Está en la página 1de 16

Pentecostal Theological Seminary

Análisis de Teología Práctica y Mi Cosmovisión Doctrinal/ Pentecostal

Elementos Transmisores de Prácticas Distintivas del Pentecostalismo Panameño

Presentado a la Dr. Mireya Álvarez

DM 915: Contextos Teológicos de Lectura: Reflexiones sobre la Beca Contemporánea

Por

Ricardo Jiménez

Cleveland, Tennessee

20 de diciembre de 2019
Elementos Transmisores de Prácticas Distintivas del Pentecostalismo Panameño

Introducción

Transmitir de una generación a otra, prácticas y creencias, es un complejo proceso

que requiere “reinscripción y transformación.”1 Así lo sugieren los psicoanalistas,

estableciendo la dificultad para realizarlo. Aunque pareciera negativo, sugiere de igual

forma, la importancia de prestar atención en la intención de transmitir prácticas.

El pentecostalismo, como todo movimiento eclesiástico, requiere transmitir

generacionalmente, principios doctrinales y prácticos. Aspecto que la Asamblea General

de la Iglesia de Dios exige en el reconocimiento de la identidad de la iglesia, enfatizando

los “distintivos históricos”.2

Esta transmisión no puede olvidar los dogmas que la identifican. Aunque lo

doctrinal es generalmente más difícil de transmitir, el descuidar los aspectos prácticos,

resulta en la pérdida de identidad que la organización religiosa mantiene.

Existen prácticas de la Iglesia de Dios en Panamá, que generacionalmente la

identifican. Por lo tanto, establecer una hoja de ruta es vital para fortalecer el desarrollo de

1
Liliana Lamovsky, “Transmisión Generacional y Subjetividad”, Reunión Latinoamericana de
Psicoanálisis. (Rosario: Escuela Freudiana de Buenos Aires, 1999). Pág. 2
2
Iglesia de Dios. Enseñanzas, Disciplina y Gobierno de la Iglesia de Dios 2016. (Cleveland,
Tennessee: Editorial Evangélica, 2017). Págs. 46-47
2
Jiménez
la iglesia pentecostal. Esta iglesia mantiene una fuerte influencia foránea en su cultura,

dando pie a su originalidad y unicidad, aún como iglesia.

Esta investigación, presentará prácticas distintivas del pentecostalismo panameño,

que, en mi concepto, identifican la iglesia pentecostal. Estas serán la liturgia efusiva,

glosolalia a discreción y liberación de espíritus. Estas prácticas requieren estrategias para

transmitirlas a las siguientes generaciones, aspecto que se tratará en este escrito.

Practicas Distintivas del Pentecostalismo Panameño

La iglesia pentecostal panameña, surge inmersa en una variedad cultural, única en la

región. Prevalece el componente caribeño, originando una iglesia mística que se endilga

una espiritualidad ferviente.3 Esta espiritualidad se caracteriza por los tres elementos

mencionados. Analicemos estas prácticas y su importancia en la vida y crecimiento de la

iglesia pentecostal panameña.

Liturgia Efusiva y Predicación Carismática

El ganador del máximo premio literario en Panamá, Porfirio Sánchez, describe la

influencia afroantillana en la cultura panameña, en su libro Presencia Africana en el Habla

Panameño.4 Esta influencia afroantillana, afectó el desarrollo del pentecostalismo

panameño, debido al lugar geográfico donde surge el movimiento pentecostal. Sectores

como El Chorrillo, Calidonia, Rio Abajo, todos lugares con alta densidad poblacional de

3
Iglesia de Dios Evangelio Completo. Historia de la Iglesia de Dios. Panamá: agosto, 2015.
Accedido el 20 de octubre de 2019. http://iglesiadediospanama.com/historia/
4
Porfirio F. Sánchez, Presencia Africana en el Habla Panameño: Estudio Sociolinguístico del Negro
Colonial. (Panamá: Editorial Mariano Arosemena, 2013) págs. 9-13.
3
Jiménez
afrodescendientes.5 Esto es importante, porque influye en el tipo de liturgia que los

pentecostales panameños practican. Es necesario mencionar algunos aspectos en la liturgia,

que fueron influidos por la cultura afroantillana.

En primera instancia se encuentra la alabanza o la musicalidad en el servicio a Dios.

Está marcada por el uso de ritmos afroantillanos como la salsa, merengue, haitiano, songo,

entre otros. El movimiento corporal durante la alabanza es espontáneo y rítmico. El estilo

de la música, por lo tanto, es rápido y movido. Inclusive algunas iglesias no practican el uso

de alabanzas melodiosas o suaves, aludiendo que el “Espíritu se mueve” con las canciones

más movidas.

Se anexa el uso de gritos de guerra y de alegría. Para el pentecostal panameño, la

expresión del júbilo es una obligación del que experimenta la presencia de Dios.

Consideran que el gozo es una disciplina como lo expresa Richard Foster, quien dedica un

capítulo completo de su libro, para sustentar que los cristianos somos “llamados a un

perpetuo júbilo del Espíritu.”6

Otro aspecto distintivo de la liturgia efusiva es la predicación enfocada en el

evangelismo y la manifestación de los dones del Espíritu. Aspecto que fue heredado del

misticismo afroantillano y la predicación pentecostal de la iglesia norteamericana del sur.7

Esta predicación relaciona algunas prácticas que son llamativas para la población. Entre

estas están: la manifestación de la palabra profética, el don de ciencias, y la glosolalia.

5
Concilio General de las Asambleas de Dios de Panamá. Historia. Marzo, 2018. Accedido el 20 de
octubre de 2019. http://www.asambleasdediospanama.org/historia.html

6
Richard J. Foster, Alabanza a la Disciplina. (Puerto Rico: Betania, 1986). Págs. 202-211
7
Pablo Jiménez, La Predicación en Siglo XXI. (Barcelona: Editorial CLIE, 2009). Págs. 47-48
4
Jiménez
Otra característica relacionada con la predicación es el llamado al altar para la

ministración e imposición de manos. Esta “invitación” como la llama Vondey, es evidente

en Panamá. Este es el momento oportuno para la “transmisión” de un carisma.8 Existen

iglesias donde los cristianos prescinden de las otras partes de la liturgia, pero la predicación

es el centro del culto y para el panameño es lo más importante.

Debido a las religiones, por lo general yoruba, el descendiente africano tiende a dar

énfasis en el “médico brujo” o en los líderes ancestrales, a quienes se le atribuyen

habilidades místicas. De alguna forma, este enfoque se perpetuo en el pentecostalismo de

Panamá. Se convirtió en una puerta de acceso al evangelio pentecostal, por los abundantes

testimonios de expresiones carismáticas, a través de ministros llenos del Espíritu y

convencidos que es la única forma de ejercer el ministerio.

La predicación es pneumática, es decir que se enfoca en la obra del Espíritu Santo,

especialmente como validación para el ministerio.9 En la mayoría de los casos, quienes no

lo evidencian, su predicación es poca valorada. La segunda iglesia pentecostal con mayor

influencia en el país basa su crecimiento, totalmente, en las manifestaciones carismáticas

por parte de su pastor, este es un ejemplo de lo importante para el panameño, que un líder

espiritual tenga dones espirituales evidentes.10

El predicador panameño utiliza un estilo narrativo y contextualizado. Mantiene

contacto con la audiencia antes y después de la predicación, siendo parte del culto en su

plenitud. De igual forma, concentra las diversas partes de la liturgia en su predicación para
8
Wolfgang Vondey, Teología Pentecostal: Viviendo el Evangelio Completo. (Salem: Publicaciones
Kerigma, 2019). Págs. 47-68
9
Miguel Álvarez, Pasión por la Palabra: Hacia una Hermenéutica Latina. (Cleveland, TN: CEL,
2017). Pág. 63
10
Iglesia de Dios Tabernáculo de la Fe. Es la segunda iglesia de mayor influencia en Panamá. Su
Pastor, es el máximo exponente del pentecostalismo en Panamá. Por su ministerio carismático, evidenciado
por milagros y señales.
5
Jiménez
enriquecer el contacto con la audiencia en el momento de su sermón. Es por ello, que la

mayoría canta antes o después de su predicación, así como ministrar ofrendas durante la

misma.

Esta forma de experimentar el culto a Dios ha ido cambiando con la influencia de

los diversos movimientos pentecostales enfocados en la generación emergente. Este cambio

en otros contextos lo ven positivo, como lo refiere Dan Kimball.11 En Panamá sería

importante investigar si ha beneficiado o ha perjudicado la identidad pentecostal.

Los servicios son más ordenados y las alabanzas tienden a tener un carácter más

anglosajón y Centro Americano. Recordemos que la mayoría de la población es de

descendencia afroantillana, especialmente donde la iglesia pentecostal tiene mayor

presencia.12 Por lo tanto, este cambio no es cónsono con la realidad contextual y cultural del

país, si se toma tal cual ha sido exportado.

Finalmente, podemos concluir que el culto efusivo y enfocado en la predicación,

son elementos que se manifestaron en los orígenes de la iglesia pentecostal en Panamá.

Algunos aspectos se han mantenido, otros han ido cambiando, imitando otros contextos y

desenfocándose de una experiencia que atrajo las masas por su conexión contextual.

Retomar algunos aspectos permitiría dar identidad a la iglesia y reiniciar el crecimiento

explosivo que hubo.

Glosolalia a Discreción

11
Dan Kimball, La Iglesia Emergente: Cristianismo Añejado para Nuevas Generaciones en Cristo.
(Miami: Editorial Vida, 2009) Págs. 296-299

12
Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá. Población Afrodescendiente en la República,
por Sexo, según Grupo Afrodescendiente al que Pertenece y Grupos de Edad: Censo 2010. Accedido el 17 de
diciembre de 2019, http://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?
ID_PUBLICACION=356&ID_CATEGORIA=13&ID_SUBCATEGORIA=59
6
Jiménez
Mas allá del aspecto teológico, el hablar en lenguas a discreción es una práctica

continua en Panamá y es utilizada aún en el diario vivir. Esta práctica evidencia la

presencia de un pentecostal para la sociedad panameña. No es visto con desagrado, sino

como un aspecto distintivo. Analicemos brevemente el aspecto doctrinal y su influencia

sobre la identidad del cristiano pentecostal en Panamá.

La Declaración de Fe de la Iglesia de Dios estipula en el punto 9, que el hablar en

otras lenguas, “es la evidencia inicial del bautismo con el Espíritu Santo.”13 En la práctica la

glosolalia ha sido un elemento característico de los pentecostales. Es a su vez uno de los

puntos álgidos respecto a la “Llenura del Espíritu Santo”. Uno de los argumentos en

discusión al respecto, es la capacidad o no de manifestar el hablar en lenguas en todo

momento o necesita una experiencia de éxtasis.

El pentecostal panameño lo ha utilizado a discreción, es decir no necesita momentos

de éxtasis para manifestarlo. Cree que es un don o regalo dado por el Espíritu al creyente.

Esa capacidad a discreción tiene connotaciones espirituales en la mente del creyente y la

misma, puede provocar otras manifestaciones espirituales en favor del que las usa.

Como resultado del dominio literario por parte de evangélicos no pentecostales y

algunos que se consideran pentecostales, la enseñanza de la glosolalia ha quedado

restringida a momentos especiales donde el Espíritu se manifiesta. De igual forma esta

enseñanza ha penetrado en seminarios e institutos bíblico. Esto a través de muchos

maestros que han estudiado en instituciones teológicas no pentecostales, a su vez utilizan

libros de críticos del pentecostalismo y la glosolalia.

13
Iglesia de Dios. Enseñanzas, Disciplina, y Gobierno de la Iglesia de Dios 2016. Ed. Black, Daniel,
(Cleveland, TN: Editorial Evangélica, 2017). Pág. 19
7
Jiménez
No se si el uso o no de la glosolalia a discreción crea cambios contundentes en la

vida de la iglesia. Pero si puedo referir que es una práctica distintiva y que incentiva a los

creyentes a estar abiertos a experiencias espirituales. Incrementa la fe del que las usa y

genera un efecto influenciador sobre la mayoría de la iglesia. Como elemento distintivo y

reconocido por la población en general, no se debe perder.

Este aspecto marca una línea entre los pentecostales populares y los evangélicos

fundamentales. Esto es importante por el carácter de mediación que produce una

“esperanza proletaria,”14 creando un sentido de oportunidad para ejercer la fe, frente a las

dificultades de los menos favorecidos en el ámbito de la sociedad.

Liberación o Expulsión de Espíritus

La liberación es una práctica común en la iglesia panameña. Existen testimonios de

esta práctica en las iglesias. Diversos ministros expresan haber participado en esta práctica.

Aunque se considera que cada liberación es un “avance del Reino”15, como lo establece el

Doctor Vaccaro, extrañamente es un aspecto que la iglesia no le invierte mucho estudio

teológico, aunque se acepta en la práctica, especialmente en las iglesias locales.

Es necesario establecer que esta práctica es tiene más sustento bíblico que la

glosolalia, aún así existe muy poco estudio teológico serio al respecto. Teólogos como

Rudolf Bultmann, “niega enfáticamente” todo lo relacionado con esta práctica.16 Bultmann,

cataloga las Escrituras como literatura mitológica y por lo tanto es necesario

desmitologizarla. Este pensamiento ha influido en la comunidad teológica, atemorizando a

14
Bernardo Campos, El Pentecostalismo, en la Fuerza del Espíritu. Pág. 7

15
Gabriel O. Vaccaro, Identidad Pentecostal, (ALIDD). Accedido el 4 de septiembre de 2019,
https://mcta.com.ar/004_Archivos_Cafe_de_Amigos/IP_001_IdentidadPentecostal.pdf
16
Wayne Grudem, Teología Sistemática, (Miami: Editorial Vida, 2007) Págs. 437-453
8
Jiménez
muchos estudiosos que no se permiten tocar la temática a profundidad. Pero la iglesia en la

práctica no puede negar la necesidad de expulsar espíritus demoniacos, ya que es parte de

su que hacer.

Pablo Deiros afirma que “la confrontación con Satanás y sus huestes es

inevitable.”17 Por lo tanto, la iglesia debe afrontar esta responsabilidad. Entre los aspectos

que provocan crecimiento en las iglesias en Panamá, es la autoridad espiritual para expulsar

demonios de las personas sin cristo, o romper maldiciones e influencias espirituales sobre la

vida de los creyentes.

Es en este aspecto, que prácticas que se consideran neo pentecostales, han calado en

las iglesias pentecostales. Una de esta es los denominados “Encuentros.” Estos retiros

espirituales, enfatizan la liberación como elemento obligatorio y relevante para convertir a

cada creyente en un líder. Joel Comiskey lo presenta como un efecto multiplicador en su

investigación sobre los Grupos de 12.18

Todos los distintivos mencionados, han incidido profundamente en el surgimiento

de las iglesias de mayor crecimiento en el país. Las tres iglesias más grandes no cuentan

con programas de educación o capacitación bíblica de gran importancia. Pero todas

manifiestan las características que se han mencionado. Puedo concluir que encontrar el

balance entre estos elementos distintivos y algunos nuevos o contemporáneos, que

enfatizan aspectos educativos, puede reflejarse en mayor crecimiento y desarrollo de la

iglesia.

Elemento Transmisor de Prácticas Distintivas del Pentecostalismo Panameño

17
Pablo Deiros, La Iglesia como Comunidad Terapéutica. (Argentina: Certeza, 2009). Pág. 274
18
Joel Comiskey, Grupos de 12, (Barcelona: Editorial CLIE, 2001). Págs. 73-76
9
Jiménez
Las prácticas mencionadas, requieren elementos sin iguales para lograr su

transmisión. En este corto escrito mencionaré uno que ha sido mal entendido y que necesita

ser revaluado para alcanzar el propósito establecido por Cristo en le Gran Comisión.

Importancia

El discipulado es un elemento natural, cultural y obligado para los creyentes. Este

es el principal elemento transmisor de la práctica pentecostal. La generación emergente le

urge un discipulado relacional y de mentoría. Kimball, presenta el discipulado con un

carácter de inminencia.19 Re direccionar este mandamiento bíblico es vital para mantener y

preservar las prácticas distintivas del pentecostalismo. Estas han otorgado a la iglesia

pentecostal en Panamá, un nivel de influencia en todas las esferas sociales y políticas.

Características

Para que el discipulado tenga impacto en las próximas generaciones, necesita tres

características. Necesita ser relacional, intencional y organizacional. 20 Relacional es una

característica natural en el ser humano. El padre transmite prácticas sobre sus hijos de

manera natural, a través de relacionarse con ellos. Richaud, en la revista Interamericana de

Psicología asegura esta premisa diciendo que en “un estudio realizado por Palmer y Hollin

(2001) encontraron que el razonamiento moral se asocia con un estilo disciplinario

consistente y con un estilo parental que es percibido por los niños como cálido, interesado e

inductivo.”21

19
Kimball, La Iglesia Emergente: Cristianismo Añejado para Nuevas Generaciones en Cristo. págs.
265-280.
20

Ricardo Jiménez,. Discipulado de REINO, (Panamá: Catedral de Fe, 2011) Pág. 1


21
María C. Richaud “Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento
Prosocial en los/las Niños/as”, Revista Interamericana de Psicología. Volúmen 43, número 1 (2009). Pág. 188
10
Jiménez
Este proceso natural debe ocurrir en los procesos de discipulado. Jesús lo afirma en

varias ocasiones que son relevantes para la cristiandad. El llamado de los apóstoles es una

de ellas. En Marcos 3:13-14, Jesús los llamó para que estuvieran con Él. Jesús comía con

ellos en Lucas 22:14. Echaba fuera demonios en presencia de ellos en Lucas 11:14, Mateo

8:16, Marcos 1:34, entre otros pasajes. De igual forma le mostró sus heridas en Juan 20:27.

Aún les mostró su gloria en Mateo 17: 1-3. Todas estas son pruebas de la importancia de la

relación en el discipulado. Un discipulado a distancia se convierte en un proceso educativo

y no de discipulado.

Transmitir prácticas pentecostales, requiere un discipulado relacional con el fin de

evitar los excesos y distorciones que han provocado críticas. Sólo la convivencia y la

relación pueden entrenar al discípulo en expulsar demonios o manifestar una experiencia en

la adoración de forma efusiva. La mejor forma de transmitir una práctia es con el ejemplo.

Las nuevas generaciones tienden a copiar ejemplos que para ellos sean “lo mejor

que les ha ocurrido.”22 La experiencia vista y replicada tiene que ser disfrutada. Un mentor

que disfruta lo que hace, transmitirá ese mismo sentimiento. Las nuevas generaciones

valoran más que el entendimiento de lo verdadero en primera instancia. De esta forma

prácticas pentecostales pueden ser transmitidas.

Ahora, el discipulado necesita ser relacional con intencionalidad. En todos los

pasajes donde Jesús realiza una actividad de transmisión sobre sus discipulos, les mostraba

su intención al realizarlo. La “identidad biográfica” como factor de importancia en el

entendimiento del “ethos pentecostal”, estimula a transmitir prácticas por medio del

22
Tim Clinton & Chap Clark. Consejería Bíblica: Manual de Consulta sobre Adolescentes, tomo 3.
(Michigan: Editorial Portavoz, 2015) Pág. 8[ CITATION Cli15 \l 3082 ]
11
Jiménez
proceso narrativo biofráfico de la experiencia personal con el Espíritu Santo.23 Esto desde la

conversión, hasta la manifestación de dones espirituales, de manera intencional.

¿Cómo enseñar en un aula el bautismo y la llenura con el Espíritu Santo? Sólo

manifestando sus dones y mostrando sus evidencias, se puede mostrar el don y la potencia

del Espíritu en la vida del creyente. Fue esta característica que permitió el crecimiento de la

iglesia pentecostal en Panamá como lo anuncia Justo González, aseverando que las iglesias

pentecostales y carismáticos crecieron a mediados del siglo XX en Panamá y el resto de

América Latina.24

Jesús lo hizo con Pedro caminando sobre las aguas en Mateo 14:31. Con sus

discípulos en la barca enfrentando una tormenta en Mateo 8:26-28. Específicamente en este

pasaje, Jesús se hace el dormido en medio de una tormenta. ¿Quién puede dormir en medio

de una tempestad? Sólo alguien que intencionalmente lo hace para afirmar una enseñanza.

En todos los pasajes Jesús buscaba aumentar la fe de sus discípulos. No se puede enseñar la

fe en un aula. Mostrando el poder de Dios en el campo es la única forma de hacerlo.

La tercera característica del discipulado es lo organizacional. Se enseñaba que el

discipulado es para toda la vida. Este argumento se utiliza para establecer que el mentor de

una persona lo será para toda la vida. De igual forma, el discípulo no tendrá otro que ocupe

ese lugar de discipulador. Este pensamiento puede terminar en un tipo de violencia

religiosa, denominada abuso de poder. Bernardo Campos lo define como “la manipulación

psicológica y el daño infligido a una persona utilizando la enseñanza de doctrinas de la

religión que ella practique.”25


23
Israel Batista Guerra, El Espíritu Santo Sorprende a las Iglesias Pentecostales: Desafíos y Dilemas
para una Agenda de Misión en el Siglo XXI. (Quito: SEMISUD, 2009). Págs. 72-73
24
Justo L. González & Carlos F. Cardoza, Historia General de las Misiones. (Barcelona: Editorial
Clie, 2008) Pág. 261
25
Campos, Pastoral Pentecostal: Elemento de Teología Práctica. Pág. 333
12
Jiménez
El discipulado organizacional se define como la capacidad de enseñar y entrenar a

los creyentes a través de los dones y talentos que el cuerpo de Cristo ejerce en la iglesia

local, distrital, regional, nacional o mundial, dependiendo del área de funcionamiento del

cristiano.

Esta definición implica el hecho que todos nos ministramos a través de la

interacción y la convivencia. La iglesia primitiva no especifica como discipulaba. Pero

enfatiza en la “Koinonía”, como un elemento distintivo. Este aspecto del discipulado es

presentado en hecho 2:2. El Espíritu descendió en medio de un compartir, ya que la Biblia

especifica que estaban “sentados.” Esto implica no una ceremonia religiosa, mas bien, un

momento de estar a la mesa.

La mesa era utilizada como un elemento de compartir común para los alimentos.

Todos comían de una marmita, sentándose en familia.26 Hechos lo representa en el pasaje

del pentecostés. El discipulado se da por parte de toda la iglesia, por medio del compartir y

las relaciones. Mejor aún cuando esto es intencional, para lograr un discipulado efectivo.

De esta forma las prácticas distintivas del pentecostalismo se pueden transmitir de manera

natural.

Dentro del aspecto organizacional del discipulado es necesario darles validez a las

disciplinas espirituales realizadas en comunidad. Las iglesias desarrollan actividades tales

como ayunos, vigilias y cultos. En ellas se puede valorar las prácticas antes mencionadas,

mas allá del papel. En estas actividades Batista expresa que, se escucha al marginado y se le

confiere la oportunidad de experimentar la obra del espíritu, de forma práctica y vivencial.27

26
Ralph Gower, Nuevo Manual de Usos y Costumbres de los Tiempos Bíblicos. (Michigan: Editorial
Portavoz, 1990) Pág. 54[ CITATION Gow90 \l 3082 ]
27
Batista, El Espíritu Santo Sorprende a las Iglesias Pentecostales: Desafíos y Dilemas para un
Agenda de Misión en el Siglo XXI. págs. 133-134.
13
Jiménez
Siendo la cultura un aspecto de gran influencia sobre la práctica pentecostal, la

iglesia panameña ha dejado sus prácticas iniciales para adquirir una cultura eclesiástica

foránea exportada. A pesar del crecimiento notable numérico de la iglesia, cada vez es

menor el Bautismo con el Espíritu Santo en relación con los años 80 y 90, como lo refieren

las estadísticas de la Iglesia de Dios de Centro América.28 Esto implica la necesidad de

evaluar la forma cómo se hace la iglesia. Es necesario que la Iglesia panameña responda a

las necesidades con respuestas nacionales y no de formas que responden a necesidades

foráneas.

Conclusión

Las diversas prácticas que se mencionan son realmente características de la iglesia

pentecostal en Panamá. Establecer y enfatizar elementos de transmisión efectivos se

convierte en una urgencia para el desarrollo de la iglesia, preservando su identidad. Por lo

tanto, el discipulado como elemento transmisor pide a gritos que volvamos al ejemplo

bíblico y volvamos a la vida en comunidad de fe que lo garantiza para transmitírselo a las

siguientes generaciones

28
Iglesia de Dios de Centro América. Principales Logros de la Década. (El Salvador: 2019)
14
Jiménez

Bibliografía

Álvarez, Miguel. Pasión por la Palabra: Hacia una Hermenéutica Latina. Cleveland, TN:
CEL, 2019.

Batista, Israel G. El Espíritu Santo Sorprende a las Iglesias Pentecostales: Desafíos y


Dilemas para una Agenda de Misión en el Siglo XXI. Quito: Editorial Semisud,
2009.

Campos, Bernardo. Pastoral Pentecostal: Elementos de Teología Práctica. Guatemala:


Seminario Bíblico Pentecostal, 2016.

Campos, Bernardo. El Pentecostalismo, en la Fuerza del Espíritu. s.f.

Clinton, Tim & Clark, Chap. Consejería Bíblica: Manual de Consulta sobre Adolescentes.
Vol. Tomo 3. Michigan: Editorial Portavoz, 2015.

Comiskey, Joel. Grupos de 12. Barcelona: Editorial CLIE, 2001.

Foster, Richard J. Alabanza a la Disciplina. Puerto Rico: Betania, 1986.

González, Justo L. & Cardoza, Carlos F. Historia General de las Misiones. Barcelona: Clie,
2008.

Gower, Ralph. Nuevo Manual de Usos y Costumbres de los Tiempos Bíblicos. Michigan:
Editorial Portavoz, 1990.

Grudem, Wayne. Teología Sistemática. Miami: Editorial vida, 2007.

Iglesia de Dios. Enseñanzas, Disciplina y Gobierno de la Iglesia de Dios 2016, Minuta.


Cleveland, TN, Tennessee: Editorial Evangélica, 2017.

Iglesia de Dios Evangelio Completo, Concilio. Historia de la Iglesia de Dios de Panamá.


Histórico, Panamá: La iglesia de Dios Evangelio Completo, 2015.

Jiménez, Pablo A. La Predicación en Siglo XXI. Barcelona: Editorial CLIE, 2009.

Jiménez, Ricardo. Discipulado de REINO. Panamá: Catedral de Fe, 2011.

Kimball, Dan. La Iglesia Emergente. Miami, Florida: Editorial Vida, 2009.

Lamovsky, Liliana. “Transmisión Generacional y Subjetividad.” Reunión Latinoamericana


de Psicoanálisis. Rosario: Escuela Freudiana de Buenos Aires, 1999.
15
Jiménez
Melquiádes, Villareal. Esperanza o Realidad: Fronteras de la Identidad Panameña.
Panamá: Editorial Mariano Arosemena, 2004.

Sánchez, Porfirio F. Presencia Africana en el Habla del Panameño: Estudio


Sociolinguístico del Negro Colonial. Panamá: Editorial Mario Arosemena, 2013.

Vondey, Wolfgang. Teología Pentecostal. Salem, Oregon: Publicaciones Kerigma, 2019.

También podría gustarte