Está en la página 1de 8

II.

REVISION DE LITERATURA

2.1. PROTECCION DEL RACIMO

Entre las medidas de protección al racimo que deben adoptar después del enfunde y

considerando que se realiza en un 80 % en bellota, se tienen: la sacudida de

brácteas, el desflore, eliminación de dedos laterales (cirugía), eliminación de manos

falsas (más una, dos o tres) y deschive (destore – desbellote), que son labores que

propician un mejor desarrollo del racimo (15).

Soto (14), indica que es importante destacar, que las operaciones de producción,

resultan indispensables para producir frutas de una calidad aceptable, de acuerdo a

las exigencias de los mercados. Las principales operaciones de protección de la

fruta son: embolse, eliminación de los residuos florales, poda de manos, eliminación

de la flor masculina, apuntalamiento y fechamiento o fijación de edad de la fruta.

2.2. ELIMINACION DE MANOS

2.2.1. MANOS

Son frutos de flores femeninas que por diferenciación se transforman en dos filas de

frutos o dedos. El conjunto de manos forma el racimo (12).


2.2.2. MANO FALSA

Es aquella que posee menos de 12 dedos o que presentan una diferencia de cinco

dedos con relación a la última mano. En ella combina por primera vez las flores

femeninas con algunas masculinas (12).

2.2.3. DESMANE

Se conoce como desmane a la práctica que se lleva a cabo, en el campo, alrededor

de la segunda semana de la floración y consiste en quitar una, dos y hasta tres de

las últimas manos de un racimo. Esta labor persigue facilitar un mejor llenado o

diámetro de corte, que posibilite cumplir con las exigencias del mercado de

exportación. En las plantas empacadoras, se refiere a la labor que separa las

manos del raquis o “pinzote” antes de que éstas se pongan en la tina (12).

Lara (8), menciona que trabajando mediante desmane al racimo de banano,

encontró que la fruta con manos podadas tiene un periodo menor de llenado de

almidones para llegar al grado de corte, en relación a la fruta sin podar. La

producción en el número de días del periodo de floración a cosecha, facilita la

llegada al grado de corte en menos días y por lo tanto, permite mayor calibración

que la fruta sin podar. Al obtenerse lo anterior para una edad determinada, se

obtiene una ganancia real de peso de 1,5 a 2,7 Kg. Por racimo.

Al eliminar la mano falsa y más de dos ó más tres y quebrando la bellota o tora,

también se propicia a un mejor desarrollo y conformación del racimo y además se

5
reducen los daños causados por insectos y hongos al eliminar flores que los atraen y

constituyen focos infecciosos (14).

UNITED BRANDS (17), indica que él desmane reduce el peso del racimo, pero ello

es compensando con una producción de fruta de muy buena calidad durante todo el

año; además, de que acelera la cosecha cerca de 3 días, por incremento de grado.

Barzola (2), estudiando algunas prácticas de manejo del racimo, logró incrementar

la longitud de dedos, peso de manos, número de dedos, de caja exportable; a pesar

que no logro incrementar el grado y el peso del racimo.

2.3. ELIMINACION DE DEDOS LATERALES (“CIRUGIA”)

Se denomina cirugía a la práctica cultural que consiste en eliminar los dedos

laterales o extremos de cada una de las manos del racimo. La misma se lleva a cabo

en el campo en los primeros 15 días de haber emergido el racimo por el boquete

floral, antes que los frutos alcancen una posición paralela al suelo (12).

Vargas (13), estudiando el efecto de la eliminación de dedos laterales en la calidad

del frutos de banano, determinó que no hubo diferencias en el peso de fruta cuando

se eliminaron los dedos laterales de cada mano en comparación con las que no se

realizó dicha práctica; sin embargo, se alcanzó una compensación en el peso total

del racimo, donde se eliminaron los dedos laterales al comparar con los valores de

calibración y largo de los dedos entre tratamiento y el testigo.

6
2.4. ENFUNDE (O) EMBOLSE

El enfunde es la acción de colocar una funda o bolsa de polietileno, impregnada por

lo general con un producto insecticida, a una a dos semanas después de la floración,

cuando se realizan las labores de destore y desmane. La bolsa cubre en su totalidad

al racimo, protegiéndole de plagas y favoreciendo el llenado de las frutos (12).

En banano, el enfunde tiene como objetivo proteger el racimo de daños ocasionados

por insectos o infecciones causadas por hongos patógenos (15).

Lara (8), dice que los racimos enfundados producen fruta de mayor calidad para la

exportación, que los racimos no enfundados los primeros con reducciones, muy

notables en el número de dedos maduros, maltratados, lesiones viejas y otros; dice

así mismo, que los racimos embolsados producen mayor producción de caja de

primera calidad que sin embolsar.

Con respecto al control de daños por insectos, se trabajó durante mucho tiempo con

insecticidas en polvo aplicados al interior de las bolsas antes de ponerlas. Este

sistema resultó eficiente, sólo que en algunos casos, por altas concentraciones o por

uso de sustancia inertes indebidas se provocó algunos grados de fitotoxicidad en la

fruta (7).

7
2.4.1. ÉPOCA DE ENFUNDE

El enfunde se realiza cuando el racimo inicia la curvatura de las manos de manera

que no se enrede la funda. Sin embargo, en la zona donde existen la plaga

denominada Colapsis submetalica, “coleóptero” es necesario hacer el enfunde

temprano, cuando la bellota aún no ha abierto las brácteas de manera que el insecto

no puede penetrar a los dedos del racimo y causar daño (5).

2.5. USO DE CORBATINES

El proceso de protección de racimos se termina al colocarle al momento del enfunde

y luego de 6 semanas los corbatines, los que consisten en colocar pedazos de cintas

plásticas impregnadas con insecticida Dursban (15).

2.6. DESTORE

El destore, llamado también “deschive” es la acción de eliminar la parte masculina

de la inflorescencia ubicada en la parte terminal del raquis o pinzote, esta labor se

realiza para evitar daños de insectos y especialmente “trips”. El destore se realiza

junto con el enfunde y consiste en quebrar o doblar la cápsula floral que contiene las

flores masculinas, dejando de 10 a 15 cm. por debajo del dedo testigo de la mano

falsa (12).

8
El destore, reduce los daños causados por algunas enfermedades. Lozano, et al

(9), informan que este método se utiliza principalmente como un sistema de combate

del “Moko del banano” causado por la bacteria Pseudomonas solanacearum.

Monge (10), en un ensayo llevado a cabo con los tratamientos de “deschira” a las

dos, tres y cuatro semanas post-floración y sin “deschirar”, encontró que la práctica

no aumento el peso del racimo, pero si mejoró el índice de curvatura de la fruta

haciéndola más recta, lo mismo que el peso de la cáscara de los dedos y la relación

pulpa-cáscara.

La eliminación de la flor masculina, práctica corriente en las plantaciones bananeras

comerciales del mundo. Sus resultados no son bien conocidos y los datos son a

veces contradictorios. Clemente (4), encontró que la eliminación de la flor masculina,

ocasionaba un aumento en peso del racimo. Resultados semejantes encontraron

Trupin, citado por Clemente (4); en cambio Walter (16), observó que conforme

aumentaba el número de manos la diferencia de peso entre los racimos deschirados

y no deschirados se incrementaban. Boncato, citado por Clemente (4), encontró que

esta práctica no solo favoreció el uso total del racimo, sino que también afecto en

forma positiva el tamaño del mismo.

2.7. DESFLORE

Sandoval y Pérez (12), señalan que el desflore es labor que en algunos casos los

bananeros realizan en el campo como en la empacadora y consiste en eliminar

9
manualmente los pétalos y el estilo terminal que es encuentran adheridos al ápice de

los frutos u ovarios.

Bhathavathsalu, et al (3), mencionan que las flores pueden ser fácilmente removidas

entre los 6 y 12 días después de la floración y que esta práctica adelanta la

maduración de la fruta por varios días y a su vez disminuye la incidencia de

enfermedades en el ápice del dedo causado por (Gloesporium sp. Y Botrydiplodia

sp.). También se reduce el grosor de la cáscara de los dedos.

Álava (1), señala que la eliminación de los residuos florales consiste en quitar las

flores en la fruta muy joven con lo que se persigue eliminar los daños ocasionados

por las flores secas durante la cosecha y transporte de la fruta a la planta de

empaque. Por su alto costo y la pérdida de calidad de la fruta por el manchado con

el látex poco generalizada, se eliminan los residuos florales, en la planta

empacadora, antes del desmane.

Soto (14), mencionada que es práctico, la operación desflore en el campo con

buenos resultados en cuanto presentación de la fruta de empaque, reduciendo los

daños ocasionados por las cicatrices florales durante la cosecha y transporte de la

fruta a la planta de empaque. La práctica no se generalizó por su alto costo y por el

riesgo que significa el derrame de látex que ocasiona pérdidas en la calidad de la

fruta, cuando la operación no se hace en el momento debido, esto es, cuando la

última mano este paralela al suelo.

10
Guerra (6), menciona que el porcentaje de fruta rechazada por mancha de “látex

viejo” tuvo cierta relación inversamente proporcional al número de pases de desflore

dados por semana. El más bajo porcentaje de fruta rechazadas por macha de “látex

viejo” se dio cuando se realizaron cuatro pases por semana (0,61%) debido a que

existió mejor oportunidad para desflorar en el punto óptimo.

11

También podría gustarte