Está en la página 1de 14

ESCUELA ADOLFO LÓPEZ MATEOS

PLANEACIÓN SEMANAL

SEXTO GRADO
ELENA MARGARITA GARCIA ALMANZA CT: 05DPR0357Q OSCAR IVAN FACIO PEREZ
DIRECTOR SEMANA DEL 13 AL 17 ENERO 2020 PROFESOR
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein

FAVOR DE REGISTRAR EN ESTA SECCION LAS SUGERENCIAS DE CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS.
SUGERENCIAS DE PLANEACION

ESPAÑOL

DESAFIOS MATEMATICOS

CIENCIAS NATURALES

GEOGRAFIA

HISTORIA

FORMACION CIVICA Y ETICA

EDUCACION ARTISTICA

EDUCACION SOCIOEMOCIONAL

ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
ÁMBITO Estudio REFERENCIAS
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca de Aula. TIPO DE TEXTO Narrativo
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento
situaciones de comunicación oral. 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su para aprender.
• Participen en la producción original de distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
diversos tipos de texto escrito. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, comunicativas.
• Reflexionen consistentemente sobre signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
las características, funcionamiento y uso 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. decisiones.
del sistema de escritura (aspectos 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
gráficos, ortográficos, de puntuación y 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan
morfosintácticos). otros lectores.
• Identifiquen, analicen y disfruten 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
textos de diversos géneros literarios. 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en Comprensión e interpretación
que se diferencia de los cuentos. • Recuperación del sentido de un texto al adaptarlo.
• Usa verbos para introducir el discurso indirecto en • Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos.
narraciones y acotaciones. Propiedades y tipos de textos
• Usa signos de interrogación y exclamación, así como • Características de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos).

2
acotaciones para mostrar la entonación en la dramatización. • Recursos para crear características definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los diálogos y las acotaciones.
• Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta. • Formato gráfico de las obras de teatro.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
• Función de las acotaciones y la puntuación para lograr un efecto dramático en obras de teatro.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Diferencias entre discurso directo e indirecto.
• Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.
• Signos de interrogación y exclamación para enfatizar la entonación.
• Uso de paréntesis para introducir acotaciones en obras de teatro.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Los alumnos revisaran el ejercicio que se les encargo contestar de tarea relacionado con el cuadernillo, esto para solucionar algunas dudas al momento de responder reactivos y prepararlos para el
ejercicio del dia jueves.
 INICIO: Cuestionaras a los alumnos los avances que van teniendo con su obra de teatro y las dificultades que van presentando al transformarla.
 DESARROLLO: En binas darán lectura al cuento "El cazador y la anjana" de la pág. 104 y 105 y enseguida leer su adaptación en voz alta para una obra de teatro pág. 106
 Comentaran con los compañeros qué diferencia encuentran en la forma de presentarlos.
 Observaran los diálogos y sus signos de puntuación, subrayaran con rojo las acotaciones y colorearan con azul los signos de interrogación y admiración.
 CIERRE: Revisaran todo lo necesario como la descripción del escenario y los personajes.
 INICIO: Cuestionaras a los alumnos ¿saben cómo se compone un obra de teatro o las partes que la conforman?
Fichero del saber. Página 107
 DESARROLLO: Tema: la obra de teatro y las partes que la componen. Analizaran las características y anotaran una conclusión en el cuaderno.
La obra de teatro. Página 107
 Dividirán las partes del cuento del equipo y cada alumno elaborara una escena con el pedazo que le tocó. Ponerse de acuerdo en escenario y encargados de vestuario, música, narración, etc.
 Ensayaran la obra las veces que sea necesaria para mejor presentación.
 CIERRE: Entregaran la obra de teatro por escrito, ya corregida y dispuesta para ser presentada.
 INICIO:Revisaran que todos los alumnos tengan lo necesario para su presentación.
Producto final. Página 108
 DESARROLLO: Presentaran la obra a toda la comunidad escolar o simplemente al grupo.
 Verificaran que todo se encuentre como lo habían planeado.
 Elaboraran por parte del profesor una rúbrica de valoración para el trabajo por escrito.
 CIERRE: Realizaran autoevaluación. Página 109
 DIA JUEVES LOS ALUMNOS PRESENTAN EXAMEN DE EJERCICIO DE PREOLIMPIADA

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Libros de la biblioteca de aula, revistas, enlaces.  Planificación de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos relevantes, entrada de
 Colores, pegamento, tijeras. nuevos personajes).
Diccionario. Guiones de obras de teatro. Cuentos infantiles. Hojas blancas. • Borradores de la obra de teatro.
• Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de diálogos y acotaciones.
• Obra de teatro adaptada.
Producto final
• Presentación de la obra de teatro a la comunidad escolar.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Se incluye al alumno en un equipo bajo la supervisión de algún compañero para auxiliar en el desarrollo del trabajo. Se le monitorea constantemente por el profesor.

2
« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein

ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
ÁMBITO Participación social REFERENCIAS
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir cartas de opinión para su publicación. TIPO DE TEXTO Argumentativo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
• Lean comprensivamente diversos tipos 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento
de texto para satisfacer sus necesidades 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y para aprender.
de información y conocimiento. sustentar sus argumentos. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
• Participen en la producción original de 1.13. Diferencia entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos. comunicativas.
diversos tipos de texto escrito. 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
• Reflexionen consistentemente sobre relaciones de causa y efecto al redactar. decisiones.
las características, funcionamiento y uso 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
del sistema de escritura (aspectos 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.
gráficos, ortográficos, de puntuación y 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
morfosintácticos). 4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir a su ortografía
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica la estructura de las cartas de opinión. Comprensión e interpretación
• Identifica las diferencias entre expresar una opinión y referir • Producción de textos escritos considerando al destinatario.
un hecho. • Formas de redactar una opinión fundamentada en argumentos.
• Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario. Propiedades y tipos de textos
• Expresa por escrito su opinión sobre hechos. • Características y función de las cartas formales y de opinión.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Derivación léxica y uso de diccionarios como fuente de consulta.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Segmentación convencional de palabras.

2
Aspectos sintácticos y semánticos
• Formas de adaptar el lenguaje según el destinatario.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
• Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Lo que conocen los alumnos. Página 111


 INICIO: Comentaras con los alumnos acerca de la funcionalidad de las cartas: si tienen a alguien lejano, si han usado las cartas para comunicarse, ¿qué les escriben en ellas?, ¿cuál es su principal
objetivo?
 DESARROLLO: Posteriormente la mayoría de los alumnos dirá que ya no usan las cartas o que ni siquiera las conocen, por tal motivo se les debe mostrar el formato de carta para comunicarse. Es sugerirle
dibujarlo en el pizarrón con todas sus partes: lugar, fecha, destinatario, saludo, texto, despedida y remitente o en una cartulina.
¿En qué se diferencian las cartas formales de las informales? Página 111.
 Realizaran un esquema de manera grupal con las características de las cartas formales e informales. Escribirán algunos ejemplos.
 Cuestionaras a los alumnos sobre: ¿cuál es el propósito de las cartas formales y cuál de las informales?, ¿cuáles han usado?, ¿hacia quiénes va dirigida la carta informal y hacia quién la informal?
 CIERRE: Realizaras en el cuaderno individualmente un texto donde se plasmen las diferencias entre una carta y otra. Compartirán lo escrito en grupo.
Identifiquemos opiniones. Página 112
 INICIO: Observaran la carta de la pág. 112 acerca del calentamiento global y contestaran las preguntas: ¿la carta abordó los temas del título?, ¿qué recomienda el autor?.
 DESARROLLO: Identificaran su contenido y forma donde se emite la opinión de un tema especial: el calentamiento global.
 Buscaran en un periódico más cartas de opinión y realizaran un comparativo en el cuadro de la pág. 113: título, destinatario, propósito, de qué se trata, tipo de lenguaje que usa, qué opinión expresa,
etc.
 CIERRE: Realizaran un concepto grupal de la carta de opinión. Escribirán también sus características.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Libros de la biblioteca de aula, revistas, enlaces. • Lectura de cartas de opinión publicadas en medios impresos.
 Colores, pegamento, tijeras. • Lista con las características de las cartas formales y de opinión.
 Ejemplos de carta de opinión. • Selección de una noticia de interés para dar su opinión.
 Fichas de trabajo
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Se incluye al alumno en un equipo bajo la supervisión de algún compañero para auxiliar en el desarrollo del trabajo. Se le monitorea constantemente por el profesor.

ASIGNATURA MATEMATICAS/DESAFIOS MATEMATICOS EJE Manejo de la información REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 59 a la 61.
ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los DESAFÍOS 35. ¿Quién es el más alto? 36. ¿Cuál es el sucesor? 37. Identifícalos fácilmente.
alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de
problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración 2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas,  Resolver problemas de manera autónoma.
para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas.  Comunicar información matemática.
las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de  Validar procedimientos y resultados.
numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no  Manejar técnicas eficientemente
posicionales.
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones
escritas con números naturales, así como la suma y resta con números
fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y
multiplicativos.
CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos determinen la operación que les permite encontrar la equivalencia entre las unidades de
Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés. longitud del sistema inglés (pulgada, pie y milla) y las del Sistema Internacional de Unidades (si).
Que los alumnos elijan las operaciones que les permiten resolver problemas donde es necesario comparar
unidades de peso y capacidad de los sistemas inglés (libra, onza y galón) e internacional.
Que los alumnos calculen equivalencias entre divisas de diferentes países.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

2
Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés.
 INICIO: Cuestionaras a los alumnos si han visto u oído otras unidades de medida diferentes al kilo, gramo, litro, metro, etc. Escribirán en el pizarrón de acuerdo a sus respuestas. Encargaran con

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
anticipación etiquetas que marquen unidades del Sist. Inglés.
 DESARROLLO: Explicaras a los alumnos cuáles son las unidades de medida del sistema inglés, así como sus equivalencias.
 Dictaras a los alumnos ejercicios donde tengan que llevar acabo conversiones de unidades. Ejemplo:
1. Juan compró un terreno que mide 5 yardas, ¿cuántos metros de terreno compró Juan? (1 yarda= 0.9144 m)
2. Mariana compró 5 pies de listón rojo, para hacer adornos navideños, ¿cuántos centímetros de listón tiene? (1 pie=0.3048 m)
 CIERRE: Compartirás las respuestas de los ejercicios y pasar al pizarrón y resolverán más problemas parecidos.
INICIO: Cuestionaran a los alumnos si recuerdan ¿cuánto vale un pie en metros?, ¿cuánto vale en cm?, ¿cómo hicieron la transformación?
 DESARROLLO: Integraras al grupo en equipos y pedirles que lleven a cabo las actividades del desafío #44, en donde tendrán que determinar la operación que les permita encontrar la equivalencia
entre las unidades de longitud del sistema inglés (pulgada, pie y milla) y del Sistema Internacional de Unidades (SI). Libro de desafíos matemáticos página 95.
 Observaras las medidas que ahí se presentan en el libro de texto. Recordaras que se encuentran en centímetros, pero pueden ser transformados a metros.
 CIERRE: Comentaras en plenaria las dificultades que se les presentaron al desarrollar los ejercicios.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno de trabajo. Colores. Tijeras. Regla. Hojas blancas. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de
las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar
las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Se explicara al alumno la posición que deben de llevar los decimales y enteros por medio de una recta. Trabajar con la ayuda de un monitor.

ASIGNATURA MATEMATICAS/DESAFIOS MATEMATICOS EJE Manejo de la información REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 59 a la 61.
ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los DESAFÍOS 47. ¿Cuántos de éstos? 48. ¿Cuál es la más grande? 49. ¿Cuál es el mejor precio? 50. ¿Cuál
alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de está más concentrado? 51. Promociones.
problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y  Resolver problemas de manera autónoma.
escritas con números naturales, así como la suma y resta con números cuerpos geométricos.  Comunicar información matemática.
fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros  Validar procedimientos y resultados.
multiplicativos. problemas, como la comparación de razones.  Manejar técnicas eficientemente.
• Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos
de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos
regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al
realizar algunas construcciones y calcular medidas.
CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos usen diferentes unidades de medida para determinar el volumen de un cuerpo.
Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria. Que los alumnos comparen volúmenes de cuerpos, tanto directamente como a través de diferentes unidades de
medida.
Proporcionalidad y funciones Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen determinar si una razón del tipo "por cada n, m" es mayor o
Comparación de razones en casos simples menor que otra sin necesidad de realizar cálculos numéricos.
Que los alumnos resuelvan problemas de comparación entre dos razones igualando un término en ambas,
duplicando o triplicando los términos de una de ellas.
Que los alumnos obtengan el valor unitario para resolver problemas en los que se comparan razones.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Reciban el examen presentado de preolimpiada y analicen cada uno de los reactivos.

2
Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
 INICIO: Cuestionaras a los alumnos qué es el volumen, para qué nos sirve, cómo lo identificamos en un cuerpo, etc.
 DESARROLLO: Integraras equipos y llevaran a cabo actividades prácticas en donde tenga que identificar el volumen. Ejemplo: Integraran al grupo en equipos y entregaran una caja de zapatos, darles
después una caja de cerillos y cuestionaras cuántas cajas de cerillos creen que se necesitan para llenar una caja de zapatos. Así se pueden realizaras varios ejercicios dándoles cajas de diferentes
tamaños.
 Integraras al grupo en equipos donde llevaras a cabo las actividades que se presentan en el desafío #47, en donde se pretende que utilicen diferentes unidades de medida para determinar el
volumen de un cuerpo. Libro de desafíos matemáticos páginas 98-99.
 CIERRE: Compartirás las respuestas del desafío en turnos o por fila.
 INICIO: Recordar lo que es el volumen y cómo podemos obtenerlo.
 DESARROLLO: Pedir a los alumnos que individualmente obtengan el volumen de las siguientes figuras.

 Pasar al pintarrón a voluntarios a explicar lo que hicieron.


 Pedir a los alumnos que se integren en equipos para resolver las actividades del desafío #48, en donde compararán volúmenes de cuerpos, tanto directamente como a través de diferentes unidades
de medida. Libro de desafíos matemáticos página 100.
 CIERRE: Revisar las respuestas hechas por los alumnos intercambiando su libro con otros equipos.
Comparación de razones en casos simples.
 INICIO: Cuestionaras a los alumnos ¿cómo podemos comparar los precios de la tienda y un súper?, ¿cuál es probable que sea más barato?
 DESARROLLO: Dictaras a los alumnos problemas simples, en donde tenga que hacer comparaciones para determinar el resultado correcto. Ejemplo:
1. En la cremería 4 kg de huevo cuestan $46.00 y en el minisúper $ 32.00. ¿En dónde es más barato?
2. En la pastelería “Tianey” tres pasteles te cuestan $480.00 y en la pastelería “Beniany” dos pasteles te salen $ 370.00, ¿en dónde están más baratos?
 Integraras al grupo en equipos para que lleven a cabo los problemas que se presentan en el desafío #49, en el cual resolverán problemas que impliquen determinar si una razón del tipo “por cada n,
m” es mayor o menor que otra sin necesidad de realizar cálculos numéricos. Libro de desafíos matemáticos página 101.
 CIERRE: Repartirás los 4 problemas del desafío anterior por equipos para que pasen al frente a explicaras a sus compañeros cómo lo solucionaron. Comentaran sobre ello


MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno de trabajo. Colores. Tijeras. Regla. Hojas blancas. Cajas de zapatos y cerillos Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de
las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar
las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Se explicara al alumno la posición que deben de llevar los decimales y enteros por medio de una recta. Trabajar con la ayuda de un monitor.

2
« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES BLOQUE


ENFOQUE Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
TEMA Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable. TEMA Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo
responsable.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a 4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
cuidar el ambiente. 4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida. perspectiva científica.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus 4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente
transformaciones en diversas actividades humanas. la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para 4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. prevención.
buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. 4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
actividad física. desarrollo tecnológico en diversos contextos.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de
la igualdad de oportunidades.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Argumenta el uso de ciertos materiales con ¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales?
base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y • Experimentación con la dureza, flexibilidad y permeabilidad en materiales distintos.
permeabilidad, con el fin de tomar decisiones • Valoración del uso de materiales diferentes en la elaboración de objetos para la satisfacción de algunas necesidades de las personas.
sobre cuál es el más adecuado para la • Impacto en la naturaleza y la sociedad de la extracción de materias primas, la producción, el uso y la disposición final de papel y plástico.
satisfacción de algunas necesidades. • Evaluación de los alcances y las limitaciones de las estrategias de revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclado de papel y plástico, en relación con sus implicaciones naturales y
sociales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 INICIO: Cuestionaras a los alumnos acerca de las tres erres, ¿qué es eso?, ¿qué significan?, ¿para qué nos sirven o en qué se usan?
 DESARROLLO: Mostraras el símbolo universal del reciclaje de la página 88 y cuestionarles dónde lo han visto. Comentaran sobre ello.
¿Cuáles se pueden utilizar varias veces? Pág. 88

2
Integrados en equipos y reflexionaran sobre qué objetos se pueden utilizar varias veces: bolsa de plástico, bolsa de papel, botella de vidrio, lata de aluminio, hoja de papel escrita por una de sus
caras, etc.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
 Responderán las preguntas sobre sus propiedades y usos en el cuaderno.
 Realizaran el dibujo del proceso de elaboración del papel.
 Realizaran un mapa conceptual con el texto que habla sobre las tres erres, pág. 89 y dibujaran su símbolo.
 Analizaran el texto de la degradación de los materiales inorgánicos, página 90.
 Llevaran una manzana y un plátano al salón y dejarlos en un lugar visible donde tengan luz. Durará una semana aproximadamente. Al final observaran sus características y anotaran los resultados
de la acción del tiempo y la degradación.
 CIERRE: Elaboraran una conclusión de forma grupal sobre la importancia de las propiedades de los materiales y la facilidad de reusarlos de diferentes formas.

 INICIO: Cuestionaras a los alumnos: ¿cuánta tardará un plátano en degradarse?, ¿cuánto una manzana?, ¿cuánto un zapato? Y ¿una pila?.
 Reflexionaran grupalmente y comparar sus respuestas.
¡A separar! Pág. 91.
 DESARROLLO: Investigaran cuáles son las maneras de separar los residuos y cuál es la que se aplica en México.
 Darán respuesta a las preguntas en el cuaderno y comentaran sobre ello: ¿cómo se deben separar los residuos?, ¿cuáles son las acciones que debes llevar a cabo de manera personal para contribuir
en el grupo con las acciones mencionadas?
 Observaran la tabla de materiales y sus años de degradación.
 CIERRE: Escribirán conclusiones en el cuaderno.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


 Enlaces sugeridos. Preguntas de reflexión de cada actividad y conclusiones.
 Manzana y plátano. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Dibujo del proceso de elaboración del papel.
Mapa conceptual de las tres erres.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA HISTORIA
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Panorama del periodo Ubica las rutas de los viajes de Cristóbal Colón, las expediciones españolas y el Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información
Ubicación temporal y espacial de los viajes de exploración de Cristóbal proceso de conquista, y los ordena cronológicamente, aplicando los términos de histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Colón en América y de la conquista de México. año, década y siglo.
Temas para comprender el periodo Reconoce las causas y consecuencias que propiciaron las exploraciones marítimas Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información
¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización? europeas. histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la
navegación.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven,
que faciliten la búsqueda de respuestas a las interrogantes del del país y del mundo.
mundo actual, que contribuyan a entender el presente, planear el • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
futuro y aproximar al estudiante a la comprensión de la realidad y • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
sentirse parte de ella como sujeto histórico. • Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
SECUENCIA DIDACTICA
Al iniciar cada sesión se dará mención del aprendizaje esperado
Ubica las rutas de los viajes de Cristóbal Colón, las expediciones españolas y el proceso de conquista, y los ordena cronológicamente, aplicando los términos de año, década y siglo.
 INICIO: Mirar la imagen con la que se inicia el bloque III, la cual es un Lienzo de Quauhquechollan, que se encuentra en Puebla. Pág. 76 y 77.
 Explicar acerca de lo que se observa y contestar las preguntas en el cuaderno, tales como: ¿qué se está representando?, ¿cómo están vestidos?, ¿son sólo españoles o también hay indígenas?, ¿cuál
es la diferencia entre ambos?, etc.
 Socializar las respuestas de acuerdo a lo que cada alumno contestó.
 DESARROLLO: Cuestionara los alumnos si saben cómo es que los españoles llegaron a nuestro país.
 Observar el mapa de la pág. 79 sobre los cuatro viajes de Cristóbal Colón hacia América.
 Por medio de la línea del tiempo de las pág. 80 y 81 y ordenar en el cuaderno: la conquista, la colonización, los viajes de Colón, la conquista de México-Tenochtitlán, las expediciones de los españoles.

2
¿Cuánto tiempo pasó entre uno y otro evento?, ¿cuánto tiempo tardaron en someter los españoles a los indígenas?, etc.
Pedir un mapa a los alumnos para que en él detallen con diferentes colores, los viajes de Cristóbal Colón, poniéndoles fecha y duración.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
 Partir una hoja blanca a la mitad de manera horizontal y pegarlos a lo largo para formar una línea del tiempo. Ubicar con fechas y dibujos los eventos más importantes.
 CIERRE: Elaborar una historieta acerca del descubrimiento de América.
Reconoce las causas y consecuencias que propiciaron las exploraciones marítimas europeas.
 INICIO: Pedir a los alumnos escribir en el cuaderno la pregunta: ¿qué condiciones influyeron en la conquista y la colonización?, contestarla con una respuesta inicial, la cual será verificada y
enriquecida al final del bloque.
 DESARROLLO: Es necesario elaborar un esquema como el siguiente cada vez que se analicen los temas vistos en este bloque:
TEMA:
¿Qué hecho histórico describe? ¿Cuándo y dónde ocurrió?

 Leer y comentar Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación. Pág. 84 a la 87.
 comentar la lectura respecto a lo que se comercializaba en Europa antes de que los españoles llegaran a América. Comentar.
 Mirar las imágenes de la canela, pimienta y los tipos de embarcaciones que usaban para la guerra y el comercio llamados galeones.
 Observar las imágenes de las brújulas (instrumento muy utilizado en la navegación e inventado por China).
 Contestar la actividad de comprendo y aplico. Pág. 87.
CIERRE: Observar el mapa de Europa, Asia y África para ver la localización del imperio turco-otomano y las rutas por las que se trasportaban los productos asiáticos. Contestar las preguntas.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 75 a la 81. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Atlas de México. Notas y ejercicios en el cuaderno.
Mapa de México. Cuadros de información relevante.
Colores. Línea del tiempo.
Hojas blancas. Mapa de los viajes de Colón.
Pegamento. Historieta del descubrimiento de América.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA GEOGRAFIA Bloque Referencias


LECCIÓN Componentes sociales y culturales
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
de las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. estatal, nacional, continental y mundial.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Principales rutas de migración en el mundo. • Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus Aprecio a la diversidad social y cultural
• Localización en mapas de países que destacan por la mayor consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas
emigración e inmigración de población.
• Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la
migración en el mundo
SECUENCIA DIDACTICA
Al iniciar cada sesión se dará mención del aprendizaje esperado
Comencemos. Pág. 92 y 93.
 INICIO: Cuestionaras a los alumnos si alguien tiene un familiar (papá, tío o hermano) que vive fuera del país o en otro estado: ¿por qué se fue?, ¿hace cuánto tiempo?, ¿qué hace allá?, ¿viene a
visitarlos muy seguido? Compartir experiencias y tomar los conocimientos previos de los niños para abordar este tema.
 Darán lectura al correo que envía Elizabeth a Valeria, acerca del nuevo lugar donde vive.
 DESARROLLO: Observaran las imágenes que envía Elizabeth y expresaran su opinión de manera oral acerca de las personas que se van a vivir a otros lugares o países.
Actividad. Pág. 94
 Darán lectura al texto que narra la vida de un joven guatemalteco que emigra a Estados Unidos. Contestaran las preguntas en el cuaderno de manera individual: ¿qué consecuencias de la migración

2
reconocen en el texto?, ¿por qué la persona emigra a Estados Unidos?, ¿cuál era la principal razón por la que ahorraba su dinero?, etc.
 Formaran un grupo de discusión y expondrán sus puntos de vista al respecto.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
 Leerán en silencio la sección de Aprendamos más, página 95, rescataran las ideas de: las razones por las que la gente abandona su lugar de origen, qué es la globalización y cómo interviene en la
migración.
 Comentaran sobre las reflexiones anteriores.
Exploremos. Pág. 95 y 96
 Integraras a los alumnos en 6 equipos, uno por cada cartel de la pág. 96, donde se muestran textos sobre los flujos migratorios.
 Elegirán un cartel y leerán sus características, identificaran el país, región o continente.
 En la pág. 191 colorearan los países receptores y los países expulsores de emigrantes que se mencionan en el cartel, con colores diferentes.
 CIERRE: Explicaran las características de los flujos migratorios en un mapa mural. Expondrán al grupo.
RECURSOS Y MATERIALES EVALUACION
Páginas: 92 a la 96. Notas en el cuaderno. Reflexión de preguntas. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Colores. Cartulina. Marcadores Mapa mural.
ACTIVIDAD DIFERENCIADA OBSERVACIONES

ASIGNATURA FORMACION CIVICA Y ETICA


ÁMBITO Ambiente escolar y vida cotidiana
Aula
LECCIÓN Diálogo entre culturas LECCIÓN Diálogo entre culturas
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Construcción de la identidad personal y de las Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la  Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales, asumiendo construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo  Sentido de pertenencia a la comunidad, la
posturas y compromisos éticos vinculados con su de entornos saludables. nación y la humanidad
desarrollo personal y social, teniendo como marco Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la
de referencia los derechos humanos y la cultura construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales  y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su
política democrática. comunidad, a su país y a la humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas Diálogo entre culturas
formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta Qué semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de México y del mundo. Cuáles deben ser mis actitudes ante personas que son diferentes en sus
respeto por las distintas culturas de la sociedad. creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje.
Qué obstáculos para la convivencia plantea pensar que la cultura o los valores propios son superiores o inferiores a los de otros grupos o personas. Cuáles son los
riesgos de una sociedad que niega la diversidad de sus integrantes. Cómo se puede favorecer el diálogo intercultural.
Revisamos costumbres en nuestra convivencia
De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera injusta. Cuál es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre personas y
grupos. Qué costumbres cotidianas existen en el trato con personas. Cuál de esas costumbres favorece u obstaculizan la convivencia. Cuál conviene a todos cambiar.
SECUENCIA DIDACTICA
Al iniciar cada sesión se dará mención del aprendizaje esperado
 Rescate de conocimientos previos acerca de lo visto la clase pasada acerca de la pluriculturalidad que tiene México, además de cómo realizaron su programa de radio en el bloque pasado en
Español.

2
 Planearan el programa de radio sobre la diversidad cultural de México. Darán lectura a la pág. 94 sobre lo que deberán incluir apoyándose en el cuadro que ahí se muestra: sobre la nota
informativa, el reportaje y la entrevista.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
 Integraras a los alumnos en equipos elaboraran la nota informativa, el reportaje y una entrevista que será incluida en el guión de radio.
 Grabaran su guión de radio o puede ser en vivo.
 Participemos. Presentaran el programa elaborado al grupo.
 Comentaran sobre lo siguiente: ¿cómo enriquece a la población el reconocimiento de la diversidad en las formas de vivir, pensar, sentir e interpretaran la realidad en México y en el mundo?
 Escribirán en el anecdotario si las actividades que realizaron cambiaron su forma de pensar sobre otras personas que son distintas.
 Lo que aprendí. Pág. 97. Subrayaran las frases de acuerdo si realizan lo que ahí se menciona o no.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas, cartulina o papel bond. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Colores. Preguntas de reflexión oral o escritas.
Plumones. Guión de radio.
Enlaces sugeridos. Cuadro: lo que aprendí.
Material necesario para entrevista y guión de radio.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA EDUCACION ARTISTICA BLOQUE


ENFOQUE Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
LECCIÓN REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 21 a la 24.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA LENGUAJE ARTÍSTICO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
•• Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al ARTES VISUALES Artística y cultural.
estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos.
• Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones bidimensionales y
tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploración del fenómeno
sonoro y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.

SECUENCIA DIDACTICA
Al iniciar cada sesión se dará mención del aprendizaje esperdo
 Cuestionaras a los alumnos que entienden por abstracto y por figurativo.
 Tomaran las opiniones como una lluvia de ideas y escribirlas en el pizarrón.
 Platicaran acerca de las artes visuales, de donde se desprenden el arte figurativo (representación de seres y objetos) y el arte abstracto (las que no representan ningún ser u objeto).
 Observaran las imágenes de la pág. 46 y 47 y comentaran sobre los trazos y figuras de Pablo Picasso, donde se muestra la "Metamorfosis de un toro". Analizaran las obras detenidamente. Observar
además la obra de Piet Mondrian, "Composición con amarillo azul y rojo". Observaran la obra de Pablo Serrano, "Camila".
 Analizaran por qué se les llama artistas figurativos a unos y a otros artistas abstractos.
 Realizaran un esquema en la libreta con la información de la página 48 en equipos, detallando que los artistas figurativos recrean la realidad y los abstractos recrean emociones y sentimientos.
 Incluirán información de los elementos visuales: punto, línea, textura, color y forma.
 Escribir unos ejemplos para complementar la información.
 Comentaran los esquemas realizados por los alumnos y hacer una conclusión grupal.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Lección 10. Observación de obras del libro de texto. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

2
Esquema sobre el arte figurativo y abstracto.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
ASIGNATURA EDUCACION SOCIOEMOCIONAL BLOQUE
LECCIÓN Autonomia REFERENCIAS 17-18
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
En este trimestre identificarás los aspectos que influyen al tomar decisiones. Analizarás que las limitaciones personales son oportunidades de crecimiento y aprenderás a utilizar las emociones positivas para
prevenir o compensar los estados aflictivos.
SECUENCIA DIDACTICA
Al iniciar cada sesión se dará mención del aprendizaje esperado
 Recuerden sobre las actividades que realizaban de pequeños y las que pueden hacer ahora sin ayuda de sus padres.
 Mencionen el concepto que tengan de autonomía. Escuchen un párrafo sobre lo que implica tomar decisiones.
 Escuchen el caso de Rogelio y Juan relacionado con las dificultades que presentan estos niños posteriormente responde ¿Qué le aconsejarías a Rogelio?
 Observen las imágenes de la p. 19 del libro ESE6 y respondan las interrogantes que ahí se muestran.
 Copien el cuadro de la p. 20 sobre un problema que haya en su escuela y escriban los pasos que consideren necesarios para plantear propuestas de solución.
 Socialicen algunos productos elaborados.
 Mencionen la importancia que tienen el tomar decisiones de forma asertiva.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro digital, proyector Participación, cuadro de propuestas
OBSERVACIONES

ASIGNATURA ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR BLOQUE


SECUENCIA DIDACTICA
COMPRENSION LECTORA- CALCULO MENTAL- DICTADO DE PALABRAS PNCE
« Platicar con los alumnos sobre la importancia de tener una buena comprensión lectora. TEMA.- AUTOESTIMA, ME CONOZCO Y ME QUIERO COMO SOY.
« Den lectura al texto del cual se desprenderá una actividad para realizar. PROPOSITO: Valoraras quien eres, aquello que te rodea, así como la importancia de ayudar
« Realizar una coevaluación para determinar el grado de desempeño que tuvieron ante la a reconocer lo que los demás hacen por ti.
actividad.
« Entreguen el ejercicio para realizar una autorreflexión. LA IMPORTANCIA DE AYUDAR
« Mencionen la importancia de practicar el cálculo mental y expresen en que situaciones  Mencionen situaciones en las que son generosos con las demás personas y que
les puede ser efectivo. sentimiento les provoca.
« Tomen su hoja de calculo mental y realicen las operaciones que se les proponen.  Ubiquen el libro en la p. 10 y elaboren un plan de ayuda para la escuela siguiendo los
« Realicen una coevaluación del ejercicio realizado. Registren en la gráfica los resultados puntos sugeridos de la p. 11.
obtenidos.  Socialicen algunas sugerencias.
« Resaltar palabras en cada una de las asignaturas para incluirlas en el vocabulario.  Elaboren una conclusión con lo trabajado en clase, pag. 12.
« Registrar el dictado de palabras los días jueves después de la hora de receso.
EJERCICIOS PRE OCI ACTIVIDADES PERMANENTES
« Analizar reactivos de exámenes para detectar los distractores, asi como también la « Préstamo de libros de la biblioteca del aula: ______________________2019
indicación, consignas o instrucciones que plantean las interrogantes. En este caso se « Lectura de cuento seleccionado para elaboración del reporte.
utilizaran las horas de club y PNCE. « Entrega de reporte._______________________2019
« Dar a conocer los reactivos que tienen que contestar los alumnos acorde a los temas « Lectura diaria por lo menos 20 minutos al día en casa.

2
vistos. « Aplicación de ejercicio de lectura de comprensión.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
« En parejas revisar las posibles respuestas seleccionadas y confrontarlas. « Tomar lectura por minuto. Miércoles 15 enero
« De manera grupal se socializan las respuestas explicando cada una de ellas. « Identifican la idea principal de los textos.
« Practica de operaciones básicas.
« Estudio de tablas de multiplicar
« OPERACIÓN MOCHILA SEGURA:

2
« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.

También podría gustarte