Está en la página 1de 5

UNMSM – FCF – IMF

Página 1 de 5
Laboratorio de Física I

INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA

La condición general para que se


repita un fenómeno es que se realice
con las mismas condiciones iniciales.
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD.

I. OBJETIVOS

 Establecer una ley mediante el movimiento de un péndulo simple.


 Medir tiempos de eventos con una precisión determinada.
 Calcular la aceleración de la gravedad (g) en Lima.

II. EQUIPOS Y MATERIALES

 Soportes universales (2)


 Prensas medianas (2)
 Varilla de 20 cm.
 Clamp
 Cuerdas de 1 cm. (2)
 Masas cilíndricas con gancho (6)
 Cronometro
 Regla patrón y transportador circular
 Juego de pesas pequeñas: 100g, 50g, 20g (2) y 10g
 Hojas de papel milimetrado (4).

III. OBSERVACIÓN CUALITATIVA

3.1 Monte los dos péndulos de masas iguales . Hágalos oscilar simultáneamente.
Compare sus períodos T de oscilación para los siguientes casos :

a) Las mismas masas, longitudes y amplitudes.


b) Las mismas masas y longitudes pero diferentes amplitudes.
c) Las mismas longitudes y amplitudes pero diferentes masas.
d) Las mismas masas y amplitudes pero diferentes longitudes.

3.2 Analice cada uno de los casos anteriores.

Informe N 02 – Investigando un Fenómeno de la Naturaleza


UNMSM – FCF – IMF
Página 2 de 5
Laboratorio de Física I

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1. Un péndulo simple está constituido por un cuerpo cuya masa “m” con respecto a la cuerda que lo
sostiene es muy superior, de modo que se considera toda la masa concentrada en el centro de
masa del cuerpo, que oscila en torno al punto fijo S.

1.2 Elementos y características del péndulo simple :

a) Cuerpo de masa m tipo plomada (en los relojes generalmente tiene la forma de lenteja).
b) Cuerda o varilla inextensible de longitud L de masa despreciable.
c) Amplitud angular es el ángulo Ø formado por la dirección vertical de la posición de
equilibrio y la dirección formada por la posición extrema algo alejada y el punto de giro.
d) Oscilación es el movimiento , que en este caso describe el péndulo , que partiendo de
una posición extrema llega a la otra y vuelve a la posición inicial.
e) Período T es el tiempo que demora el péndulo en realizar una oscilación.

1.3 Tratamiento del movimiento del péndulo simple :

a) Se aleja el péndulo de su posición de equilibrio, considerando una amplitud angular no


mayor de 15°. Se observa que el péndulo oscila bajo la acción de su peso que no se
equilibra con la tensión de la cuerda, resultando oscilaciones isócronas.
b) Se analiza la combinación de la energía potencial y energía cinética para este movimiento
oscilatorio. En el siguiente espacio dibuje identificando en que parte del movimiento el
péndulo almacena energía potencial y en que tramo discurre su energía cinética.
c) Se puede relacionar el movimiento del péndulo simple con el movimiento circular uniforme
. Observe que la causa de la trayectoria curva es la fuerza centrípeta, fuerza que tiene una
correspondencia con la tensión de la cuerda del péndulo. Observe también que en la posición
de equilibrio la fuerza centrípeta(ver lab. # 8) es igual al peso del péndulo.
d) Se obtiene la fórmula para el período del péndulo.

V. PROCEDIMIENTO

PRIMERA PARTE

5.1 Observe el cronómetro y analice sus características. Aprenda su manejo. ¿Cuál es el valor mínimo
en la escala ? ¿Cuál es el error instrumental a considerar. ?
5.2 Disponga un péndulo de masa de 50 g.
5.3 Aleje ligeramente la masa a una posición cerca de la posición de equilibrio un ángulo  pequeño,
alrededor de 10°.
5.4 Suelte la masa, y mida, con el cronómetro, el tiempo t que se tarda en realizar 10 oscilaciones.
Inicie su cuenta regresiva a partir de “menos tres oscilaciones, menos2 oscilaciones, menos 1
oscilaciones....”
5.5 Determine el período T experimental de acuerdo. Use T= t/N, N es el número de oscilaciones .

Informe N 02 – Investigando un Fenómeno de la Naturaleza


UNMSM – FCF – IMF
Página 3 de 5
Laboratorio de Física I

5.6 Repita los pasos (3), (4) y (5) y complete la Tabla 01.

TABLA 01
L t T T2
Longitud (experimental) (experimental) (experimental)
(m) (s) (s) (s2)
0,60 15.96 1.596 2.547
0,50 14.43 1.443 2.082
0,40 12.82 1.282 1.643
0,30 11.23 1.123 1.643
0,23 9.92 0.992 0.984
0,20 9.53 0.953 0.908
0,10 9.81 0.981 0.962

5.7 En el papelógrafo grafique T versus L. ¿Qué curva obtiene. ?


5.8 En el mismo papelógrafo grafique T2 versus L. ¿Qué tipo de curva se obtiene ahora ?
5.9 Use la pendiente para expresar la fórmula experimental. ¿Se establece una proporcionalidad
directa entre L y el T2 ?

SEGUNDA PARTE

5.10 Realice mediciones para péndulos de 100 cm de longitud y diferentes valores de masas.
Considere una amplitud angular de 10°. Complete la Tabla 02.

TABLA 02
m (g) 10 20 40 50 70 100
t (s) 20.06 20,15 20.24 20.21 20.19 20.09
T (s) 2,006 2,015 2.024 2.021 2.019 2.009

5.11 Realice mediciones en un péndulo de 100 cm de longitud y 100 g de masa, para diferentes
amplitudes angulares. Complete la Tabla 03.

TABLA 03
 2° 6° 8° 12° 15° 45°
(grados)
xi (cm) 4.8 8.8 11.3 17.3 21.5 78.5
t (s) 20.10 20,45 20.00 20,51 20,53 21.09
T (s) 2.010 2,045 2,000 2,051 2,053 2,109

Informe N 02 – Investigando un Fenómeno de la Naturaleza


UNMSM – FCF – IMF
Página 4 de 5
Laboratorio de Física I

VI. CUESTIONARIO

1. De la Tabla 1, grafique T 2(s) versus L(cm) en papel milimetrado ; coloque la variable L en el eje
X y la variable T2 en el eje Y, a partir del gráfico calcule el valor de g. Determine el error
porcentual con respecto al valor g = 9,78 m/s 2.

Péguelo aquí.
fórmulas : g = 4 2L / T2
se tiene:
para:
L=0,60 => g=9,39 m/s2
L=0,50 => g=9,53 m/s2
L=0,40 => g=9,33 m/s2
L=0,30 => g=9,24 m/s2
L=0,23 => g=9,45 m/s2
L=0,20 => g=9,28 m/s2
L=0,10 => g=9,39 m/s2

promedio de g = 9,37 => El error porcentual será: 4,19%

2. Con los datos de la Tabla 2 grafique T versus m en papel milimetrado. ¿A qué conclusión llega
observando la curva ? ¿ La conclusión coincide con la observación cualitativa que se hizo al
inicio de este Laboratorio ?

Graficando "T versus m" notamos que la masa cambia mientras que el periodo sigue casi constante por
lo tanto el periodo no depende de la masa.

3. Grafique T(s) versus (grados) en papel milimetrado. Determine los pares ordenados de la Tabla
3. ¿Existe dependencia de T con la amplitud  ? Si fuere así ¿cómo sería esta dependencia ?

En la gráfica.

4. ¿Hasta qué valor del ángulo el período cumplirá con las condiciones de un péndulo simple ?

Habiendo graficado "T versus " se observa que para ángulos cualquiera menores de 15° el periodo
sigue constante y para ángulos mayores de 15° la curva tiende a proyectarse para arriba dándole una
dependencia.

Informe N 02 – Investigando un Fenómeno de la Naturaleza


UNMSM – FCF – IMF
Página 5 de 5
Laboratorio de Física I

5. ¿Comprobó la dependencia de T versus L ? ¿Cómo explica la construcción de relojes de


péndulo de distintos tamaños ?

Ya que a mayor longitud de péndulo mayor será la curvatura de la oscilación y por lo tanto menor será la
cantidad de oscilaciones en un intervalo de tiempo, entonces la longitud del péndulo determina el periodo,
siempre y cuando el arco de oscilación sea menor de 15° para que el periodo no dependa del ángulo.

Informe N 02 – Investigando un Fenómeno de la Naturaleza

También podría gustarte