)

Intereses por prestamos para adquisición de vivienda pagados en el ($xxx.xxx)


2010 y dividido por los meses a que correspondan

Pagos durante el 2010 a medicicna prepagada del trabajador, la esposa ($xxx.xxx)


CONCEPTO VALOR

y hasta dos hijos; más pagos durante el 2010 por seguros de salud del
trabajador la esposa y hasta dos hijos; más pagos durante el 2010 por
educación primaria secundaria y superior del trabajador, la esposa y
hasta dos hijos (ver art.387, inciso 2). Se toman los pagos hechos en el
año anterior y se divide por 12 o por el numero de meses a que
correspondan

Ingresos Laborales Gravables Mensuales Netos Sometidos a Retención $x.xxx.xxx


en la Fuente

Notas aclaratorias
(a) Se resta el aporte mensual promedio que hizo  durante el año
anterior (en este caso durante el año 2010), y sin importar que esta
deducción, sumada a las otras deducciones (Aportes voluntarios a
pensiones o cuentas AFC) terminen superando el 30% del valor del
Ingreso Laboral (ver art.2271 de Junio 18 de 2009 modificado con el
Decreto 3655 de Septiembre 28 de 2009)
(b) El trabajador que en el año anterior (2010) haya recibido ingresos
laborales brutos totales por menos de 4.600 UVT (eso sería: 4.600 por el
valor de la UVT del 2010, ósea 4.600 x $24.555 = $112.953.000), pueden
escoger entre utilizar la opción  de deducir los “intereses por prestamos
para adquisición de vivienda”, o utilizar la opción de pagos por salud y
educación. El que haya ganado más de esa cifra, solo puede optar por la
“opción 1″ (intereses en un préstamo para vivienda). En todo caso,
cuando escojan la “opción 1″ (deducción por “intereses”), tal deducción
no puede exceder de 100 UVT (eso sería 100 UVT por el valor de la UVT
del 2011, es decir, 100 x $25.132 = $2.513.000. Y para quienes escojan la
“opción 2″ (deducción por “pagos de salud y educación”), ese valor no
puede exceder del 15% del Ingreso Laboral gravable. Así mismo, si lo que
se tomará como deducción son los pagos a salud prepagada, en ese caso
se deberá tomar en cuenta lo indicado en los artículos 1 y 2 del decreto
2271 de junio 18 2009
Cálculo de la Retención en la Fuente por Ingresos Laborales.
Luego de depurar el salario y  obtener el “Ingreso Laboral Gravable
Mensual”, dicho valor se sebe convertir en términos de UVT´S, teniendo
en cuenta el valor fijado para el año 2011; es decir, se toma el valor del
ingreso laboral gravable y se divide por $25.132, dicho resultado es el
que se confronta con la tabla del artículo 383 del E.T para determinar el
rango al que corresponde, luego se procede a efectuar el cálculo
correspondiente al rango establecido para determinar el valor de la
retención en la fuente por pagos laborales expresado en términos de
UVT; y por último, el resultado obtenido en el cálculo anterior se debe
convertir a pesos utilizando el valor de la UVT para el año 2011 ($25.132).

Tabla de Retención en la Fuente para Ingresos Laborales.

TARIFA
RANGOS EN UVT IMPUESTO
MARGINAL

DESD HASTA
E

>0 95 0% 0

>95 150 19% (Ingreso laboral gravado expresado en UVT


menos 95 UVT)*19%

>150 360 28% (Ingreso laboral gravado expresado en UVT


menos 150 UVT)*28% más 10 UVT

>360 En 33% (Ingreso laboral gravado expresado en UVT


adelante menos 360 UVT)*33% más 69 UVT

Ejemplo sobre el Cálculo de la Retención para Ingresos Laborales.


Suponga que el señor Pedro Correa obtuvo ingresos laborales gravables
(Después de depuración) por valor de $4.650.000, para determinar el
valor de la retención en la fuente se procede de la siguiente manera:

1 Dividir el ingreso laboral gravable por el valor de la 185,02 UVT


UVT para el año 2011 ($4.650.000/25.132)

2 Confrontar el resultado anterior con la tabla de Tarifa : (Ingreso laboral


retención en la fuente, el cual se encuentra en el gravado en UVT - 150 UVT) X
rango 3 (Entre 150 y 360 UVT) 28% + 10 UVT

3 Se procede a desarrollar la formula correspondiente 19,80 UVT


al rango: (185,02 - 150) X 28% + 10

4 Se toma el resultado obtenido en el punto anterior y $498.000


se convierte en pesos (19,80 x 25.132)

5 La suma antes indicada de $498.000, será el valor a retener por concepto de


pagos laborales, por el mes objeto del cálculo del procedimiento 1

Reteica

El impuesto de industria y comercio es un gravamen nacional administrado distrital o en su


defecto municipalmente que grava toda actividad industrial, comercial o de servicios que se
realiza en la ciudad respectiva en forma ocasional o permanente, con o sin establecimientos.

INFO BASADA EN EL DISTRITO CAPITAL, LA ESENCIA ES LA MISMA, SIN EMBARGO, VA


DE ACUERDO A CADA MUNICIPIO Y/O DISTRITO.

Son responsables del impuesto de industria y comercio la persona natural o jurídica o la


sociedad de hecho, que realice el hecho generador de la obligación tributaria, consistente en el
ejercicio de actividades industriales, comerciales o de servicios en la jurisdicción del Distrito
Capital.

RETENCION DE ESTE IMPUESTO (RETEICA)

El sistema de retenciones se rige en lo aplicable a la naturaleza del impuesto de industria y


comercio por las normas especificas adoptadas por el Distrito Capital y las generales del
sistema de retenciones aplicables al impuesto sobre la renta y complementarios.

Todos los que sean agentes retenedores deben presentar su declaración en un formulario
diseñado para tal fin independiente del formulario de impuesto de ICA. 

Tanto para el sujeto de retención como para el agente retenedor, la retención del impuesto de
industria y comercio se causará en el momento del pago o abono en cuenta por parte del a
gente de retención, lo que ocurra primero, siempre y cuando en la operación económica se
cause el impuesto de industria y comercio en la jurisdicción del Distrito Capital de Bogotá.

Son agentes de retención:

•Las entidades de derecho público.

•Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por la Dirección de


Impuestos y Aduanas nacionales.

•Los que mediante resolución del Director Distrital de Impuestos se designen como agentes de
retención en el impuesto de industria y comercio.

•Los intermediarios o terceros que intervengan en operaciones económicas en las que se


genere la retención del impuesto de industria y comercio, de acuerdo a lo que defina el
reglamento.

•Los consorcios y uniones temporales serán agentes retenedores del impuesto de industria y
comercio, cuando realicen pagos o abonos en cuenta cuyos beneficiarios sean contribuyentes
del régimen común y/o del régimen simplificado del impuesto de industria y comercio, en
operaciones gravadas con el mismo en la jurisdicción del Distrito Capital.

•Igualmente desde el primero de enero de 2003 deberán practicar retenciones del impuesto de
industria y comercio, los contribuyentes que pertenezcan al régimen común siempre que el
beneficiario del pago sea un contribuyente del régimen simplificado en operaciones por
actividades gravadas con el mismo en la jurisdicción del Distrito Capital.

•A partir del primero (1º) de julio del año 2004, los contribuyentes del impuesto de industria y
comercio que pertenezcan al régimen común, deberán efectuar retención a título de industria y
comercio a los beneficiarios del pago o abono en cuenta a los inscritos en el régimen común si
estos son profesionales independientes, cuando intervenga en operaciones por actividades
gravadas con el impuesto en la jurisdicción del Distrito Capital de Bogotá.

CIRCUNSTANCIAS BAJO LAS CUALES NO SE EFECTÚA RETENCIÓN

•Pagos o abonos en cuenta efectuados a no contribuyentes de ICA.

•Pagos o abonos en cuenta no sujetos o exentos

•Cuando el beneficiario del pago sea entidad de derecho público.

•Cuando sea catalogado como gran contribuyente por la DIAN y sea declarante de ICA en
Bogotá, excepto cuando quien actúe como agente retenedor sea una entidad pública.

•Los recursos de la unidad de pago por capitación de los régimenes subsidiado y contributivo
del sistema general de seguridad social en salud.

•Pagos por servicios públicos.

•Si hay base gravable especial se practica sobre esta.

TARIFA

La tarifa de retención del impuesto de industria y comercio será la que corresponda a la


respectiva actividad. Cuando el sujeto de retención no informe la actividad o la misma no se
pueda establecer, la tarifa de retención será la tarifa máxima vigente para el impuesto de
industria y comercio dentro del periodo gravable y a esta misma tarifa quedará gravada la
operación.

Cuando la actividad del sujeto de retención sea públicamente conocida y este no lo haya
informado, el agente retenedor podrá aplicar, bajo su responsabilidad, la tarifa correspondiente
a la actividad.

LA TARIFA PUEDE VARIAR DE ACUERDO A CADA MUNICIPIO Y/O DISTRITO.

CONTABILIZACION

SI ERES EL AGENTE RETENEDOR

Ejemplo: Pago de honorarios por $3.000.000. IVA 16%


% aplicable retención en la fuente 11% (personas declarantes de Impuesto de Renta)
Tarifa aplicable Reteica 9.66*1000 = $28.980
OPERACION MATEMATICA (3.000.000 X 9.66/1000 = 28.980)

5115 Honorarios $3.000.000 Debito


2408 IVA descontable $480.000 Debito
2365 Rete Fte $330.000 Crédito
2368 Rete Ica $28.980
2335 Cuentas por pagar ó $3.121.120 Crédito
1110 Bancos

SI ERES EL RETENIDO

1110 BANCOS O CTA X CO $3.121.120 Débito


2408 IVA GENERADO $480.000 Crédito
1355 ANTICIPO DE IMPTO (Rte Fte) $330.000 Débito
1355 ANTICIPO DE IMPTO (Rte ICA) $28.980 Débito
4 INGRESOS HONORARIOS $3.000.000 Crédito

El Reteica
Actualizado: 03/11/2012 

El mecanismo de recaudo anticipado del Impuesto de Industria y Comercio (Reteica) por tratarse de un
sistema de recaudo territorial, tiene una legislación diferente en cada uno de los municipios de nuestro
país.

Al igual que la retención en la fuente renta, básicamente consiste en un método de recaudo anticipado del
impuesto de industria y comercio que deben pagar cada una de las personas que desarrollen actividades
comerciales, industriales o de servicios en el respectivo municipio.

Lo deben practicar las personas jurídicas, personas naturales pertenecientes al régimen común que
hayan sido catalogadas como agentes de retención renta, y las entidades públicas, por todos los pagos o
abonos en cuenta que constituyan para quienes lo perciban, ingresos por actividades comerciales,
industriales y de servicios, que están sometidas a impuesto en el municipio.

Las bases que se utilizan, son las mismas que aplican para la retención en la fuente renta, es decir, el
valor del pago o abono en cuenta, antes de IVA, y debe efectuarse en el momento del pago o abono en
cuenta.

Las tarifas que deben aplicarse para determinar el valor a retener, están establecidas en la tabla que rija
para cada actividad en particular, pudiendo el agente retenedor aplicar la tarifa que corresponda de
acuerdo con la actividad pública que ejecute el sujeto pasivo de la retención, por lo tanto, y para evitar
confusiones, es mejor que el mismo proveedor sea quien informe en sus facturas la tarifa de Reteica que
se le debe aplicar.
El Reteica, por ser un sistema de recaudo de un impuesto municipal, debe practicarse solamente a
proveedores que tengan sede en el mismo municipio del agente retenedor, es decir si estoy en Pasto, y
hago una compra a un proveedor que tiene sede en Bogotá, no puedo practicarle Reteica, puesto que
para el retenido esa retención no tiene ninguna validez, ya que él tributa industria y comercio en Bogotá, y
no puede tomar como anticipo de dicho impuesto una retención que fue practicada y consignada en un
municipio diferente al suyo.

Dependiendo de la legislación de cada municipio, al igual que sucede con la retención en la fuente renta,
periodicamente se deben entregar a los retenidos los respectivos certificados de retención de Industria y
Comercio, certificado que debe indicar el concepto de las retenciones practicadas en el año o periodo, la
base de retención, el porcentaje a aplicar, y el valor retenido, para que este certificado sirva como soporte
del anticipo del Impuesto de Industria y Comercio que ha hecho el retenido, y pueda ser descontado del
respectivo pago anual.

No se debe practicar retención en la fuente cuando se efectúen pagos a entidades no sujetas al impuesto,
o cuando el comprador no tenga la calidad de agente de retención.

Si se efectúan pagos por conceptos de servicios a una persona natural, y el valor del pago supera las
bases para efectuar retención en la fuente, sí se debe practicar retención de industria y comercio, tenga o
no establecimiento de comercio quien preste el servicio.

Si se trata de un pago por concepto de una actividad liberal, como en el caso del pago de honorarios a un
contador o un abogado, no se debe practicar la retención, puesto que esta actividad no se encuentra
sometida al Impuesto de Industria y Comercio; igual sucede con los pagos que se hagan por actividades
consideradas como no mercantiles por el Código de Comercio (art 23), tales como pago a agricultores,
ganaderos, y transportadores que no sean empresa.

También podría gustarte