Está en la página 1de 61

TEMA TERECER PARCIAL

La conservación de los recursos naturales del país es indispensable para nuestro desarrollo, sancionar
penalmente a quienes atenten contra ellos es necesario para protegerlos. El Código Penal colombiano
incluye entre estos delitos el aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables, entendido
como la apropiación, introducción, explotación, transporte, la tenencia, tráfico, comercio, exploración,
aprovechamiento o el beneficio propio de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos,
forestales, florísticos, hidrobiológicos, biológicos o genéticos de la biodiversidad colombiana (prisión entre
4 y 9 años y multas hasta por 35.000 S.M.L.M.V). Para asegurar la protección de las especies
amenazadas, en riesgo de extinción o de carácter migratorio, rara o endémica del territorio colombiano,
quien realice un aprovechamiento ilícito de estas podrá ver su pena aumentarse entre una tercera parte y
la mitad. Las penas para los extranjeros que traspasen la frontera para la explotación, exploración o
aprovechamiento de los recursos naturales, van desde los 64 a los 144 meses de prisión y multa entre
133.33 y 45.000 S.M.L.M.V.
Para favorecer el cuidado y protección de los recursos naturales se establece que quien destruya, inutilice,
haga desaparecer o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales incurrirá en prisión de 4 a 9 años
y multa de 133.33 a 15.000 S.M.L.M.V. En caso de que se afecten ecosistemas naturales estratégicos que
hagan parte del Sistema Nacional, Regional y Local de las áreas especialmente protegidas o el daño sea
consecuencia de la acción u omisión de quienes ejercen funciones de control y vigilancia, la pena se
aumentará de una tercera parte a la mitad.
En cuanto a la contaminación ambiental se sancionará a quien provoque, contamine o realice directa o
indirectamente emisiones, vertidos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al aire, la atmósfera o
demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o
subterráneas o demás recursos naturales, en tal forma que ponga en peligro la salud humana o los
recursos fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiológicos, incurrirá en prisión de cincuenta 55 a 112
meses y multa de 140 a 50.000 S.M.L.M.V. Al igual que en otros casos existen situaciones agravantes que
llevan al aumento de la sanción en una tercera parte a la mitad. Esto sin perjuicio de las sanciones
administrativas a que hubiere lugar.
Debido a los impactos sobre la sociedad y el medio ambiente de la gestión (almacenamiento, transporte o
disposición) inadecuada de residuos sólidos, peligrosos y escombros, quien ponga en peligro la calidad de
los cuerpos de agua, el suelo o el subsuelo por una gestión inadecuada de estos residuos tendrá prisión
de 2 a 9 años y multa de 133.33 a 50.000 S.M.L.M.V. En caso de poner en peligro la salud humana la
pena se aumentará de una tercera parte a la mitad.
Por su parte los delitos relacionados con las invasión, permanencia y uso indebido de los recursos
naturales en área de reserva forestal, resguardos o reservas indígenas, terrenos de propiedad colectiva,
de las comunidades negras, parque regional, área o ecosistema de interés estratégico o área protegida,
definidos en la ley o reglamento, irá a prisión entre 4 y 12 años y pagará una multa entre los 133.33 y los
50.000 S.M.L.M.V. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando como consecuencia de
la invasión, se afecten gravemente los componentes naturales que sirvieron de base para efectuar la
calificación del territorio correspondiente, sin que la multa supere el equivalente a 50.000 S.M.L.M.V. Así
mismo quien promueva, financie, dirija, se aproveche económicamente u obtenga cualquier otro beneficio
de las conductas descritas anteriormente, incurrirá en prisión de 5 a 15 años y multa de 300 a 50.000
S.M.L.M.V.

1
Las penas relacionadas con la protección y conservación de la fauna y flora del país incluyen el manejo y
uso ilícito de organismos, microorganismos y elementos genéticamente modificados (prisión entre 5 y 9
años y multas entre los 133.33 y los 15.000 S.M.L.M.V); si por dicho manejo o uso ilícito se produce
enfermedad, plaga o erosión genética de las especies la pena se aumentará en una tercera parte.
Adicionalmente, se sancionara a quien introduzca, trasplante, manipule, experimente, inocule, o propague
especies silvestres exóticas, invasoras, que pongan en peligro la salud humana, el ambiente, las especies
de la biodiversidad colombiana, con penas entre los 4 y 9 años de prisión y multa de 133.33 a 15.000
S.M.L.M.V. Por último, las penas relacionadas con la experimentación ilegal con especies, agentes
biológicos o bioquímicos que generen o pongan en peligro o riesgo la salud humana o la supervivencia de
las especies de la biodiversidad colombiana pueden llegar a los 12 años de prisión y multa hasta de
50.000 S.M.L.M.V.
La sobreexplotación de las especies de peces puede llevar a su extinción o a la alteración de sus
ecosistemas, motivo por el cual quien realice un aprovechamiento ilícito de este recurso o altere su
hábitat incurrirá en prisión entre 4 y 9 años y será multado hasta por 50.000 S.M.L.M.V.
Finalmente quien por medios ilícitos incite, dirija, constriña o proporcione los medios para obstaculizar de
manera temporal o permanente, selectiva o general, las vías o la infraestructura de transporte de tal
manera que atente contra el medio ambiente incurrirá en prisión de 2 a 4 años y multa de 13 a 75
S.M.L.M.V y pérdida de inhabilidad de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena de
prisión.
ARTICULO 331. DAÑOS EN LOS RECURSOS NATURALES. (Artículo modificado por el artículo 33 de la Ley 1453 de 2011. El
nuevo texto es el siguiente) El que con incumplimiento de la normatividad existente destruya, inutilice, haga
desaparecer o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales a que se refiere este título, o a los que estén
asociados con estos, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa de ciento
treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando:
– Se afecten ecosistemas naturales, calificados como estratégicos que hagan parte del Sistema Nacional,
Regional y Local de las áreas especialmente protegidas.
– Cuando el daño sea consecuencia de la acción u omisión de quienes ejercen funciones de control y vigilancia.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado singular El Estado
Conducta - Verbo Rector (Determinador compuesto alternativo ):
Destruir, inutilizar, hacer desaparecer, dañar.
Elementos descriptivos de lugar: Elementos descriptivos de Tiempo: Elementos descriptivos dde modo:
.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material real
Delitos Contra los Recursos Naturales y el Recursos Naturales Recursos naturales protegidos en el Título
Medio Ambiente XI: Recursos fáunicos, forestales, florísticos,
mineros, hidrobiológicos, agrícolas, zonas de
reserva forestal o asociados con estos.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo sucesivo: Art. 350. Se Si admite. Tipo de ejecución gradual. Admite coautoría, determinación y
excluyen Arts. 265 y 266 complicidad.
Elementos normativos
− Recursos fáunicos, forestales, florísticos, mineros, hidrobiológicos y agrícolas
− Zonas de reserva forestal
− Área especialmente protegida
− Ecosistemas naturales calificados como estratégicos, que hagan parte del sistema nacional y local de las áreas especialmente
protegidas
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

2
El concepto de daño ambiental está definido por la Ley 99 de 1993 al expresar en su artículo 42:
(...) se entiende por daño ambiental el que afecte el normal funcionamiento de los
ecosistemas o renovabilidad de sus recursos y componentes” (…)
Así mismo el artículo 8º del Decreto 2811 de 1978 (Código de Recursos Naturales de Colombia),
ejemplifica los factores que deterioran el medio ambiente:
ARTÍCULO 8º.- Se consideran factores que deterioran el ambiente, entre otros:

a) La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos naturales renovables.
Se entiende por contaminación la alteración del ambiente con sustancias o formas de energía puestas en él,
por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir el
bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del ambiente o
de los recursos de la nación o de los particulares.
Se entiende por contaminante cualquier elemento, combinación de elementos, o forma de energía que
actual o potencialmente puede producir alteración ambiental de las precedentemente escritas. La
contaminación puede ser física, química, o biológica;
b) La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras;
c) Las alteraciones nocivas de la topografía;
d) Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas;
e) La sedimentación en los cursos y depósitos de agua;
f) Los cambios nocivos del lecho de las aguas;
g) La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales o vegetales o de recursos
genéticos.
h) La introducción, y propagación de enfermedades y de plagas;
i) La introducción, utilización y transporte de especies animales o vegetales dañinas o de productos de
sustancias peligrosas;
j) La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales;
k) La disminución o extinción de fuentes naturales de energía primaria;
l) La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos y desperdicios;
m) El ruido nocivo;
n) El uso inadecuado de sustancias peligrosas;
o) La eutrofización, es decir, el crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos y lagunas;
p) La concentración de población humana urbana o rural en condiciones habitacionales que atenten contra el
bienestar y la salud;

Los verbos rectores de esta conducta son:


(i) Destruir: es deshacer, arruinar o asolar una cosa material. Es inutilizar un cosa, malbaratarla
(ii) Inutilizar: Acción que consiste en hacer inútil, vana o nula una cosa. Lo inútil es lo no apto para
cumplir determinada función.
(iii) Desaparecer: Ocultar, quitar de la vista con presteza una persona o cosa.
(iv) Dañar: Acción que conlleva al detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. También es
maltratar o echar a perder una cosa.
Este tipo penal tiene por objeto material la protección de los recursos naturales, los recursos asociados
con los naturales o las áreas especialmente protegidas.
El concepto de áreas especialmente protegidas no está definido en la legislación nacional, aunque existe
uno de condiciones semejantes y que es traído en el convenio de Biodiversidad suscrito por el Estado
Colombiano y es de áreas protegidas, considerada como área definida geográficamente que haya sido
asignada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
Se entiende por áreas especialmente protegidas aquellas que poseen un gran interés de carácter
patrimonial, cultural y estratégico que ha sido objeto de especial atención por parte del Código de
Recursos Naturales, debido a su extraordinario valor como santuarios de la naturaleza, por conservarse
allí determinadas especies o por ser en la práctica verdaderos bancos de genes.
ARTICULO 332. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. (Artículo modificado por el artículo 34 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el
siguiente) El que con incumplimiento de la normatividad existente, provoque, contamine o realice directa o indirectamente
emisiones, vertidos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al aire, la atmósfera o demás componentes del espacio

3
aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas o demás recursos naturales, en tal forma que
ponga en peligro la salud humana o los recursos fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin perjuicio de
las sanciones administrativas a que hubiere lugar, en prisión de cincuenta y cinco (55) a ciento doce (112) meses y multa de
ciento cuarenta (140) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando en la comisión de cualquiera de los hechos descritos en el
artículo anterior sin perjuicio de las que puedan corresponder con arreglo a otros preceptos de este Código concurra alguna
de las circunstancias siguientes:
1. Cuando la conducta se realice con fines terroristas sin que la multa supere el equivalente a cincuenta mil (50.000)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
2. Cuando la emisión o el vertimiento supere el doble de lo permitido por la normatividad existente o haya infringido
más de dos parámetros.
3. Cuando la contaminación, descarga, disposición o vertimiento se realice en zona protegida o de importancia
ecológica.
4. Cuando la industria o actividad realice clandestina o engañosamente los vertimientos o emisiones.
5. Que se hayan desobedecido las órdenes expresas de la autoridad administrativa de corrección o suspensión de las
actividades tipificadas en el artículo anterior.
6. Que se haya ocultado o aportado información engañosa o falsaria sobre los aspectos ambientales de la misma.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado singular. El restado
Conducta Verbo Rector (Determinador Compuesto):
Provocar, contaminar o realizar
Elementos descriptivos de contenido consecuencial: Elementos descriptivos dde modo
La acción debe amenazar la salud humana o los recursos fáunicos, forestales, florísticos, Con incumplimiento de la normatividad existente.
hidrobiológicos.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material
Delitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente y salud humana Emisiones, vertidos, radiaciones, ruidos, depósitos
Medio Ambiente disposiciones al aire, suelo, subsuelo, aguas
terrestres, marítimas, o subterráneas o demás
recursos naturales.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo sucesivo: Arts. 261, 262, No Admite Admite coautoría, determinación y complicidad.
265, Se excluye 371.
Elementos normativos
− Legislación protectora del medio ambiente
− Contaminación ambiental
− Recursos naturales
− Medio ambiente
− Recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

Se entiende por contaminación del ambiente la que se realiza con sustancias o formas de energía puestas
en él, por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de
interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del
medio ambiente de los recursos de la Nación o de los particulares. Se entiende por contaminante
cualquier elemento, combinación de elementos o forma de energía, que actual o potencialmente pueda
producir alteración ambiental de las precedentemente descritas. La contaminación puede ser física,
química o biológica.

4
Se entiende por pesca la acción de extraer de su medio un recurso hidrobiológico, quiere decir esto que
según la norma, sin importar a que especie nos referimos, siempre y cuando esta tenga si ciclo vital total
dentro del agua, su extracción se considera pesca. (Artículo 7. Ley 13 de 1990).
Artículo 59 de la Ley 13 de 1990:
“Se considera pescador a toda persona que habitualmente se dedique a la extracción de recursos pesqueros, cuales
quiera sean los métodos lícitos empleados para tal fin.”

El Artículo 80 de la Constitución Política establece: “...El Estado planificará el manejo y aprovechamiento


de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución...”
ARTICULO 335. ILÍCITA ACTIVIDAD DE PESCA. (Artículo modificado por el artículo 38 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto
es el siguiente) El que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente, realice
actividad de pesca, comercialización, transporte, o almacenaje de ejemplares o productos de especies vedadas o en
zonas o áreas de reserva, o en épocas vedadas, en zona prohibida, o con explosivos, sustancia venenosa, incurrirá en
prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa hasta de cincuenta mil (50.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
En la misma pena incurrirá el que:
1. Utilice instrumentos no autorizados o de especificaciones técnicas que no correspondan a las permitidas por la
autoridad competente.
2. Deseque, varíe o baje el nivel de los ríos, lagunas, ciénagas o cualquiera otra fuente con propósitos pesqueros o
fines de pesca.
3. Altere los refugios o el medio ecológico de especies de recursos hidrobiológicos, como consecuencia de
actividades de exploración o explotación de recursos naturales no renovables.
4. Construya obras o instale redes, mallas o cualquier otro elemento que impida el libre y permanente tránsito de
los peces en los mares, ciénagas, lagunas, caños, ríos y canales.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado singular. El estado
Conducta Verbo Rector (Compuesto Alternativo):
Pescar, comercializar, transportar o almacenar.
Elementos descriptivos de lugar: Elementos descriptivos de Tiempo: Elementos descriptivos dde modo: Con explosivos
Zonas o áreas de reservas o prohibidas. De época de veda; sin permiso de autoridad o sustancia venenosa, instrumentos no autorizados o
competente o infringiendo normas existentes. de especificaciones técnicas no permitidas.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material fenomenológico
Delitos Contra los Recursos Naturales y el - Recursos Naturales protegidos por el tipo. - Ejemplares o productos de especies vedadas.
Medio Ambiente
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo simultaneo: Arts. 368 369. No Admite Admite determinación y complicidad.
Elementos normativos
− Permiso de autoridad competente.
− Normatividad existente en materia de protección de los objetos materiales.
− Zona prohibida para la pesca.
− Ausencia de elementos normativos necesarios: Ilicitud, ilegalidad, inobservancia del reglamento.
Clasificación
− Resultado.
− Peligro
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

Es función del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER: Regular, autorizar y controlar el
ejercicio de la actividad pesquera y acuícola para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos
pesqueros y acuícolas, promoviendo especialmente la pesca artesanal de las comunidades étnicas.
(Decreto 4181 de 2011)

5
La Armada Nacional retendrá las embarcaciones que sean sorprendidas pescando sin cumplimiento de los
requisitos establecidos por la Ley 13 de 1990 y el decreto 2256 del 91 del Ministerio de Agricultura, que
constituyen el Estatuto General De Pesca. (Artículo 170. Decreto 2256 de 1991, Ministerio de Agricultura)

Con el fin de proteger poblaciones de algunos recursos pesqueros o su explotación sostenible, se


establecerán periodos en los cuales no podrán ser extraídos o comercializados.
La desobediencia a estas vedas conllevará la imposición de las sanciones establecidas en el Art. 55. Ley
13 de 1990
(artículo 12. Decreto 2256 de 1991)

i. Continental: Fluvial: en ríos. Lacustre: en lagos.


ii. Marina y Costera: cuando se efectúa a una distancia no mayor de una milla náutica de la costa.
De bajura: la que se realiza con embarcaciones a una distancia no menor de una milla ni mayor
de doce (12) millas náuticas de la costa. De altura: cuando se lleva a cabo a más de 12 millas
de la costa.

i. Pesca de subsistencia: La que se realiza sin ánimo de lucro, para proporcionar alimento al
pescador y a su familia.
ii. Pesca de investigación: La que se efectúa con fines científicos y tecnológicos, comprendida la
experimentación de equipos, artes y métodos y de sistemas de captura y de procesamiento.
iii. Pesca deportiva: La que se realiza con fines de recreación o esparcimiento.
iv. Pesca comercial: La que se lleva a cabo para obtener beneficio económico puede ser:
o Artesanal: la que realizan pescadores en forma individual u organizados en empresas,
cooperativas u otras asociaciones, con su trabajo personal independiente, con aparejos
propios de una actividad productiva de pequeña escala y mediante sistemas, artes y métodos
menores de pesca.
o Industrial: que se caracteriza por el uso intensivo de embarcaciones de gran autonomía, con
la ayuda de arte y métodos mayores de pesca que permiten operar en un amplio radio de
acción y obtener grandes volúmenes de captura.

La caza, que es todo acto lícito y todo medio legal de buscar, perseguir, acosar, aprehender o matar, para
reducirlos a propiedad particular, los animales salvajes y los amansados o domesticados cuando han
recobrado su primitiva libertad, es un derecho limitad sólo a las personas que tengan el correspondiente
permiso o licencia de autoridad competente, pero que no puede ejercer en tiempo de veda.
Con relación a los dos últimos artículos, se comenta en la Ponencia para primer debate en el Senado: "Se
brinda especial protección a los recursos biológicos que son puestos en peligro a través de la pesca y caza
ilegal, tan de común ocurrencia en nuestro medio" (Gaceta del Congreso Nº 280, pág. 52).
ARTICULO 336. CAZA ILEGAL. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del o. de enero de 2005. El texto con las
penas aumentadas es el siguiente) El que sin permiso de autoridad competente o infringiendo normas existentes, excediere el
número de piezas permitidas, o cazare en época de veda, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses
y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:

6
Indeterminado singular. El estado
Conducta - Verbo Rector (Simple):
Cazar.
Elementos descriptivos De Tiempo: Elementos descriptivos De modo:
De época de veda; sin permiso de autoridad competente o infringiendo normas existentes. Excediendo el número de piezas perdidas.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
Delitos Contra los Recursos Naturales - Recursos Naturales. - Recursos fáunicos sobre los que recae la acción
y el Medio Ambiente indebida.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo simultaneo: Arts. 368 No Admite Admite determinación y complicidad.
369.
Elementos normativos
− Permiso Administrativo para caza.
− Normas sobre protección de los recursos Fáunicos.

Clasificación
− Resultado.
− Peligro
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo.
− Tipo subsidiario.

7
El concierto para delinquir posee una fase subjetiva del tipo, puesto las personas que se concierten para
la ejecución del delito o delitos en cuestión debe poseer la voluntad libre de impedimentos de constituir
con otros que de la misma forma obran de manera voluntaria, el convenio, concierto y sociedad delictiva
para llevar a cabo los delitos indeterminados objeto de la misma, razón por la cual, teniendo en cuenta
que es absoluta y estrictamente necesaria la voluntad de constituir la societas sceleris por parte del autor
en concordancia con los demás autores de la misma, el delito de concierto para delinquir no admite la
modalidad culposa, de la misma forma al no existir un tipo penal que reproche de manera independiente
la existencia de la modalidad culposa de la conducta descrita se descarta cualquier posibilidad de
aplicarse la modalidad culposa a este punible.
ARTICULO 340. CONCIERTO PARA DELINQUIR. (Artículo modificado por el artículo 8 de la Ley 733 de 2002. Penas
aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto modificado y con penas aumentadas
es el siguiente) Cuando varias personas se concierten con el fin de cometer delitos, cada una de ellas será penada,
por esa sola conducta, con prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.
(Inciso modificado por el artículo 19 de la Ley 1121 de 2006. El nuevo texto es el siguiente) Cuando el concierto sea para
cometer delitos de genocidio, desaparición forzada de personas, tortura, desplazamiento forzado, homicidio,
terrorismo, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, secuestro, secuestro extorsivo,
extorsión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos o testaferrato y conexos, o Financiamiento del Terrorismo y
administración de recursos relacionados con actividades terroristas, la pena será de prisión de ocho (8) a dieciocho
(18) años y multa de dos mil setecientos (2700) hasta treinta mil (30000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado Plural. Inc. 3º punibilidad agravada para los organizadores, promotores, El Estado
directivos, cabecillas y fundadores del concierto.
Conducta : Verbo Rector (Determinador simple):
Concertarse.
Elementos descriptivos
No presenta. Descripción simple
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Personal
Delitos chonta la Seguridad Pública Seguridad Pública Cada uno de los agentes. La conducta de cada uno
Título XII, Capítulo I. recaerá sobre el otro u otros sujetos del acuerdo
Concurso Tentativa. Coparticipación
Heterogéneo sucesivo: Arts. 103, 169, 173, No admite. Necesaria. Admite determinación y complicidad.
211, 244, 309, 323, 326, 327, 375-378. Tipo unisubsistente.
Homogéneo sucesivo: Arts. 341, 342.
Se excluye: Art. 471.
Elementos normativos
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta permanente
− Mono-ofensivo
− Principal e independiente
Clasificación
− Conducta punible
− Inc. 2º. Punibilidad agravada para la acción que tenga por finalidad la comisión de alguno de los delitos enunciados.

Obrar en concierto para delinquir significa la existencia de una organización, así sea rudimentaria,
conformada por un grupo de personas que previamente han convenido cometer delitos, que en el ámbito
de la legislación nacional sobre estupefacientes implica actos de narcotráfico como cultivar y conservar
planta de la que pueda extraerse principios psicoactivos estimados ilegales, introducir, así sea en tránsito,

8
o sacar del país, llevar consigo, transportar, almacenar, elaborar, vender, ofrecer adquirir financiar,
suministrar, destinar, autorizar o tolerar, estimular o propagar, formular, suministrar o aplicar droga que
produzca dependencia física o psíquica.

Las diferencias culturales, ideológicas e históricas hacen que, a pesar de los esfuerzos por crear una única
definición que abarque todas las modalidades de eventos susceptibles de ser calificados como terroristas,
esto no se ha logrado.
Dentro de la doctrina clásica se ha definido “terrorismo” como “acto criminal perpetrado por el terror, la
violencia, por una gran intimidación para conseguir un bien determinado”. Esta definición calificada como
tautológica carece de significado.
Otra visión de terrorismo es la que expresó Michael Walzer, profesor de Ciencias Sociales del Instituto
para Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, Nueva York,
... no es solamente la matanza de gente inocente, sino también la irrupción del miedo en la vida cotidiana
y la inseguridad en los espacios públicos. Una ola criminal puede producir efectos similares, pero nadie
planifica una ola criminal: esta es el resultado de miles y miles de decisiones y acciones, cada una
independiente de la otra, pero que convergen gracias a la acción de una mano invisible. El terrorismo, por
el contrario, es el resultado de manos invisibles: un proyecto organizacional, una elección estratégica, una
conspiración para asesinar e intimidar.
Dentro del marco del derecho internacional se ha intentado definir terrorismo, pero la diferencia de
intereses entre los países occidentales y los países del llamado “Tercer Mundo” ha dificultado la tarea.
Para los primeros, el principal objetivo es condenar y reprimir el terrorismo, mientras que para los
segundos la importancia radica en los motivos de los actos terroristas. A pesar de esto, diferentes
tratados internacionales han abordado el tema. Para citar algunos:
En el proyecto de acuerdo, presentado por Estados Unidos ante el Quinto Congreso de Naciones Unidas
sobre prevención del delito de terrorismo y el tratamiento del delincuente de 1975, definió terrorismo
como “la conducta, de un grupo o individuo dirigida a socavar la autoridad del gobierno legítimo de un
Estado”. La falta de precisión de esta definición da lugar a que una multitud de actos que no son
terroristas, sean calificados como tales.
El artículo primero del Convenio Europeo para la represión del terrorismo de 1977, permite deducir lo que
se debe entender como terrorismo. Este artículo dispone que no se consideraran como delito político o
como delito inspirado por móviles políticos:
(i) Los delitos comprendidos en el ámbito de aplicación del Convenio para la represión del
apoderamiento ilícito de aeronaves, firmado en La Haya el 16-XII-1970.
(ii) Los delitos comprendidos en el ámbito de aplicación del Convenio para la represión de actos
ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, firmado en Montreal el 23-IX-1970.
(iii) Los delitos constituidos por un ataque contra la vida, la integridad corporal o la libertad de las
personas que tengan derecho a una protección internacional, incluidos los agentes diplomáticos.
(iv) Los delitos que impliquen rapto, toma de rehenes o secuestro arbitrario.
(v) Los delitos que impliquen la utilización de bombas, granadas, cohetes, armas de fuego
automáticas, o cartas o paquetes con explosivos ocultos, en los casos en que dicha utilización
represente un peligro para las personas.
(vi) La tentativa de comisión de alguno de los delitos anteriormente mencionados o la participas como
autor o cómplice de una persona que cometa o intente cometer dichos delitos.
La vaguedad de las definiciones y la falta de acuerdo dentro de la comunidad internacional han hecho
que, utilizar estas definiciones para comprender y combatir el terrorismo, sea imposible.
Al analizar los diferentes aspectos del terrorismo éste puede ser definido de la siguiente forma:

9
Definición gramatical: que siguiendo el diccionario de la lengua española por la Real Academia
Española, lo define (del latín terror) m. Dominación por el terror. / Sucesos de actos de violencia
ejecutados para infundir terror.
Definición histórica: época durante la Revolución Francesa en que eran frecuentes las ejecuciones
por motivos políticos.
Definición jurídica: que de acuerdo al diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel
Osorio, lo define así: actos de violencia en contra de personas, la libertad, la propiedad, la
seguridad común, la tranquilidad pública, los poderes públicos y el orden constitucional o contra la
administración pública.
Definición militar: Serie de actos de violencia, destinados a infundir terror por medio de la
eliminación de personas. Crea un estado físico y espiritual que prepara a la población para su
captación y conquista y que facilita su dominación. El terrorismo tiene un objetivo aparente sin
mayor sentido de sí mismo, como es la difusión del miedo, pero su finalidad real pasada es, juzgar
al pueblo, a través de la aplicación de una metodología activa y esencialmente torturante.
ARTICULO 343. TERRORISMO. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005.
El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El que provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la
población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las
personas o las edificaciones o medios de comunicación, transporte, procesamiento o conducción de fluidos o
fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces de causar estragos, incurrirá en prisión de ciento sesenta (160) a
doscientos setenta (270) meses y multa de mil trescientos treinta y tres punto treinta y tres (1.333.33) a quince mil
(15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de la pena que le corresponda por los demás
delitos que se ocasionen con esta conducta.
Si el estado de zozobra o terror es provocado mediante llamada telefónica, cinta magnetofónica, video, casete o
escrito anónimo, la pena será de treinta y dos (32) a noventa (90) meses y la multa de ciento treinta y tres punto
treinta y tres (133.33) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
ARTICULO 344. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) Las penas señaladas en el inciso
primero del artículo anterior, serán de ciento noventa y dos (192) a trescientos sesenta (360) meses de prisión y
multa de seis mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (6.6666.66) a cuarenta y cinco mil (45.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando:
1. Se hiciere copartícipe en la comisión del delito a menor de dieciocho (18) años;
2. Se asalten o se tomen instalaciones de la Fuerza Pública, de los cuerpos de seguridad del Estado, o sedes
diplomáticas o consulares;
3. La conducta se ejecute para impedir o alterar el normal desarrollo de certámenes democráticos;
4. El autor o partícipe sea miembro de la Fuerza Pública o de organismo de seguridad del Estado;
5. Cuando la conducta recaiga sobre persona internacionalmente protegida diferente de las señaladas en el
título II de este Libro, o agentes diplomáticos de conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales
ratificados por Colombia, o se afecten edificaciones de países amigos o se perturben las relaciones
internacionales.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado singular. El Estado
Conducta : Verbo Rector (Determinador compuesto alternativo):
Crear o mantener.
Elementos descriptivos Elementos descriptivos de modo efectual Elementos de modo
Los medios reseñados deben ser La acción se debe producir por medio de actos Valiéndose de medios idóneos para causar estragos.
empleados contra personas o bienes que pongan en peligro la vida, integridad física,
libertad de la persona, edificaciones, medios
de comunicación, transporte, procesamiento o
trasporte de fluidos, fuerzas motrices.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Personal
Delitos chonta la Seguridad Pública Seguridad Pública Cada uno de los agentes. La conducta de cada uno
Título XII, Capítulo I. recaerá sobre el otro u otros sujetos del acuerdo
Concurso Tentativa. Coparticipación
Heterogéneo sucesivo: Arts. 103, 169, 173, No admite. Necesaria. Admite determinación y complicidad.
211, 244, 309, 323, 326, 327, 375-378. Tipo unisubsistente.
Homogéneo sucesivo: Arts. 341, 342.

10
Se excluye: Art. 471.
Elementos normativos
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta permanente
− Mono-ofensivo
− Principal e independiente
Clasificación
− Conducta punible
− Inc. 2º. Punibilidad agravada para la acción que tenga por finalidad la comisión de alguno de los delitos enunciados.

Es atemorizar, causar miedo, pánico, espanto, pavor a un mal que amenaza o de un peligro que se teme,
producido con el propósito de causar alarma, zozobra o terror en la población o un sector de ella.
ARTICULO 347. AMENAZAS. (Artículo modificado por el artículo 36 de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el siguiente) El
que por cualquier medio atemorice o amenace a una persona, familia, comunidad o institución, con el propósito de
causar alarma, zozobra o terror en la población o en un sector de ella, incurrirá por esta sola conducta, en prisión
de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a ciento cincuenta (150) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
(Aparte tachado INEXEQUIBLE)(Inciso modificado por el artículo 4 de la Ley 1426 de 2010. El nuevo texto es el siguiente) Si la
amenaza o intimidación recayere sobre un miembro de una organización sindical legalmente reconocida, un
defensor de Derechos Humanos, periodista o en un servidor público perteneciente a la Rama Judicial o al Ministerio
Público o sus familiares, en razón o con ocasión al cargo o función que desempeñe, la pena se aumentará en una
tercera parte.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado singular. El Estado
Secundario: Persona, familia o institución amenazada
Conducta: Verbo Rector (Determinador compuesto alternativo):
Atemorizar, amenazar
Elementos descriptivos de modo
Expresamente indeterminado – por cualquier medio.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico prevalente Objeto Material Personal
Delitos chonta la Seguridad Pública Seguridad público Persona. Grupo familiar, miembros de comunidad o
Título XII, Capítulo I. Segundo: Intimidad y libre autodeterminación. institución.
Familia
Concurso Tentativa. Coparticipación
Heterogéneo simultaneo: Arts. 2201, 221. No admite. Admite determinación y complicidad.
- Cláusula: “por esa sola conducta”. Deja Tipo unisubsistente.
vigentes posibilidades de concurso con los
delitos que se perfeccionen en forma
sucesiva o simultánea.
Elementos normativos
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo
Clasificación
− Población
− Sector poblacional
− Servidor de la rama judicial
− Servidor del ministerio público.

11
Es un delito de peligro común, como allí mismo se anuncia. Por lo tanto bastará demostrar que con la
infracción se ha causado un riesgo para la colectividad, sin necesidad de un resultado dañoso. El bien
jurídico tutelado es la comunidad, "la salud y la integridad colectivas", o la incolumidad, como la
denominan otras legislaciones, que equivale a la defensa de todas las partes que entran como necesarias
componentes de la salud general. Esas manifestaciones atentatorias contra la salud o estragos como
suele hablarse cuando ya se han consumado, se traducen en grave situación de peligro que requieren, así
mismo, de una severa represión.
El incendio, como toda forma de destrucción provocada de bienes y personas, puede asimilarse a delito
de terrorismo, sólo que en este evento se atiende más al interés colectivo que al particular, como suele
ser el criterio de los incendiarios o depredadores de los bienes de los demás, los cuales operan
frecuentemente por venganza o utilidad más que por fines políticos.
El artículo dice: “el que con peligro común prenda fuego”; de esta forma, lamentablemente, se privó de
punición el incendio en despoblado, que tan frecuente ocurrencia tiene. ¿Porque este tipo de incendios
qué peligro tienen para la comunidad? Por este aspecto fueron más prácticos y efectivos los redactores
del Código de 1936 que sólo hablaron de sancionar al que prendiera fuego en mueble ajeno sin
extenderlo al peligro común. Es claro que nada es perfecto pues al paso que en el Código de 1936 se
habla separadamente, como delitos autónomos, en el delito actual, el incendio de inmuebles es
consagrado como conducta agravante, como así mismo, sobre objeto de interés público. Y más aún
cuando es sobre habitación o en inmueble destinado al servicio público.
ARTICULO 350. INCENDIO. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El
texto con las penas aumentadas es el siguiente) El que con peligro común prenda fuego en cosa mueble, incurrirá en
prisión de dieciséis (16) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a
ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si la conducta se realizare en inmueble o en objeto de interés científico, histórico, cultural, artístico o en bien de uso
público o de utilidad social, la prisión será de treinta y dos (32) a ciento ochenta (180) meses y multa de ciento
treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
La pena señalada en el inciso anterior se aumentará hasta en la mitad si la conducta se cometiere en edificio
habitado o destinado a habitación o en inmueble público o destinado a este uso, o en establecimiento comercial,
industrial o agrícola, o en terminal de transporte, o en depósito de mercancías, alimentos, o en materias o
sustancias explosivas, corrosivas, inflamables, asfixiantes, tóxicas, infecciosas o similares, o en bosque, recurso
florístico o en área de especial importancia ecológica.

Incendio es fuego peligroso. Esta noción corresponde plenamente a la doble concurrencia de una
determinada fuerza (la del fuego) y de la real existencia del peligro. El incendio sin peligro común para
los bienes sólo considera el daño cuando recae sobre bienes ajenos.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado Singular El Estado
Conducta: Verbo Rector (determinador simple)
Prender fuego
Elementos descriptivos de contenido efectual

12
La acción debe encarnar peligro o riesgo común
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material real
De los delitos de peligro común o que Seguridad colectiva Cosa - objeto genérico – sobre el cual recae la acción
pueden ocasionar grave perjuicio para la
comunidad y otras infracciones
Tentativa. Coparticipación
Si admite. Tipo plurisubsistente Admite coautoría, determinación y complicidad
Concurso
Heterogéneo sucesivo: Art. 241; Art. 265; Art. 304; Art. 331.
Homogéneo sucesivo: Art. 343; Art. 344; Art. 351; Art. 354; Art. 357.
Se excluye: Art. 104; Art. 119; Art. 264; Art. 265; Art. 266; Art. 395.
Elementos normativos
− Peligro común
− Cosa Mueble
− Bien inmueble
Clasificación
− Resultado Objetivo
− Peligro
− Ejecución instantánea
− Pluri-ofensivo

Arma es una expresión genérica que comprende no solamente los instrumentos que técnicamente
pueden llamarse así, sino todo objeto capaz de aumentar el poder ofensivo del hombre. Se afirma que
con motivo del delito de disparo de arma de fuego, este hecho se reprime como tal, independientemente
de la voluntad de su autor, pero la situación básica es la de la agresión, y a este respecto, los equívocos
derivan a nuestro juicio, de confundir la intención con el dolo, por una parte, y, por otra, el dolo propio
de una figura de daño y el que corresponde a una figura de peligro. Si se hubiese tenido presente que
aquí se trata de una figura de peligro, no habría habido tanta complicación en hablar, expresamente para
estos casos, de dolo determinado o indeterminado o eventual".
ARTICULO 356. DISPARO DE ARMA DE FUEGO CONTRA VEHÍCULO. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890
de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El que dispare arma de fuego
contra vehículo en que se hallen una o más personas, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a noventa (90) meses.

ARTÍCULO 356 A. (Artículo adicionado por el artículo 18 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente) Quien teniendo
permiso para el porte o tenencia de armas de fuego la dispare sin que obre la necesidad de defender un derecho
propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente e inevitable de otra manera, incurrirá en prisión de uno
(1) a cinco (5) años, cancelación del permiso de porte y tenencia de dicha arma, y la imposibilidad por 20 años de
obtener dicha autorización; siempre que la conducta aquí descrita no constituya delito sancionado con pena mayor.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado singular El estado
Conducta: Verbo Rector (determinador simple)
Disparar contra el objeto material de la infracción
Elementos descriptivos Elementos descriptivos del objeto
Sin determinación de tiempo, modo o lugar A bordo del objeto material se debe encontrar por lo menos una persona
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
De los delitos de peligro común o que Seguridad pública Vehículo, unidad rodante, particular u oficial, de tracción
pueden ocasionar grave perjuicio para la mecánica o animal
comunidad y otras infracciones
Tentativa. Coparticipación
Excepcionalmente se admite Admite determinación y complicidad.
Concurso
Heterogéneo sucesivo: Arts. 103. Homicidio; Art. 111. Lesiones; Art. 242. Circunstancias de atenuación punitiva (Hurto); Art. 265. Daño en bien ajeno.
Elementos normativos
− Arma de fuego.
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro efectivo

13
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

La Corte Constitucional en sentencia C-038 de 1995 Magistrado Ponente el Dr. Alejandro Martínez
Caballero donde estipula que:
“La Constitución establece un monopolio de principio en cabeza del Estado sobre todo tipo de armas, pero
autoriza la concesión de permisos a los particulares para la posesión y porte de cierto tipo de armas, sin que,
en ningún caso, puedan los grupos de particulares sustituir las funciones de la fuerza pública. El Legislador
tiene entonces la facultad de regular el tipo de armas de uso civil que los particulares tienen la posibilidad de
poseer y portar, previa la tramitación de la licencia o autorización de la autoridad competente. En tales
circunstancias, se observa que existe perfecta congruencia entre el tipo penal impugnado y la regulación
constitucional de las armas.”
En igual sentido se ha expresado esta Corporación con relación a la potestad que detenta el Estado de
recurrir al derecho penal para castigar el delito del porte ilegal de armas de fuego en Colombia, para lo
cual ha dicho lo siguiente:
“La penalización de la fabricación, comercio y porte de armas sin permiso de autoridad competente,
corresponde a una política de Estado adecuada para proteger la vida de los ciudadanos, la cual encuentra
perfecto sustento constitucional. En el caso Colombiano, por las condiciones que atraviesa nuestra sociedad, el
control a la tenencia de armas resulta indispensable para el sostenimiento de la seguridad pública y la
realización efectiva de los derechos de las personas.”
De la misma forma nuestra Constitución Política, le otorga la facultad al Estado de velar por la seguridad
de los ciudadanos y tener el control absoluto de las armas, todo esto en aras de mantener el orden
público y preservar un ambiente pacífico dentro del territorio nacional.
En primer lugar, es importante mencionar que la naturaleza del ilícito de porte o tenencia ilegal de armas
de fuego es una conducta delictiva que se encuentra estipulada y sancionada en la categoría de los
delitos contra la Seguridad Pública, entendida esta como un conjunto de bienes jurídicos que son
susceptibles de protección por parte de las autoridades del Estado Colombiano, ya que en conexidad a
este delito, se pueden configurar otras conductas delictivas, entre ellas el hurto, como es el caso del
señor Pedro, quien dice usted que sustrajo de un vehículo dicha arma de fuego. Es por ello que el tipo
penal de “fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones” tiene como objetivo principal
garantizar la protección del derecho en general previniendo la vulneración de diferentes bienes jurídicos
que pudiesen verse afectados con la comisión de esta conducta delictiva.
ARTÍCULO 365. FABRICACIÓN, TRÁFICO, PORTE O TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO, ACCESORIOS, PARTES O
MUNICIONES. (Artículo modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente) El que sin
permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene, distribuya, venda, suministre,
repare, porte o tenga en un lugar armas de fuego de defensa personal, sus partes esenciales, accesorios esenciales
o municiones, incurrirá en prisión de nueve (9) a doce (12) años.
En la misma pena incurrirá cuando se trate de armas de fuego de fabricación hechiza o artesanal, salvo las
escopetas de fisto en zonas rurales.
La pena anteriormente dispuesta se duplicará cuando la conducta se cometa en las siguientes circunstancias:

1. Utilizando medios motorizados.


2. Cuando el arma provenga de un delito.
3. Cuando se oponga resistencia en forma violenta a los requerimientos de las autoridades.
4. Cuando se empleen máscaras o elementos similares que sirvan para ocultar la identidad o la dificulten.
5. Obrar en coparticipación criminal.
6. Cuando las armas o municiones hayan sido modificadas en sus características de fabricación u origen, que
aumenten su letalidad.
7. Cuando el autor pertenezca o haga parte de un grupo de delincuencia organizado.

14
Sujeto Activo Sujeto Pasivo
Indeterminado Singular. Nº 7: Agravante por calificación del sujeto El Estado
activo: Miembro de un grupo de delincuencia organizado.
Conducta: Verbo Rector (determinador compuesto alternativo)
Importar, traficar, fabricar, transportar, reparar, almacenar, conservar, adquirir, suministrar, portar o tener en un lugar determinado.
Elementos descriptivos de modo Elementos descriptivos de objeto Elementos de modo
Sin permiso de autoridad competente Nº 2: Si el arma proviene de un delito Nº 3: Con oposición o resistencia violenta a la autoridad. Nº
4: mediante el empleo de máscaras o elementos que
oculten o dificulten la identidad.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico prevalente Objeto Material Real
De los delitos de peligro común o que Seguridad pública, seguridad estatal. Armas de fuego, de defensa personal y municiones. Pares
pueden ocasionar grave perjuicio para la y accesorios esenciales.
comunidad y otras infracciones
Tentativa. Coparticipación
Si admite La coautoría, determinación y complicidad son
incorporadas al tipo objetivo agravado (Nº 5).
Concurso
Heterogéneo simultáneo: Arts. 101. Genocidio; Art. 103. Homicidio; Art. 104. Circunstancias de agravación del Homicidio; Art. 111. Lesiones; Art. 168.
Secuestro simple; Art. 169. Secuestro extorsivo; Art. 170. Circunstancias de agravación punitiva; Art. 173. Apoderamiento de aeronaves, naves, o medios de
transporte colectivo.
Elementos normativos
− Permiso de autoridad competente
− Arma de fuego de defensa personal. Partes y accesorios personales
− Armas de fuego de fabricación hechiza o artesanal
Clasificación
− Mera Conducta
− Peligro
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

El único que originaría e incondicionalmente puede poseer y portar armas es el Estado a través de la
fuerza pública (C.P. art. 216) y los miembros de los organismos y cuerpos oficiales de seguridad (CP. art.
223) y su uso se circunscribe a los precisos fines y propósitos enunciados en la Constitución y la Ley.
Cualquier otra posesión y uso se deriva del permiso estatal. Junto el indicado monopolio, dada la
necesidad del permiso para la constitución y circulación de derechos ulteriores sobre las armas y demás
elementos bélicos, cabe reconocer una reserva estatal de principio sobre su propiedad y posesión. A partir
de esta reserva el Estado puede, en los términos de la ley, crear y administrar titularidades privadas, a
través de la técnica administrativa del permiso. La propiedad y posesión de los particulares no tiene frente
a este conjunto de bienes un valor constitucional originario que pueda oponerse al Estado. Por el
contrario, cualquier titularidad proviene de éste y tiene el alcance relativo que pueda en cada caso
derivarse de las leyes.
La prohibición de poseer y portar los elementos bélicos enumerados en el artículos 223 de la Constitución
Política, que se extiende a todos los miembros de la comunidad, se explica por la necesidad de observar
en la vida civil y en su necesaria practica comunicativa un comportamiento pacífico (CP. arts. 95-6 y 22).
Este deber tiene múltiples manifestaciones positivas y negativas. Entre ellas basta mencionar la de
abstenerse de circular con armas, hacerse justicia por los propios medios y la de colocar a quienes no
portan armas en condiciones de debilidad manifiesta (CP. art. 13).
La existencia de situaciones de mayor peligro que se predica de ciertas personas y actividades, hace
necesaria la dispensa en su caso de la prohibición que pesa sobre la generalidad de poseer y portar
armas. El permiso exonera al titular de un interés legítimo del deber de observar dicha prohibición. Las
normas positivas que regulan el procedimiento que debe surtirse para obtener el permiso, si bien tienen
por objeto identificar y reconocer el interés legítimo del particular, buscan así mismo garantizar a la
autoridad la efectiva posibilidad de tutelar el interés público. La discrecionalidad de la autoridad para
conceder, supeditar, suspender o revocar los permisos de porte de armas, es una materia que
corresponde determinar a la ley. La mayor o menor amplitud moldeada históricamente de acuerdo con las

15
diversas concepciones del interés público -de la autorización concedida al particular, se origina y se
explica por el carácter de monopolio y reserva originaria que sobre los elementos bélicos se reconoce al
Estado y la necesidad de precisar los criterios para conceder y administrar en todo tiempo las titularidades
privadas derivadas de aquél" (Corte Constitucional, Sentencia del 25 de febrero de 1993).
ARTICULO 366. FABRICACIÓN, TRÁFICO Y PORTE DE ARMAS, MUNICIONES DE USO RESTRINGIDO, DE USO
PRIVATIVO DE LAS FUERZAS ARMADAS O EXPLOSIVOS. (Artículo modificado por el artículo 20 de la Ley 1453 de 2011. El
nuevo texto es el siguiente) El que sin permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, repare,
almacene, conserve, adquiera, suministre, porte o tenga en un lugar armas o sus partes esenciales, accesorios
esenciales, municiones de uso privado de las Fuerzas Armadas o explosivos, incurrirá en prisión de once (11) a
quince (15) años.
La pena anteriormente dispuesta se duplicará cuando concurran las circunstancias determinadas en el inciso 3° del
artículo anterior.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado Singular. El Estado
Conducta: Verbo Rector (determinador compuesto alternativo)
Importar, traficar, fabricar, transportar, reparar, almacenar, conservar, adquirir, suministrar, portar o tener en un lugar determinado.
Elementos descriptivos de modo
Sin especificación de circunstancias de tiempo y modo.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
De los delitos de peligro común o que Seguridad pública, seguridad estatal. Armas o municiones de uso privativo de las fuerzas
pueden ocasionar grave perjuicio para la armadas o explosivos. Partes y accesorios esenciales.
comunidad y otras infracciones
Tentativa. Coparticipación
Si admite. La coautoría, determinación y complicidad
Concurso
Heterogéneo simultáneo: Arts. 101. Genocidio; Art. 103. Homicidio; Art. 104. Circunstancias de agravación del Homicidio; Art. 111. Lesiones; Art. 168.
Secuestro simple; Art. 169. Secuestro extorsivo; Art. 170. Circunstancias de agravación punitiva; Art. 173. Apoderamiento de aeronaves, naves, o medios de
transporte colectivo.
Elementos normativos
− Permiso de autoridad competente
− Armas de fuego de uso privativo de las fuerzas armadas.
Clasificación
− Mera Conducta
− Peligro
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

Norma creada por el nuevo estatuto penal, para reprimir los comportamientos allí indicados, que
conllevan indudablemente un grave peligro para la seguridad pública. Con esta disposición se tipifican
como delitos aquellos comportamientos prohibidos en el artículo 81 de la Constitución Política. Responde
a la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas
bacteriológicas, biológicas, tóxicas, y sobre su destrucción aprobada mediante la Ley 10ª de 1980, que
entró en vigor para Colombia el 19 de diciembre de 1983.
ARTICULO 367. FABRICACIÓN, IMPORTACIÓN, TRÁFICO, POSESIÓN Y USO DE ARMAS QUÍMICAS, BIOLÓGICAS Y
NUCLEARES. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas
aumentadas es el siguiente) El que importe, trafique, fabrique, almacene, conserve, adquiera, suministre, use o porte
armas químicas, biológicas o nucleares, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses y
multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a treinta mil (30.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
La pena se aumentará hasta la mitad si se utiliza la ingeniería genética para producir armas biológicas o
exterminadoras de la especie humana.

16
Sujeto Activo Sujeto Pasivo
Indeterminado Singular. El Estado
Conducta: Verbo Rector (determinador compuesto alternativo)
Importar, traficar, fabricar, transportar, reparar, almacenar, conservar, adquirir, suministrar, portar o tener en un lugar.
Elementos descriptivos
Sin determinación de circunstancias de tiempo y modo o lugar.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
De los delitos de peligro común o que Seguridad pública, seguridad estatal. Armas químicas, biológicas y nucleares.
pueden ocasionar grave perjuicio para la
comunidad y otras infracciones
Concurso Tentativa. Coparticipación
Heterogéneo simultáneo: Arts. 331. Daños Excepcionalmente se admite. Determinación y complicidad
en los recursos naturales.
Elementos normativos
− Arma química, biológica o nuclear.
Clasificación
− Mera Conducta
− Peligro
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

17
En la redacción de estos delitos en algunos casos se encuentran redacciones que los penalistas llaman
“tipos penales en blanco o tipos penales abiertos”. Cuando se habla de tipos penales en blanco se
encuentran delitos donde el supuesto hecho que está en la norma no está completo sino que está en
blanco y, para saber concretamente qué es lo que el legislador prohíbe, toca recurrir a regulaciones de
carácter administrativo: resoluciones y decretos. Muchos de estos delitos dependen de reglamentaciones
que no existen o que cambian constantemente. Por eso, muchas veces, a la hora de aplicar un tipo penal
de éstos, el juez se encuentra con situaciones en que no sabe realmente qué hacer. Por ejemplo, cuando
se dice: “El que viole una medida sanitaria adoptada por autoridad competente”, al juez le toca ir a ver
cuáles resoluciones ha expedido el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, cuáles ha derogado, cuáles
están vigentes, cuáles no, a quién se refieren exactamente esas medidas sanitarias. Y esto sólo por
mencionar una sola entidad que dicta medidas sanitarias.
ARTICULO 368. VIOLACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS. (Pena aumentada por el artículo 1 de la Ley 1220 de 2008. El
nuevo texto es el siguiente) El que viole medida sanitaria adoptada por la autoridad competente para impedir la
introducción o propagación de una epidemia, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado singular El Estado
Conducta: Verbo Rector (determinador simple)
Violar, infringir, quebrantar o cumplir la medida objeto de la infracción.
Elementos descriptivos de modo Elementos descriptivos de objeto
Sin circunstancias de tiempo, modo y lugar La disposición violada debe estar orientada a impedir la introducción o propagación de una epidemia
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico prevalente Objeto Material fenomenológico
De los delitos contra la salud pública. Salud pública. Condiciones de salubridad para Medida sanitaria que contenga obligaciones de
la generalidad de los coasociados acatamiento para el agente
Concurso Tentativa. Coparticipación
Se excluye: Arts. 104, 119 No admite. Tipo unisubsistente. Admite determinación y complicidad
Elementos normativos
− Medida sanitaria adoptada para impedir el surgimiento o la difusión de una epidemia.
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo

Situaciones como las deficiencias en el control de disposición de los residuos peligrosos, conocidos como
Respel, (Ideam), es motivo de gran preocupación:
“Existen en el país 2.705 establecimientos que generan al año cerca de 215.000 toneladas
de estos desperdicios, entre ellos, residuos de antimonio, berilio, cadmio, litio, plomo,
mercurio, selenio, telurio y talio, entre otros, que si no se destruyen adecuadamente
representan una amenaza para la salud de las personas y los recursos naturales”. También
destaca el estudio que “la cantidad de Respel que aporta el sector hospitalario es apenas un
capítulo de una historia mucho más dramática, protagonizada por otros elementos
infecciosos, corrosivos o radiactivos, que surgen de procesos industriales, pero que no es
muy claro a dónde van a parar o cómo se están destruyendo”.

18
La humanidad ha estado ligada siempre al surgimiento de epidemias y pandemias que afectan el curso de
la historia, del desarrollo de civilizaciones enteras y, en general, de la forma como concebimos el mundo
que nos rodea. Y es que sin duda, las epidemias más allá del problema de salud pública que implican, de
las innumerables muertes que han causado, han cambiado la forma de pensar de nuestro interactuar con
el mundo, han modificado el orden político social en algunas ocasiones y han cambiado el curso de la
historia.
Las epidemias y pandemias por lo general han surgido y se han propagado en periodos en los que se ha
dado un gran intercambio comercial, grandes guerras o sobrepoblación en áreas pequeñas con
inadecuados servicios de salud e higiene, entre otros.
Las epidemias son definidas como enfermedades de trasmisión viral que afectan o se presenta en la
población de un territorio específico, zona que no abarca más allá de algunos países que, por lo general,
comparten fronteras. Una epidemia es "más fácil de ubicar y delimitar geográficamente" y afecta a una
población más pequeña.
Una epidemia se convierte en pandemia cuando su propagación se desarrolla mundialmente, tal y como
es el caso de la Influenza A (H1N1). Por su alcance puede afectar a millones de víctimas y suele ser más
difícil de controlar ya que su ubicación y delimitación geográfica es más amplia, lo que representa un gran
reto de coordinación entre las autoridades de los diferentes gobiernos del mundo para evitar su
propagación.
En la historia mundial la mayoría de las pandemias, las más importantes y que mayor efecto han tenido
en la humanidad, se han propagado a través de los animales o se han originado en ellos mismos
(pandemias de carácter zoonótico, como se les denomina por su forma de difusión).
ARTICULO 369. PROPAGACIÓN DE EPIDEMIA. (Pena aumentada por el artículo 2 de la Ley 1220 de 2008. El nuevo texto es
el siguiente) El que propague epidemia, incurrirá en prisión de cuatro (4) a diez (10) años.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado singular El Estado
Conducta: Verbo Rector (determinador simple)
Propagar
Elementos descriptivos
No presenta descripción simple
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico prevalente Objeto Material fenomenológico
De los delitos contra la salud pública Salud pública. Condiciones de salubridad para Epidemia
la generalidad de los coasociados
Tentativa. Coparticipación
No admite. Tipo unisubsistente Admite determinación y complicidad
Concurso
Heterogéneo simultáneo: Arts. 334, Experimentación ilegal con especies, agentes biológicos o bioquímicos; Art. 336. Caza ilegal.
Elementos normativos
− Epidemia
Clasificación
− Resultado objetivo
− Lesión
− Conducta Instantánea
− Mono-ofensivo

19
La contaminación ambiental es concebida, hoy en día, como un tipo penal en diversas legislaciones. En Colombia, la
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia concibe las conductas asociadas con este tipo penal como delitos de
resultado; contrario a la tendencia de otros sistemas jurídicos que describen esta conducta como un tipo de peligro.
El marco de referencia del Tribunal Supremo Español, así como la experiencia jurisprudencial de este país, permite
comprender el tratamiento que se le ha dado a los delitos de peligro en ese contexto; en especial al tipo penal de
contaminación. En este artículo se comparan el caso colombiano y el caso español frente a los delitos asociados a la
contaminación ambiental.
ARTICULO 371. CONTAMINACIÓN DE AGUAS. (Penas aumentadas por el artículo 4 de la Ley 1220 de 2008. El nuevo texto es
el siguiente) El que envenene, contamine o de modo peligroso para la salud altere agua destinada al uso o consumo
humano, incurrirá en prisión de cuatro (4) a diez (10) años, siempre que la conducta no constituya delito
sancionado con pena mayor.
La pena será de cuatro (4) a ocho años (8) años de prisión, si estuviere destinada al servicio de la agricultura o al
consumo o uso de animales.
Las penas se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se realice con fines terroristas.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado singular El Estado
Conducta: Verbo Rector (determinador compuesto alternativo)
Envenenar, contaminar, alterar.
Elementos descriptivos de modo
Para la alteración se exige su realización de modo peligroso para la salud humana
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico prevalente Objeto Material Personal
De los delitos contra la salud pública Salud pública Agua destinada al uso y consumo humano

Tentativa. Coparticipación
Excepcionalmente se admite. Admite coautoría, determinación, complicidad.
Concurso
Se excluye: Art. 340. Concierto para delinquir; Art. 343. Circunstancias de agravación punitiva.
Elementos normativos
− No incluye
Clasificación
− Resultado
− Peligro
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo
− subsidiario

El artículo 376 del Código Penal (Ley 599 de 2000), que sanciona el tráfico, fabricación o porte de
estupefacientes, se aplicaba “salvo lo dispuesto sobre dosis para uso personal”. Esa norma fue modificada
por el artículo 11 de la Ley 1453 de 2011, para eliminar la excepción que privilegiaba a la dosis personal.
De inmediato surgieron varios interrogantes, entre ellos: ¿Los consumidores, sin importar la cantidad de
estupefaciente que les fuere incautado, quedaron expuestos a las sanciones penales de prisión multa
contenidas en el artículo 376 modificado?
La respuesta es negativa y para encontrarla es preciso acudir al Acto Legislativo No. 02 de 2009, sus
antecedentes y exposiciones de motivos.
A través del Acto Legislativo No. 02 de 2009, se reformó el artículo 49 (servicio público de salud) de la
Constitución Política, con el fin de contrarrestar el alcance logrado por la teoría del libre desarrollado de la
personalidad en materia de consumo de estupefacientes. La nueva norma Superior contiene un aparte del
siguiente tenor: “El porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo
prescripción médica”; y establece medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico,
profiláctico o terapéutico para las personas que consuman dichas sustancias; y sus familias.

20
Se insistió en el proyecto de acto legislativo, en sus exposiciones de motivos y debates en el Congreso de
la República, que en ningún momento se trataba de sancionar penalmente a los consumidores y que las
medias administrativas tendrían objetivos preventivos y rehabilitadores; no de expiación ni retribución.
De ahí que, en la exposición de motivos para el proyecto de Ley 164 de 2010 (Senado), que cristalizó en
la Ley 1453 de 2011, se declaró que “con el Acto Legislativo 002 de 2009 queda sin efectos la mención
realizada en el Código Penal a la dosis personal”.
Vale decir, como era de esperarse, la reforma del Código Penal quedó supeditada al nuevo artículo 49 de
la Carta. En ese orden de ideas, resulta inconstitucional la interpretación según la cual el artículo 376 del
Código Penal, como fue reformado por la Ley 1453 de 2011, al eliminar la referencia a la dosis personal,
convirtió en punible el consumo de estupefacientes.
Ahora bien, la Ley 30 de 1986, por la cual se adopta el estatuto nacional de estupefacientes y se dictan
otras disposiciones, continúa vigente en varios de sus preceptos. Uno de ellos es el artículo 2°, integrado
al capítulo de los Principios Generales, y que contiene una serie de definiciones; entre ellas, las de droga,
estupefaciente, medicamento, psicotrópico, abuso, dependencia psicológica, adicción o drogadicción,
toxicomanía, dosis terapéutica, dosis para uso personal, precursor, prevención, tratamiento y
rehabilitación.
La anterior remembranza, para significar que –en mi criterio- la Ley 1453 de 2011 no derogó el artículo 2°
de la Ley 30 de 1986; y que, por lo tanto, el principio general o concepto de dosis personal continúa
vigente; sólo que ya no es permitido portarla ni consumirla, pues es claro el Acto Legislativo No. 02 de
2009, al prohibir el porte y el consumo de sustancias estupefacientes. Tal prohibición no conlleva, sin
embargo, a que los consumidores se consideren delincuentes a partir de su vigencia; sino a que deben
someterse a tratamientos administrativos, aún en contra de su voluntad.
La Fiscalía General de la Nación enfrenta varios problemas concretos, especialmente los derivados de la
falta de reglamentación del Acto Legislativo No. 02 de 2009; ya que, en ausencia de la ley que desarrolle
la materia, se desconoce cuáles autoridades deben intervenir en el tratamiento administrativo a los
consumidores, el procedimiento a aplicar y los tipos específicos de medidas preventivas, rehabilitadoras y
profilácticas.
Entre tanto, ¿qué debe hacer la Policía Nacional y la Fiscalía frente a una persona que es sorprendida con
pequeñas cantidades de estupefaciente y afirma que es consumidor? Dado que la Fiscalía tiene la misión
constitucional de perseguir el delito de tráfico de estupefacientes, en cualquiera de sus manifestaciones y
cantidades, sería necesario iniciar la investigación para confirmar o descartar la condición de consumidor
(ocasional, habitual o adicto); y, paralelamente, para corroborar o excluir la hipótesis delictiva. Por
supuesto, frente a consumidores no habrá imputación y deberán recuperar su libertad de inmediato.
¿Qué ocurre si se demuestra, por las vías legales, que una persona es consumidora, pero lleva consigo
cantidades grandes de estupefacientes? Para solucionar esta encrucijada, pienso nuevamente que el
concepto –principio general- de dosis personal se encuentra vigente y, pueden seguirse aplicando los
lineamientos jurisprudenciales sobre el tema, relativos a la ausencia de antijuridicidad material
únicamente cuando el exceso sobre la dosis personal es mínimo.
Otro pensamiento más liberal, al cual todavía no me adscribo, sostiene que con las reformas
constitucional y legal los consumidores salieron beneficiados, puesto que una vez desparecido el concepto
de dosis personal, pasó a ser impune cualquier cantidad de sustancia que tengan para su consumo. No
comparto esta postura ya que conduce a que retorne la mala interpretación de la llamada dosis de
aprovisionamiento, según la cual los consumidores pueden adquirir todo el estupefaciente que necesiten,
sin que ello comporte actividades delictivas de tráfico o comercio de las drogas prohibidas.
Las anteriores ideas no tienen mayor pretensión que contribuir a la discusión sobre esa problemática, con
el fin de generar una solución –ojalá conjunta y concertada- con la esperanza de que la nueva
normatividad no sea a la postre otro estruendoso fracaso en la lucha contra el consumo y el tráfico de
estupefacientes.

21
ARTICULO 376. TRAFICO, FABRICACIÓN O PORTE DE ESTUPEFACIENTES. (Artículo CONDICIONALMENTE
exequible)(Artículo modificado por el artículo 11 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente) El que sin permiso de
autoridad competente, introduzca al país, así sea en tránsito o saque de él, transporte, lleve consigo, almacene,
conserve, elabore, venda, ofrezca, adquiera, financie o suministre a cualquier título sustancia estupefaciente,
sicotrópica o drogas sintéticas que se encuentren contempladas en los cuadros uno, dos, tres y cuatro del Convenio
de las Naciones Unidas sobre Sustancias Sicotrópicas, incurrirá en prisión de ciento veintiocho (128) a trescientos
sesenta (360) meses y multa de mil trescientos treinta y cuatro (1.334) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
Si la cantidad de droga no excede de mil (1.000) gramos de marihuana, doscientos (200) gramos de hachís, cien
(100) gramos de cocaína o de sustancia estupefaciente a base de cocaína o veinte (20) gramos de derivados de la
amapola, doscientos (200) gramos de droga sintética, sesenta (60) gramos de nitrato de amilo, sesenta (60)
gramos de ketamina y GHB, la pena será de sesenta y cuatro (64) a ciento ocho (108) meses de prisión y multa de
dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la cantidad de droga excede los límites máximos previstos en el inciso anterior sin pasar de diez mil (10.000)
gramos de marihuana, tres mil (3.000) gramos de hachís, dos mil (2.000) gramos de cocaína o de sustancia
estupefaciente a base de cocaína o sesenta (60) gramos de derivados de la amapola, cuatro mil (4.000) gramos de
droga sintética, quinientos (500) gramos de nitrato de amilo, quinientos (500) gramos de ketamina y GHB, la pena
será de noventa y seis (96) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión y multa de ciento veinte y cuatro
(124) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado singular. El Estado
Conducta: Verbo Rector (determinador compuesto alternativo de contenido causalista tautológico)
Introducir al país, sacar de él, transportar, llevar consigo, almacenar, conservar, elaborar, vender, ofrecer, adquirir, financiar o suministrar
Elementos descriptivos del objeto Elementos descriptivos de modo Elementos de lugar
Inc. 2. Punibilidad atenuada si la calidad de Sin permiso de autoridad competente La acción de introducir puede verificarse aún en situación
droga es menor de los límites señalados en de tránsito o escala.
la norma.
Inc. 3. Punibilidad atenuada si las
cantidades del objeto materia están entre
los rangos señalados en la norma
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico prevalente Objeto Material Real
De los delitos contra la salud pública Salud pública Sustancia estupefaciente, psicotrópica drogas sintéticas
que se encuentran contempladas den os cuadros 1 al 4 del
Convenio de las naciones Unidas sobre sustancias
psicotrópicas.
Tentativa. Coparticipación
Excepcionalmente admite. Admite coautoría, determinación y complicidad
Concurso
Heterogéneo simultáneo: Arts. 110. Circunstancias de agravación punitiva para el homicidio culposo.
Heterogéneo sucesivo: Art. 323. Lavado de activos; Art. 324. Circunstancias específicas de agravación; Art. 327. Enriquecimiento ilícito de particulares; Art.
340. Concierto para delinquir.
Elementos normativos
− Permiso administrativo de autoridad competente
− Convenio de las naciones Unidas sobre sustancias psicotrópicas
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia advirtió que el delito de tráfico de estupefacientes también
cobija a quien ejerce como distribuidor.
Si bien el tipo penal no incluye el verbo rector vender, cuando alguien proporciona esas sustancias con
ánimo de lucro y supera los topes fijados por la autoridad administrativa incurre en ese ilícito, aclaró.
La corporación recordó que este delito es un tipo penal en blanco; por eso, se debe acudir a las
resoluciones 099 de 1987 y 071 de 1992 del Consejo Nacional de Estupefacientes, según las cuales los
distribuidores son destinatarios de la prohibición penal.

22
Así mismo, indicó que el delito conocido como tráfico de sustancias para el procesamiento de narcóticos
incluye una serie de conductas descritas en el artículo 382 del Código Penal.
Según esta norma, “el que ilegalmente introduzca al país, así sea en tránsito, o saque de él, transporte,
tenga en su poder elementos que sirvan para el procesamiento de cocaína o de cualquier otra droga que
produzca dependencia, tales como éter etílico, acetona, amoniaco, (…) incurrirá en prisión de seis (6) a
diez (10) años y multa de (2.000) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.
Para la Sala, no es admisible que quien distribuye con fines de lucro las sustancias prohibidas no tenga
responsabilidad penal, cuando lo que se advierte es que la prohibición también lo cobija. (Corte Suprema
de Justicia, Sala Penal, Auto 38875, mayo 23/12, M. P. Fernando Castro)

Cuando el legislador prescribe que las sustancias cuyo porte y transporte se penaliza son aquellas que el
Consejo Nacional de Estupefacientes indica en concepto previo, debe entenderse que son las resoluciones
de dicha entidad, que definen tales substancias en orden a complementar el artículo 382, las que han de
tenerse en cuenta para establecer la configuración de la conducta penalmente reprochable. La remisión
que por orden de la disposición tiene lugar no admite equívocos, es precisa y concreta. Del mismo modo,
al asignar en su inciso segundo a la Dirección Nacional de Estupefacientes la función de determinar las
cantidades en que las sustancias definidas por el Consejo Nacional de Estupefacientes pueden ser
legalmente portadas y transportadas, el legislador hace referencia expresa y clara a las resoluciones de
dicha entidad administrativa que se expiden con la finalidad de complementar el artículo 382 del Código
Penal. En tales condiciones, la Corte no juzga que la disposición conduzca a equívocos respecto de cuál es
la normativa que sirve de complemento al tipo penal en blanco. Finalmente, es el propio artículo 382 del
C.P. el que reconoce que la conducta punible no se configura sino después del concepto que sobre este
particular debe emitir el Consejo Nacional de Estupefacientes. Para la Corte, la exigencia de la
preexistencia y publicidad del concepto del Consejo Nacional de Estupefacientes como requisito de
integración del tipo penal y, obviamente, de configuración de la conducta punible se extiende, como es
obvio, a las resoluciones de la Dirección Nacional de Estupefacientes que determinan las cantidades de
insumos que legalmente pueden ser portadas y transportadas, así la norma no lo indique de manera
expresa. De todo lo dicho se tiene que la disposición acusada, por el cargo señalado en la demanda –
violación del principio de legalidad penal- no incurre en violación a las prescripciones constitucionales.
ARTICULO 382. TRÁFICO DE SUSTANCIAS PARA EL PROCESAMIENTO DE NARCÓTICOS. (Artículo modificado por el
artículo 12 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente) El que ilegalmente introduzca al país, así sea en tránsito,
o saque de él, transporte, tenga en su poder, desvíe del uso legal a través de empresas o establecimientos de
comercio, elementos o sustancias que sirvan para el procesamiento de cocaína, heroína, drogas de origen sintético
y demás narcóticos que produzcan dependencia, tales como éter etílico, acetona, amoniaco, permanganato de
potasio, carbonato liviano, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, diluyentes, disolventes, sustancias contempladas en los
cuadros uno y dos de la Convención de Naciones Unidas contra los Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y las
que según concepto previo del Consejo Nacional de Estupefacientes se utilicen con el mismo fin, así como
medicamentos de uso veterinario, incurrirá en prisión de 96 a 180 meses y multa de 3.000 a 50.000 salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado singular El estado
Conducta: Verbo Rector (determinador compuesto alternativo)
Introducir al país, sacar de él, transportar, tener, desviar del uso legal
Elementos descriptivos temporal Elementos descriptivos de objeto Elementos de modo
La acción de introducción al país puede Ejemplificación normativa. Etílico, acetona, La acción de desvío se debe realizar por medio de
realizarse en situación de tránsito o escala. amoniaco, permanganato de potasio, empresas o establecimientos de comercio
carbonato liviano, ácido clorhídrico, ácido
sulfúrico, diligentes, disolventes.

23
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico prevalente Objeto Material Real
De los delitos contra la salud pública Salud pública Elementos que sirvan para la producción de cocaína otra
droga que produzca dependencia física o psíquica
Sustancias contempladas en los cuadros 1 y 2 del
Convenio de las naciones Unidas contra los
Estupefacientes y sustancias psicotrópicas y las que según
concepto previo del Consejo Nacional de Estupefacientes
se utilicen con el mismo fin
Concurso Tentativa. Coparticipación
Heterogéneo simultáneo: Art. 110. No admite. Tipo unisubsistente. Admite determinación y complicidad
Circunstancias de agravación punitiva para
el homicidio culposo.
Elementos normativos
− Elementos para el procesamiento de droga que produzca dependencia
− Concepto previo del Consejo Nacional de Estupefacientes
− Convención de Naciones Unidas contra los Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas
− Medicamentos de uso veterinario.
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo

En este artículo se convierte en delito infracción que estaba en categoría de contravención en el artículo
80 de la ley 228 de 1994, sancionada con arresto de seis a dieciocho meses "salvo que la conducta
constituya hecho punible sancionado con pena mayor", la cual fue declarada exequible por la Corte
Constitucional C-430 de noviembre 21 de 1996, condicionada en el entendido de que la expresión "o
cualquier otra sustancia semejante que sirva para colocar en estado de indefensión a las personas", se
refiere a aquellas sustancias que producen los mismos efectos de la escopolamina y no se utilizan como
medicamentos ni como estupefacientes. Para llegar a esta conclusión, la Corte dijo: "(...) cuando el
peligro es próximo porque la realización de la conducta está vinculada con la potenciación de un daño
concreto, resulta justificada la represión de la misma, pues el derecho penal no sólo tiene por objeto
sancionar los delitos, sino también prevenirlos. Aquí cabe considerar la prohibición del porte de
escopolaminar, contemplada en el artículo 8, materia de impugnación. En consideración a los efectos que
esta sustancia produce y a los datos que brinda la experiencia, relacionados con un uso criminal de la
sustancia, su tenencia representa una amenaza concreta para el bien jurídico que en forma anticipada se
tutela, siendo entonces razonable suponer que quien la porta en lugar público o abierto al público, tiene la
intención de suministrársela a otra persona para ponerla en estado de indefensión.
No obstante, la conducta no será antijurídica cuando el porte de la escopolamina obedece a fines distintos
al anotado anteriormente. Las causales que puede aducir el procesado para justificar la tenencia de dicha
sustancia en los lugares indicados en la norma, supera las previstas en el artículo 29 del Código Penal,
pues se refiere a cualquiera circunstancia que rompa la relación de causalidad entre el porte de la misma
y la probabilidad de causar daño a otro, tales como su destinación al uso farmacológico o al propio
consumo, entre otras.
Las consideraciones anteriores, realizadas a propósito de la prohibición del porte de escopolamina, se
hacen extensivas a la represión del porte de "cualquier otra sustancia semejante que sirva para colocar en
estado de indefensión a las personas", contenida en el mismo artículo 8 acusado, siempre que se
entienda que las sustancias a que se refiere la disposición son aquéllas que produzcan los efectos de la
escopolamina (estado de pasividad, somnolencia o sueño profundo, eliminación de las reacciones
instintivas, de los actos inteligentes de la voluntad y de la memoria), y que además no se utilicen como
medicamentos o estupefacientes, pues en estos casos, la relación de causalidad entre el porte de la
sustancia y la intención de causar daño a otro, es meramente contingente; de nuevo, una hipotética
opción dentro de "un amplio espectro de posibilidades".
ARTICULO 383. PORTE DE SUSTANCIAS. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero
de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El que en lugar público o abierto al público y sin justificación

24
porte escopolamina o cualquier otra sustancia semejante que sirva para colocar en estado de indefensión a las
personas, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses, salvo que la conducta constituya delito
sancionado con pena mayor.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado singular El estado
Conducta: Verbo Rector (determinador simple)
Portar
Elementos descriptivos lugar Elementos descriptivos de modo
Lugar público o abierto al público Sin justificación
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
De los delitos contra la salud pública Salud y seguridad pública Escopolamina. Sustancia similar idónea para producir,
estados de indefensión en las persona
Tentativa. Coparticipación
No admite. Tipo unisubsistente. Admite determinación y complicidad
Concurso
Heterogéneo simultáneo: Art. 110. Circunstancias de agravación punitiva para el homicidio culposo.
Heterogéneo sucesivo: Art. 103. Homicidio; Art. 111. Lesiones; Art. 168. Secuestro simple; Art. 169. Secuestro extorsivo; Art. 205. Acceso carnal violento; Art.
206. Acto sexual violento; Art. 239. Hurto.
Elementos normativos
− Sin justificación: reiteración innecesaria del elemento antijurídico
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

25
El Código Penal Colombiano contempla 11 modalidades de delitos en contra de la participación
democrática. La Ley 1142 de 2007 o Código Penal Colombiano, que modificó la Ley 559 de 2008, tipificó
11 conductas como delitos electorales, los cuales atentan contra el libre ejercicio de los diferentes
mecanismos de participación democrática.
Los delitos son catalogados como la conducta o la omisión de una o varias personas contra la objetividad,
transparencia, igualdad y libertad del sistema electoral y que quebranta la limpieza del voto y la
efectividad del sufragio.
Los ciudadanos que tengan conocimiento de alguna de estas conductas, deben ponerlas en conocimiento
de la Fiscalía General de la Nación, para que adelante la investigación correspondiente. Así mismo, si la
conducta involucra a funcionarios públicos, debe ponerse en conocimiento de la Procuraduría General de
la Nación o la personería municipal, para que adelanten la investigación disciplinaria correspondiente.
Con el propósito de proteger el derecho al sufragio se ha establecido en el Código Penal la pena para las
personas que incurran en conductas que atenten contra dichos derechos.
Los 11 delitos son:
1. Perturbación de Certamen Democrático
2. Constreñimiento al Sufragante
3. Fraude al Sufragante
4. Fraude a Inscripción de Cédulas
5. Corrupción al Sufragante
6. Voto Fraudulento
7. Favorecimiento al Voto Fraudulento
8. Mora en la Entrega de Documentos Relacionados con una Elección
9. Alteración de Resultados Electorales
10. Ocultamiento, Retención y Posesión Ilícita de Cédula
11. Denegación de Inscripción

Para cometer este delito se debe PERTURBAR o IMPEDIR, por medio de maniobra engañosa o violenta, la
votación pública relacionada con los mecanismos de participación democrática o el escrutinio de la misma. En
este tipo de acciones puede incurrir cualquier persona siempre que su conducta afecte o impida el correcto
desarrollo de las elecciones.
Ahora bien, además de cumplir con cualquiera de los dos verbos rectores, es importante que la conducta sea
engañosa o violenta. Por engañosa puede entenderse como el uso de mentiras o de distintas maquinaciones
para aparentar cosas o situaciones que no corresponden a la realidad.
La pena a la que estaría expuesta la persona que comete este delito es de cárcel entre 4 y 9 años. Ahora bien,
si el delito se comente con violencia la pena es mayor y se encuentra entre 6 y 12 años de cárcel. Del mismo
modo, si quien comete el delito es un servidor público la condena será aún mayor.

26
ARTICULO 386. PERTURBACIÓN DE CERTAMEN DEMOCRÁTICO. (Artículo modificado por el artículo 39 de la Ley 1142 de
2007. El nuevo texto es el siguiente) El que por medio de maniobra engañosa perturbe o impida votación pública
relacionada con los mecanismos de participación democrática, o el escrutinio de la misma, o la realización de un
cabildo abierto, incurrirá en prisión de cuatro (4) a nueve (9) años.
La pena será de prisión de seis (6) a doce (12) años cuando la conducta se realice por medio de violencia.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado singular El Estado
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo)
Impedir o perturbar.
Elementos descriptivos de modo: Elementos descriptivos dde modo:
Inc. 2º: Punibilidad agravada si el medio utilizado es la violencia contra personas o cosas Inc. 1º: Mediante maniobra engañosa
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material fenomenológico
Mecanismos de participación ciudadana Votación Pública. Mecanismos de participación Votación Pública; de elección o decisión. Escrutinio.
ciudadana. Cabildo abierto.
Concurs Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo simultáneo: Art. 353. Art. 357. Excepcionalmente se admite. Admite coautoría, determinación y complicidad
Art. 467:
Heterogéneo sucesivo: Art. 103; 111; 112;
113; 114; 115; 116; 256; 343.
Homogéneo simultáneo: Art. 387; 388.
Se excluye: Art. 430; 468.
Elementos normativos
− Votación Pública
− Mecanismos de participación ciudadana
− Escrutinio
− Servidor público
Clasificación
− Resultado objetivo
− Lesión
− Especial y propio
− Compuesto
− Mixto: Conducta instantánea, para la acción del perturbador. Conducta permanente para la acción de impedir.
− Unisubsistente
− Principal
− En blanco
− Pluri-ofensivo

Quien utilice las armas o amenace a una persona que está habilitada para votar con el objeto de lograr
que éste lo haga en un sentido determinado comete este delito. En otras palabras, al presionar o forzar a
una persona a votar contra su voluntad o no hacerlo, está afectando la libertad del votante y por ende se
está incurriendo en el ilícito.
Es importante aclarar que el constreñimiento no se limita a lograr violentamente la votación por un
candidato o partido particular. Así, también se comete este delito cuando se obliga a un elector a votar en
blanco o simplemente a no votar.
La pena por cometer este delito es de cárcel entre los 4 y 9 años. Ahora bien, si el delito lo comete un
servidor público la pena será incrementada.
ARTICULO 387. CONSTREÑIMIENTO AL SUFRAGANTE. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir
del 1º de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El que utilice las armas o amenace por cualquier
medio a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley, con el fin de obtener apoyo o votación por
determinado candidato o lista de candidatos, o voto en blanco, o por los mismos medios le impida el libre ejercicio
del derecho al sufragio, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.
En igual pena incurrirá quien por los mismos medios pretenda obtener en plebiscito, referendo, consulta popular o
revocatoria del mandato, apoyo o votación en determinado sentido, o impida el libre ejercicio del derecho al
sufragio.

27
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado singular. Inc. 3º: Calificado. Servidor público Ciudadano o extranjero habilitado por la ley para votar.
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo)
Utilizar, amenazar o impedir.
Inc. 2º: Extensión comportamental de os medios típicos para la acción de pretender apoyo o votación en determinado sentido dentro de un mecanismo de
participación democrática o impedir el ejercicio del voto en alguno de ellos.
Elementos descriptivos de modo:
Indeterminación expresa del medio, para la acción de amenazar.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Personal
Mecanismos de participación ciudadana Libre ejercicio de los derechos de participación política Sujeto con capacidad electoral. Ciudadano o
extranjero habilitado por ley para votar contra quien
se utilizan las armas o a quien se amenaza.
Objeto Material fenomenológico
Derecho al sufragio para la acción de impedir.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo sucesivo: Art. 103; 111; 247; Excepcionalmente se admite. Admite coautoría, determinación y complicidad
265.
Homogéneo simultáneo: Art. 386.
Se excluye: Art. 168; 244.
Elementos normativos
− Ciudadano Cedulado y activo en censo electoral
− Extranjero habilitado por la ley para votar
− Candidato
− Lista de candidatos
− Voto en blanco
− Derecho al sufragio
− Mecanismos de participación democrática
− Servidor público
Clasificación
− Resultado objetivo
− Lesión
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo
− Especial

El delito se presenta cuando se promete, paga o entrega dinero o cualquier beneficio a un votante para
que vote en favor de determinado candidato, partido o corriente política, vote en blanco, o se abstenga
de hacerlo. Esto es conocido como compra de votos.
Tanto el que “vende” como el que “compra” el voto, comete el delito, aunque las penas pueden variar
dependiendo de la posición.
Es importante aclarar que la acción de prometer es una simple expresión de voluntad, en cambio la acción
de pagar dineros o dar beneficios a cambio de votos, requiere la entrega efectiva y material, en ambos
casos se incurre en el delito.
De igual manera debe resaltarse que para la comisión del delito no importa si el candidato gana o pierde
la elección.
El delito de corrupción al sufragante, por su propia naturaleza, exige la intervención de por lo menos dos
personas; es decir, quien promete, paga o entrega, y quien acepte o recibe. Debe aclararse que la acción
de prometer, sería la única que podría realizarse de forma unilateral, o sea por el promitente.
De manera particular, la compra de votos es sancionada de dos formas: multas y prisión. Las multas
estarán oscilan entre 133.33 y 750 salarios mínimos legales mensuales vigentes y la pena de cárcel puede
ser fijada entre 4 años a 7 años y 6 meses para quien compra el voto y entre 1 año y 4 meses y 3 años

28
para quien lo venda. Estas penas serán aún más graves cuando la conducta sea cometida por un servidor
público.
ARTICULO 390. CORRUPCIÓN DE SUFRAGANTE. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º
de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El que prometa, pague o entregue dinero o dádiva a
un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley para que consigne su voto en favor de determinado candidato,
partido o corriente política, vote en blanco, o se abstenga de hacerlo, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a
noventa (90) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a setecientos cincuenta (750)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En igual pena incurrirá quien por los mismos medios obtenga en plebiscito, referendo, consulta popular o
revocatoria del mandato votación en determinado sentido.
El sufragante que acepte la promesa, el dinero o la dádiva con los fines señalados en el inciso primero, incurrirá en
prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado plural. Los sujetos que intervienen pueden ejecutar El Estado
simultáneamente la conducta.
El sujeto corrompido debe tener capacidad electoral.
Inc. 4º. Calificado jurídicamente: Servidor público.
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo)
Sujeto corruptor: prometer, pagar, entregar.
Sujeto corrompido: Aceptar.
Inc. 2º. Obtener votación en determinado sentido.
Elementos descriptivos de modo:
Inc. 2º: Extensión de los medios comportamentales o todos los mecanismos de participación democrática.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Personal
Mecanismos de participación ciudadana Preservación de los derechos electorales. Correlativamente los agentes asumen la calidad de
objeto material
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo sucesivo: Art. 246. Si admite. Tipo plurisubsistente. Admite coautoría, determinación y complicidad

Elementos normativos
− Ciudadano
− Extranjero habilitado por la ley para votar
− Candidato
− Partido político
− Voto en blanco
− Abstención electoral
− Mecanismos de participación democrática
− Servidor público
Clasificación
− Resultado objetivo
− Lesión
− Conducta instantánea
− Independiente
− General
− Compuesto
− En blanco y dependiente
− Principal
− Plurisubsistente
− Bilateral
− Pluri-ofensivo

El delito de voto fraudulento se puede cometer con tres tipos de acciones:


(i) Cuando se suplanta a un elector
(ii) Cuando se vota más de una vez o
(iii) Cuando se vota sin tener derecho a hacerlo.

29
La sanción por cometer cualquiera de estas conductas estará entre 4 y 8 años.
Por diversos motivos cualquier persona, incluyendo menores de edad, puede cometer este delito. En lo
que se refiere a votar sin tener derecho es necesario hacer claridad sobre la inscripción y la pérdida de los
derechos políticos.
En primer lugar, una persona tiene derecho a votar únicamente en el puesto y mesa en la que se
encuentra inscrita. En esa medida, poco importa si es o no mayor de edad, si no está inscrita en esa mesa
en particular no podrá votar y en caso de hacerlo estaría cometiendo el delito de voto fraudulento.
En segundo lugar, como consecuencia de algunas condenas, las personas pueden ser sancionadas con lo
que se denomina pérdida de derechos políticos. Esta condena suspende o elimina, según sea el caso, la
posibilidad de participar de la vida política del país, lo que incluye las elecciones
ARTICULO 391. VOTO FRAUDULENTO. (Artículo modificado por el artículo 41 de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el
siguiente) El que suplante a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley, o vote más de una vez, o sin
derecho consigne voto en una elección, plebiscito, referendo, consulta popular, o revocatoria del mandato, incurrirá
en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado singular Sujeto con capacidad electoral suplantado. El Estado para las acciones de voto
múltiple o ilegal.
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo)
Suplantar votar.
Elementos descriptivos
El voto consignado debe ser múltiple o ilegal.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material fenomenológico
Mecanismos de participación ciudadana Para la acción de suplantación: Verdad e igualdad de Voto múltiple o ilegal efectivamente depositado.
sufragio. Objeto Material personal
Para el voto múltiple o ilegal: Igualdad e individualidad Para la acción de suplantación
del derecho al sufragio
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo sucesivo: Art. 287; Art. 288; Si admite. Tipo plurisubsistente. Admite determinación y complicidad
Art. 295.
Se excluye: Art. 296.
Elementos normativos
− Ciudadano
− Extranjero habilitado por la ley para votar
− Mecanismos de participación ciudadana
Clasificación
− Resultado objetivo
− Lesión
− Conducta instantánea
− Unisubsistente
− Especial
− Compuesto
− Completo
− Pluri-ofensivo

30
El delito es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción
penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccionar del Derecho
penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley. En sentido legal, los códigos penales y
la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento
jurídico del país donde se produce. La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa
abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.
Sujeto Pasivo:
1. Servidor público para efectos penales: Toda persona natural que ejerza una función pública.
(Ejercicio de una facultad, empleo, oficio o actividad cresada por la Constitución, la ley o el
reglamento o asignada por autoridad competente).
2. Empleado o trabajador del Estado: Concepto Genérico de servidor público. (Toda persona que
tenga un vínculo jurídico con el Estado y le preste sus servicios personales.
3. Empleado o Funcionarios Públicos: Persona nombrada para ejercer un empleo que ha tomado
posesión del mismo. Vínculo con la administración de carácter legal y reglamentario.
4. Trabajador Oficial: Persona que tiene un vínculo contractual de trabajo.
Las conductas tipificadas y sancionadas por nuestra legislación, se encuentra reglada en los siguientes
códigos:
− Código Penal Colombiano. Ley 599 de 2000.
− Código de Procedimiento Penal Colombiano. Ley 906 de 2004.
− Estatuto Anticorrupción. Ley 1474 de 2011.
Estos delitos consisten en que los funcionarios públicos emiten actos ilegales, abusan de la confianza
depositada en ellos para apropiarse usar determinados bienes encargados a ellos. También cuando
influencian en determinaciones de adjudicación de contratos o asunto que ellos otros funcionarios estén
conociendo, resoluciones, sentencias, cambio de un favor o dinero. También para cometer arbitrariedades
sobre particulares en uso de su cargo y así obtener un beneficio propio de un tercero.

Este es un delito que puede ser cometido únicamente por un funcionario público o empleado oficial quien
se le confían y entregan bienes muebles o inmuebles, dineros de carácter público, y este se los apropia,
para usarlos indebidamente, darles un uso diferente al que están destinados o los deja extraviar o perder.

Art. 397 Este es un delito que pude ser cometido únicamente por un Servidor Público, que tiene bajo su
custodia, en razón a su cargo, bienes muebles o inmuebles, dineros títulos valores, se apropia de ellos y
los vende, intercambia, explota con el fin de obtener un lucro que incrementa su patrimonio.
Este se configura cuando el servidor público afecta la administración pública, mediante la apropiación de
los bienes o fondos públicos que se le ha confiado en razón o con ocasión de sus funciones, para su
beneficio particular o en favor de un tercero, y el comportamiento que se sanciona es el de “apropiarse “;
con esta conducta el agente delictivo dispone de algo que no le pertenece y saca el bien de la
disponibilidad jurídica del verdadero propietario o titular real, que es la administración pública.

31
ARTICULO 397. PECULADO POR APROPIACIÓN. (Ver Notas de Vigencia en relación con el artículo 33 de la Ley 1474 de
2011)(Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas
aumentadas es el siguiente) El servidor público que se apropie en provecho suyo o de un tercero de bienes del Estado o
de empresas o instituciones en que éste tenga parte o de bienes o fondos parafiscales, o de bienes de particulares
cuya administración, tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, incurrirá en
prisión de noventa y seis (96) a doscientos setenta (270) meses, multa equivalente al valor de lo apropiado sin que
supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término.
Si lo apropiado supera un valor de doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, dicha pena se
aumentará hasta en la mitad. La pena de multa no superará los cincuenta mil salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
Si lo apropiado no supera un valor de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes la pena será de
sesenta y cuatro (64) a ciento ochenta (180) meses e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas por el mismo término y multa equivalente al valor de lo apropiado.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Calificado jurídicamente y singular: Servidor público a quien se le haya El estado
confiado la administración, tenencia y custodia del objeto material por
razón de sus funciones.
Verbo Rector (determinador simple):
Apropiarse
Elementos descriptivos
La acción la debe desarrollar el agente por razón o con ocasión de sus funciones.
Inc. 2º. Del objeto: punibilidad agravada si el valor 200 S.M.L.M.V.
Inc. 4º. Punibilidad atenuada: si el valor de la apropiación no supera los 50 S.M.L.M.V.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
Delitos contra la administración pública Administración pública. Recto ejercicio de la función Bienes que se hayan confiado al servidor público en
estatal e custodia y de admiración de bienes razón o con ocasión a sus funciones.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo simultáneo: Art. 303 Si admite ejecución gradual. Admite complicidad y determinación. Coautoría si
Heterogéneo sucesivo: Art. 282; Art. 287. los agentes reúnen simultáneamente la condición
Art. 435. intra neus.
Se excluye: Art. 239; Art. 249; Art. 250; Art.
256; y Art. 416.
Elementos normativos
− Servidor público
− Capacidad funcional del agente
− Disponibilidad material
− Disponibilidad jurídica
Ejemplificativos:
− Bienes del Estado
− Empresas o instituciones con participación estatal
− Fondos parafiscales
− Bienes de particulares
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

Art. 398 Él es cometido únicamente por un Servidor Público, que tiene bajo su custodia, en razón a su
cargo, bienes muebles o inmuebles, dineros títulos valores, que usa los bienes y permite que otra persona
los use por determinado tiempo obteniendo un beneficio propio.
ARTICULO 398. PECULADO POR USO. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de
2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El servidor público que indebidamente use o permita que otro use
bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, o bienes de particulares cuya
administración, tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, incurrirá en prisión
de dieciséis (16) a setenta y dos (72) meses e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el
mismo término.

32
Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:
Calificado jurídicamente y singular: Servidor público a quien se le haya El Estado
confiado la administración, tenencia y custodia del objeto material.
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Usar, utilizar, permitir el uso.
Elementos descriptivos
La conducta debe desplegarse por el agente por razón o con ocasión de sus funciones.
De modo: Indebidamente.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
Delitos contra la administración pública Recto ejercicio de la función pública de admiración, Bienes que se hayan confiado al servidor público en
tenencia o custodia de bienes razón o con ocasión a sus funciones.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo sucesivo: Art. 413; Art. 414. Si admite ejecución gradual. Admite complicidad y determinación. Coautoría si
Se excluye: Art. 416. los agentes reúnen simultáneamente la condición
intra neus.
Elementos normativos
− Servidor público
− Indebidamente. Por fuera del marco legal de competencia
− Disponibilidad material
− Disponibilidad jurídica
− Capacidad funcional del agente
Ejemplificativos:
− Bienes del Estado
− Bienes de Empresas o instituciones con participación estatal
− Bienes de particulares
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta permanente
− Pluri-ofensivo

Por la apropiación indebidamente de dineros del Estado


Se presenta cuando el servidor el servidor público le da una destinación oficial diferente a los bienes
públicos que se encuentran bajo su administración, tenencia o custodia, por razón o con ocasión de sus
funciones, o cuando compromete sumas superiores a las fijadas en el presupuesto, o las invierte o utilice
en la forma no prevista, en perjuicio de la inversión social o de los salarios o prestaciones sociales de los
servidores públicos.
La conducta recae exclusivamente sobre bienes y dineros públicos ya sea porque pertenezcan
directamente al Estado o porque se encuentren en empresas o instituciones en que el Estado tenga
parte, éstas deben ir en detrimento o perjuicio de la inversión social, los salarios de los servidores
públicas y las prestaciones sociales de los servidores públicos, la conducta que se sanciona consiste en
actos de voluntad únicos , indivisibles, es uno sólo “aplicar “, “utilizar, “invertir,” se realizan en un simple
acto y con ello se pone en peligro lo antes dicho ya el delito se encuentra consumado.
ARTICULO 399. PECULADO POR APLICACIÓN OFICIAL DIFERENTE. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El servidor público que dé a los bienes
del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, cuya administración, tenencia o custodia se le haya
confiado por razón o con ocasión de sus funciones, aplicación oficial diferente de aquella a que están destinados, o
comprometa sumas superiores a las fijadas en el presupuesto, o las invierta o utilice en forma no prevista en éste, en
perjuicio de la inversión social o de los salarios o prestaciones sociales de los servidores, incurrirá en prisión de
dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses, multa de trece punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el
mismo término.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Calificado jurídicamente y singular: Servidor público a quien se El Estado
encuentra radicada la competencia funcional para dar al objeto material

33
una destinación específica.
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Dar, comprometer, invertir o utilizar.
Elementos descriptivos del objeto: Elementos descriptivos del objeto: Elementos descriptivos de contenido efectual:
para la obligación de dar aplicación Para la acción de comprometer, el objeto material debe tener Todas las acciones se deben realizar con perjuicio
Oficial diferente el objeto material debe tener un límite o un techo presupuestal. Para la acción de invertirdeo la inversión social o de los derechos salariales o
destinación legal específica. utilizar el objeto material debe tener prevista legalmente la prestacionales de servidores públicos.
forma de inversión o utilización.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
Delitos contra la administración pública Administración pública. Legalidad de la ejecución Bienes del Estado con destinación presupuestal
presupuestal. específica. Bienes de empresas con participación
estatal que también tengan destinación específica.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo sucesivo: Art. 408; Art. 409; No admite. Tipo unisubsistente Admite complicidad y determinación. Coautoría en
Art. 410; Art. 413; Art. 414. casos de decisiones colegiadas de ejecución
Se excluye: Art. 416. presupuestal.
Elementos normativos
− Servidor público
− Capacidad funcional del agente
− Bienes del Estado
− Bienes de Empresas o instituciones con participación estatal
− Presupuesto oficial
− Inversión social
− Salarios o prestaciones sociales oficiales
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo

Este delito se configura cuando el Servidor Público que tiene bajo su custodia, en razón a su cargo, bienes
muebles o inmuebles, dineros títulos valores, por su negligencia se pierden, dañan o extravían los bienes
dados en custodia.
ARTICULO 400. PECULADO CULPOSO. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El servidor público que respecto a bienes del
Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, o bienes de particulares cuya administración, tenencia
o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, por culpa dé lugar a que se extravíen,
pierdan o dañen, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses, multa de trece punto treinta y
tres (13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de
funciones públicas por el mismo término señalado.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Calificado jurídicamente y singular: Servidor público a quien se le haya El Estado
confiado la administración, tenencia o custodia del objeto material en
razón o con ocasión de sus funciones.
Verbo Rector (determinador simple):
Dar lugar, ocasionar, causar, provocar.
Elementos descriptivos del objeto:
La administración, tenencia o custodia del objeto material que se le debe haber confiado al agente en razón o con ocasión de sus funciones.

Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real


Delitos contra la administración pública Recto ejercicio de las funciones públicas de Bienes que se le hayan confiado al servidor público
administración, tenencia o custodia de bienes. en razón o con ocasión de sus funciones.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
No admite. Admite Coautoría.
Elementos normativos
− Servidor público
− Capacidad funcional del agente
− Disponibilidad material
− Disponibilidad jurídica
− Bienes del Estado

34
− Bienes de Empresas o instituciones con participación estatal
− Bienes de particulares
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

Este delito se configura cuando el Servidor Público, con ocasión al ejercicio de sus funciones y abusando
de ellas, le hace una exigencia o comete una arbitrariedad sobre una persona, con la finalidad de obtener
un beneficio o provecho para el mismo o un tercero.
ARTICULO 404. CONCUSIÓN. (Ver Notas de Vigencia en relación con el artículo 33 de la Ley 1474 de 2011)(Penas aumentadas
por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El
servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones constriña o induzca a alguien a dar o prometer al
mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad indebidos, o los solicite, incurrirá en prisión de noventa
y seis (96) a ciento ochenta (180) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta
(150) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas
de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Cualificado jurídicamente y singular. Servidor público en abuso de su El Estado
cargo o función.
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Constreñir, inducir o solicitar.
Elementos descriptivos de modo:
La acción se ha de consumar con abuso del cargo u oficio.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Personal
La Administración Pública Probidad de la actividad estatal y la ética en la función Sujeto a quien se induce, constriñe o se solicita
pública
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo sucesivo: Arts. 174, 239, 246, Si admite. Tipo plurisubsistente. Admite determinación y complicidad
248, 249, 251, 266, 392, 449.
Homogéneo simultáneo: Arts. 410.
Se excluye: Art. 182, 183, 232, 244, 245,
416, 417.
Elementos normativos
− Servidor público
− Dinero o utilidad indebidos
Clasificación
− Mera conducta
− Lesión
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

Él es cometido únicamente por un Servidor Público que omite hacer un acto propio de sus funciones o le
deja hacer un acto de sus funciones a otra persona, a cambio de dinero o de una promesa de dinero,
sacando así un provecho económico e ilícito a sus funciones públicas.

Él es cometido únicamente por un Servidor Público que omite hacer un acto propio de sus funciones o le
deja hacer un acto de sus funciones a otra persona, a cambio de dinero o de una promesa de dinero,
sacando así un provecho económico e ilícito a sus funciones públicas.
ARTICULO 405. COHECHO PROPIO. (Ver Notas de Vigencia en relación con el artículo 33 de la Ley 1474 de 2011)(Penas aumentadas
por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El servidor
público que reciba para sí o para otro, dinero u otra utilidad, o acepte promesa remuneratoria, directa o indirectamente,

35
para retardar u omitir un acto propio de su cargo, o para ejecutar uno contrario a sus deberes oficiales, incurrirá en prisión
de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento
cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Cualificado jurídicamente y singular. Servidor público. El Estado
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Recibir o aceptar
Elementos descriptivos
El acto del agente es propio de sus funciones o contrario a sus deberes oficiales.
Lo recibido o aceptado debe representar beneficio para el agente o para un tercero.
La conducta admite realización directa o indirecta.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
La Administración Pública Probidad y honestidad en el ejercicio de la actividad Dinero, utilidad, promesa remuneratoria.
estatal
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo simultaneo: Arts. 392, 448, No admite. Admite determinación y complicidad
449.
Heterogéneo sucesivo: Arts. 286, 287, 288.
Homogéneo simultáneo: Arts. 410.
Se excluye: Art. 232, 408, 412.
Elementos normativos
− Servidor público
− Competencia funcional del agente
Clasificación
− Mera conducta
− Lesión
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo
− Bilateral

Este delito es cuando el servidor público acepta para sí o para otra persona dinero o promesa de dinero,
cambio de ejecutar un acto propio y legal de sus funciones.

ARTICULO 406. COHECHO IMPROPIO. (Ver Notas de Vigencia en relación con el artículo 33 de la Ley 1474 de 2011)(Penas aumentadas
por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El servidor
público que acepte para sí o para otro, dinero u otra utilidad o promesa remuneratoria, directa o indirecta, por acto que
deba ejecutar en el desempeño de sus funciones, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento veintiséis (126)
meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144)
meses.
El servidor público que reciba dinero u otra utilidad de persona que tenga interés en asunto sometido a su conocimiento,
incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a noventa (90) meses, multa de cuarenta (40) a setenta y cinco (75) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por ochenta (80)
meses.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Cualificado jurídicamente y singular. Servidor público. El Estado
Verbo Rector (determinador simple):
Aceptar
Elementos descriptivos
El acto del agente es propio de sus funciones.
Lo recibido o aceptado debe representar beneficio para el agente o para un tercero.
La conducta admite realización directa o indirecta.

36
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
La Administración Pública Probidad y honestidad en el ejercicio de la actividad Dinero, utilidad, promesa remuneratoria.
estatal
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo simultaneo: Arts. 392, 448. No admite. Admite determinación y complicidad
Homogéneo simultáneo: Arts. 410.
Se excluye: Art. 232, 408, 412., 413.
Elementos normativos
− Servidor público
− Capacidad funcional del agente
Clasificación
− Mera conducta
− Lesión
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo
− Bilateral

(Art. 406. Inc. 2º): Se presenta cuando el servidor público reciba dinero u otra utilidad de persona que
tenga interés en asunto sometido a su conocimiento.
ARTICULO 406. COHECHO IMPROPIO. (Ver Notas de Vigencia en relación con el artículo 33 de la Ley 1474 de 2011)(Penas aumentadas
por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente)

(…)
El servidor público que reciba dinero u otra utilidad de persona que tenga interés en asunto sometido a su conocimiento,
incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a noventa (90) meses, multa de cuarenta (40) a setenta y cinco (75) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por ochenta (80)
meses.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Cualificado jurídicamente y singular. Servidor público. El Estado
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Recibir.
Elementos descriptivos de modo
Quien entrega debe tener interés directo o indirecto en asunto que este conociendo el agente. El asunto debe ser individual, directo o indirecto.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
La Administración Pública Probidad e imparcialidad en el ejercicio de la actividad Dinero o utilidad recibidos.
pública.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Homogéneo sucesivo: Arts. 429. No admite. Tipo unisubsistente. Admite determinación y complicidad
Se excluye: Arts. 408, 412.
Elementos normativos
− Servidor público
− Capacidad funcional del agente
Clasificación
− Mera conducta
− Lesión
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo
− Bilateral

Este delito se configura cuando una persona le ofrece o le promete dinero a un servidor público para que
haga un acto legal y propio de sus funciones u omita o haga uno contrario al de sus funciones propias.

ARTICULO 407. COHECHO POR DAR U OFRECER. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero
de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El que dé u ofrezca dinero u otra utilidad a servidor público, en los
casos previstos en los dos artículos anteriores, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses, multa

37
de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Cualificado jurídicamente y singular. Particular o Servidor público. El Estado
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Dar u ofrecer.
Elementos descriptivos
Para el cohecho propio e impropio la acción debe tener por finalidades específicas: retardo u omisión de un acto legal (art. 405), ejecución de acto ilegal (art.
405), ejecución de acto legal (art. 406, inc. 1º).
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
La Administración Pública Imparcialidad e igualdad en el ejercicio de la actividad Dinero o utilidad ofrecida o entregada al servidor
pública público.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Homogéneo sucesivo: Arts. 429. No admite. Admite coautoría, determinación y complicidad

Elementos normativos
− Servidor público
− Capacidad funcional del agente
Clasificación
− Mera conducta
− Lesión
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo
− Bilateral

Se presenta cuando el servidor público, o quien haya desempeñado funciones públicas, y que durante su
vinculación con la administración o dentro de los cinco años posteriores a su desvinculación, obtenga para
sí o para otra persona, incremento patrimonial injustificado.
ARTICULO 412. ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. (Ver Notas de Vigencia en relación con el artículo 33 de la Ley 1474 de
2011)(Artículo modificado por el artículo 29 de la Ley 1474 de 2011. El nuevo texto es el siguiente) El servidor público, o quien
haya desempeñado funciones públicas, que durante su vinculación con la administración o dentro de los cinco (5)
años posteriores a su desvinculación, obtenga, para sí o para otro, incremento patrimonial injustificado, incurrirá,
siempre que la conducta no constituya otro delito, en prisión de nueve (9) a quince (15) años, multa equivalente al
doble del valor del enriquecimiento sin que supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de noventa y seis (96) a
ciento ochenta (180) meses.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Cualificado jurídicamente y singular: servidor público. El Estado
Verbo Rector (determinador simple):
Obtener
Elementos descriptivos de modo Elementos descriptivos de Tiempo: El incremento patrimonial puede ser directo o
Se prescinde expresamente de los medios El resultado se debe producir durante la vinculación indirecto.
utilizados para la obtención del resultado. del agente con el Estado o en los dos años siguientes.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
Administración pública Probidad y honestidad de la administración pública. Incremento patrimonial concretado en bienes o
activo de cualquier especie.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo simultáneo: Arts. 286, 287, No admite. Admite determinación y complicidad.
288, 289.
Heterogéneo sucesivo: Arts. 323, 324.
Homogéneo sucesivo: Arts. 416, 417, 418.
Se excluye: Art. 396, 405, 406.
Elementos normativos
− Servidor público
− Incremento patrimonial injustificado

38
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo
− Subsidiario

Este delito se comete por los servidores públicos con ocasión a sus funciones. Estos tienen la facultad de
emitir resoluciones, sentencias, conceptos. El delito se configura cundo emite un concepto, resolución o
sentencia contraria a la ley, que benefician o perjudican a otra persona.
ARTICULO 413. PREVARICATO POR ACCIÓN. (Ver Notas de Vigencia en relación con el artículo 33 de la Ley 1474 de
2011)(Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas
aumentadas es el siguiente) El servidor público que profiera resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario
a la ley, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de sesenta y
seis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Cualificado jurídicamente y singular: servidor público. El Estado
Verbo Rector (determinador simple):
Proferir.
Elementos descriptivos
Sin especificación de las circunstancias de comisión
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Fenomenológico
Administración pública Principio de legalidad de la actividad estatal Resolución, dictamen o concepto que reúne la
calidad de ostensiblemente ilegal.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo sucesivo: Arts. 411. No admite. Admite determinación y complicidad.
Homogéneo simultáneo: Arts. 410.
Homogéneo Sucesivo: Arts. 405, 411.
Se excluye: Art. 406, 428.
Elementos normativos
− Servidor público
− Resolución
− Dictamen
− Concepto
− Contrariedad manifiesta del objeto material con todo el ordenamiento positivo.
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo

Es cuando un servidor público de manera injustificada se rehusé, retarde o de niegue un acto propio de
su funciones de manera y dicha causa sea ilegal.
Se entiende como la apropiación indebida de dineros del Estado. La razón de ser de este tipo penal,
estriba en el hecho de que el funcionario tiene un deber de cumplir con las obligaciones correspondientes
e inherentes al cargo que le ha sido deferido, de tal manera que cuando el funcionario falta a ese deber
de cumplir, dentro del tiempo o de la oportunidad debida, las obligaciones propias de la función que le ha
sido encomendada, está faltando al ejercicio de esa función y en consecuencia está atentando no
solamente contra la buena marcha y contra el buen nombre de la administración sino que finalmente está

39
atentando contra la rectitud de la misma, toda vez que ella tiene a su cargo la obligación de cumplir
prontamente con el ejercicio de sus funciones
ARTICULO 414. PREVARICATO POR OMISIÓN. (Ver Notas de Vigencia en relación con el artículo 33 de la Ley 1474 de
2011)(Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas
aumentadas es el siguiente) El servidor público que omita, retarde, rehúse o deniegue un acto propio de sus funciones,
incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a noventa (90) meses, multa de trece punto treinta y tres (13.33) a
setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas por ochenta (80) meses.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Cualificado jurídicamente y singular: servidor público. El Estado
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Omitir, rehusar, retardar, denegar.
Elementos descriptivos Elementos descriptivos de tiempo
Sin especificación de las circunstancias de El retardo, la omisión o la denegación se deben en directa referencia a la oportunidad legal para la realización
modo o lugar. del acto debido.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Fenomenológico
Administración pública Principio de legalidad de la actividad estatal Acto propio de las funciones del agente al cual está
obligado.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo Simultáneo: Arts. 388, 392, No admite. Admite determinación y complicidad.
449.
Homogéneo Simultáneo: Arts. 410.
Homogéneo Sucesivo: Arts. 405.
Se excluye: Art. 413, 428.
Elementos normativos
− Servidor público
− Capacidad funcional del agente.
Clasificación
− Mera conducta
− Lesión
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo
− Omisión propia

ARTICULO 415. CIRCUNSTANCIA DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. Las penas establecidas en los artículos anteriores se
aumentarán hasta en una tercera parte cuando las conductas se realicen en actuaciones judiciales o administrativas
que se adelanten por delitos de genocidio, homicidio, tortura, desplazamiento forzado, desaparición forzada,
secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, rebelión, terrorismo, concierto para delinquir, narcotráfico,
enriquecimiento ilícito, lavado de activos, o cualquiera de las conductas contempladas en el título II de este Libro.

El servidor ejerce su función por fuera de lo que le faculta la norma o se excede.


ARTICULO 416. ABUSO DE AUTORIDAD POR ACTO ARBITRARIO E INJUSTO. El Servidor público que fuera de los
casos especialmente previstos como conductas punibles, con ocasión de sus funciones o excediéndose en el
ejercicio de ellas, cometa acto arbitrario e injusto, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Cualificado jurídicamente y singular. El Estado
Verbo Rector (determinador simple):
Cometer, realizar acto arbitrario o injusto.
Elementos descriptivos
La acción se debe verificar en el ejercicio funcional del agente o por extralimitación del mismo.

Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Fenomenológico


Administración pública Ejercicio legal de la función pública. Acto o hecho realizado por el agente.

40
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo Simultáneo: Arts. 103, 11, Excepcionalmente, se admite. Admite coautoría, determinación y complicidad.
165, 220, 251, 152.
Homogéneo Simultáneo: Arts. 410.
Homogéneo Sucesivo: Arts. 405, 412, 423.
Se excluye: Art. 190, 250, 397. 398, 399,
404, 411, 413, 414.
Elementos normativos
− Servidor público.
− Capacidad funcional del agente.
− Arbitrariedad o injusticia del objeto material.
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo
− Subsidiario

ARTICULO 417. ABUSO DE AUTORIDAD POR OMISIÓN DE DENUNCIA. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley
890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El servidor público que
teniendo conocimiento de la comisión de una conducta punible cuya averiguación deba adelantarse de oficio, no dé
cuenta a la autoridad, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.

La pena será de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses de prisión si la conducta punible que se omitiere
denunciar sea de las contempladas en el delito de omisión de denuncia de particular.

41
Como su nombre lo indica, consiste en formular una denuncia contra una persona, sobre hechos que
realmente no han sucedido. También puede tratarse de una denuncia sobre un delito concreto sin
presentar testimonio o hacer referencia a los posibles culpables. En todo caso, se trata de un delito
sancionado por la ley, una vez se demuestre su improcedencia.
No debe confundirse la falsa denuncia con la denuncia con dudas. Es decir, cuando una persona hace una
acusación en un determinado órgano institucional, tiene la posibilidad de dar cuenta del hecho y de los
responsables haciendo la salvedad de que no está seguro sobre la información que está suministrando y
dejando abierto el beneficio de la duda.

ARTICULO 435. FALSA DENUNCIA. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del o. de enero de
2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El que bajo juramento denuncie ante la autoridad una conducta
típica que no se ha cometido, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses y multa de dos punto
sesenta y seis (2.66) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado singular El Estado
Verbo Rector (determinador simple):
Denunciar.
Elementos descriptivos dde modo
Necesidad de que la conducta se realice bajo juramento y ante la autoridad.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Fenomenológico
La eficaz y recta administración de justicia Eficaz impartición justicia. Protección de la actividad Conducta típica denunciada que no ha tenido
judicial contra su uso indebido, abusivo y fraudulento. realización ontológica.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo sucesivo: Arts. 239, 397 No admite. Tipo unisubsistente. Admite determinación y complicidad.
Homogéneo sucesivo: Arts. 446.
Se excluye: Art. 436, 442, 453.
Elementos normativos
− Bajo juramento
− Ante la autoridad competente para recibir denuncias penales
Clasificación
− Resultado
− Peligro
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo
− Especial

En primer lugar, el denunciante planifica probablemente con la ayuda de un abogado (dependiendo de la


gravedad del delito a denunciar) cómo se estructurará el caso, es decir, si habrá testigos falsos, qué tipo
de pruebas pueden presentarse, etc. Luego de esto se procede a introducir la denuncia en las
instituciones correspondientes, aprovechando el ritmo lento de todos los procesos judiciales.
Existen al menos tres formas básicas de denuncias ficticias. La primera se hace en cuanto a un delito en
particular, la segunda implica denunciar el delito y señalar a uno o varios responsables, mientras que la
tercera se refiere a una denuncia en contra de sí mismo.

42
Una forma común de estas denuncias, son aquellas realizadas por esposas que formulan acusaciones de
infidelidad o abuso sexual hacia ellas o personas cercana, como por ejemplo, hijos u otros integrantes de
la familia. Este tipo es más común en los procesos de divorcio o en situaciones posteriores.
Igualmente, existen denuncias por acoso sexual, pero de manera generalizada, sobre mujeres de
cualquier edad que se presentan como víctimas de violación y otras formas de abuso contra la mujer.
Asimismo encontramos al secuestro. La víctima se presenta ante el organismo señalando que ha sido
secuestrada por un período de tiempo determinado, hace un relato de cómo sucedieron los hechos, sin
llegar a señalar culpables del delito. En algunos casos, suministran un nombre específico el victimario, a
fin de perjudicarlo.

Son muchas las razones por las que se llevan a cabo este tipo de acusaciones. Dependiendo del delito, los
motivos varían. Por ejemplo, las denuncias contra los esposos, suceden generalmente cuando la mujer
espera obtener beneficios como una buena manutención, o quedarse con la custodia total de los hijos, o
incluso solo para retrasar el proceso.
En otros casos, predomina como motivo el hecho de tener una excusa para ausentarte en diversas
ocasiones, entre las que se encuentra faltar al trabajo, tal como ha sucedido con algunas empleadas
recientemente. Por su parte, la otra causa se debe al deseo de destruir la reputación o hacer daño directo
a una persona en particular, con fines particulares.

El hecho punible de omisión de denuncia de particular, constituye una medida que impone un deber
jurídico de actuar con sustento constitucional en los mandatos de obrar conforme al principio de
solidaridad social y de colaborar para el buen funcionamiento de la administración de justicia, y como
expresión de los deberes sociales de los particulares, que la doctrina cataloga como omisión propia, de
mera conducta, que no admite tentativa y donde el sujeto activo es indeterminado.
El artículo 18 de la Ley 1121 de 2006, que modifica el artículo 441 del Código Penal, contempla el tipo
penal de omisión de denuncia de particular, que tiene por objeto establecer una medida de protección a
favor del menor de 12 años, al sancionar con prisión de 3 a 8 años, a quien teniendo conocimiento de la
comisión de cualquiera de los delitos de explotación sexual, contempladas en el Capítulo IV del Título IV,
omita sin justa causa informar de ello de manera inmediata a la autoridad, medida mediante la cual el
legislador buscó cumplir a cabalidad los imperativos constitucionales e internacionales de derechos
humanos que disponen una protección preferente de los menores, pero que para la Corte constituye una
protección limitada, carente de justificación, que priva de tal protección a los adolescentes (mayores de
12 y menores de 18 años), que también están cobijados por el concepto “menor de edad”, y cuando
constituyen la población más expuesta a los delitos que se identifican como conductas propias de
explotación sexual. Sin duda la norma demandada priva a un grupo significativo de menores de edad -
adolescentes-, de una importante medida de protección penal que busca asegurar el goce efectivo de
bienes tan preciados como la libertad, la integridad y la formación sexual, y por tanto no resulta razonable
ni proporcionado el aparte acusado dado que se muestra como una medida contraria al artículo 13
superior, al generar una grave desprotección para con los derechos de los adolescentes.
ARTICULO 441. OMISIÓN DE DENUNCIA DE PARTICULAR. (Aparte tachado INEXEQUIBLE)(Artículo modificado por el
artículo 18 de la Ley 1121 de 2006. El nuevo texto es el siguiente) El que teniendo conocimiento de la comisión de un delito
de genocidio, desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada, homicidio, secuestro, secuestro extorsivo o
extorsión, narcotráfico, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, terrorismo, financiación
del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas, enriquecimiento ilícito,
testaferrato, lavado de activos, cualquiera de las conductas contempladas en el Título II y en el Capítulo IV del
Título IV de este libro, en este último caso cuando el sujeto pasivo sea un menor de doce (12) años, omitiere sin
justa causa informar de ello en forma inmediata a la autoridad, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años.

43
Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:
Cualificado negativamente: particular. El Estado
Inc. 2º. Calificado jurídicamente: punibilidad agravada, servidor público.
Verbo Rector (determinador simple):
No informar. Omisión propia.
Elementos descriptivos
Indeterminación de las circunstancias de modo y lugar. De tiempo: en forma inmediata.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Fenomenológico
La eficaz y recta administración de justicia Pronta impartición de justicia. Deber general de Delito de cuya verificación ha tenido conocimiento
denuncia. el agente dentro de los géneros delictuales
específicos.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Homogéneo sucesivo: Arts. 447. No admite. Admite determinación y complicidad.
Se excluye: Art. 446.
Elementos normativos
− Conductas punibles especificadas
− Autoridad competente para recibir denuncia penal
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta instantánea
− Pluri-ofensivo

La mayoría de las personas teniendo conocimiento de un hecho delictivo prefiere guardar silencio por el
simple hecho de temer a ser juzgado injustamente o por salir en defensa por un vínculo familiar.

La recurrencia de este delito es incentivada por la figura del 'principio de oportunidad' y la ley de justicia y
paz, a las que se acogen acusados en busca de la rebaja de penas.
Causa desconcierto y perplejidad el reciente reconocimiento público del Fiscal General de la Nación sobre
la existencia del cartel de los falsos testigos en cantidad aproximada de 3.500, cifra por demás
escandalosa, que refleja la ineficacia del sistema probatorio en los procesos judiciales y administrativos,
con grave perjuicio para la credibilidad de nuestra justicia en el ámbito internacional, y de paso constituye
una señal de alerta para la Corte Penal Internacional, la cual podría intervenir en procesos judiciales
frente a la incompetencia de la administración de justicia para erradicar esta práctica corrupta que genera
injusticia e impunidad en los fallos judiciales y administrativos.
La nefasta institución del cartel de falsos testigos es liderada por algunos colectivos de abogados, los
cuales, al tener personería jurídica, ostentan el poder para manipular tanto a las víctimas como a los
falsos testigos, incluyendo su protección y seguridad a costa de las jugosas ganancias que derivan de su
accionar jurídico en contra del Estado. Una de tantas pruebas de la anterior apreciación la constituyen las
falsas víctimas del caso de Mapiripán (Meta), de público conocimiento y de acción punitiva por parte de
las autoridades.
Pero indudablemente el Derecho fundamental del Debido Proceso (artículo 29 de la Carta Política) es el
que más se les vulnera a las víctimas, ya que el operador judicial cae en las redes del engranaje de los
falsos testigos y retarda ostensiblemente el desarrollo del proceso, al verse precisado a decretar nulidades
y paralizar el proceso, con el consiguiente beneficio de la libertad en favor -la mayoría de las veces- de los
victimarios.
El típico caso que se ajusta a esta situación es la dilatada investigación penal por la muerte del
universitario Luis Colmenares, de la cual se ha sindicado a Carlos Cárdenas con fundamento en las
declaraciones de tres testigos falsos -que fueron traídos al proceso por un operador judicial- y que ha
motivado a la Fiscalía a solicitar la nulidad del proceso, con la cual, de darse, tendría que ponerse de
inmediato en libertad al imputado Cárdenas; igualmente, la Fiscalía en su oportunidad dejó en libertad al

44
diputado Sigifredo López, por cuanto su detención se basó en testigos falsos -recientemente López
denunció a un falso testigo y exigió la renuncia del fiscal William Pacheco por haber promovido esa
situación-, todo lo cual constituye un serio revés en detrimento de la imagen de la Fiscalía General de la
Nación. Lo curioso de esta situación es que a los militares, que en su mayoría son víctimas de los falsos
testigos, como en el caso del coronel Plazas Vega, quien aún permanece detenido por la versión de un
testigo fabricado por un operador judicial, nunca se les ha decretado una nulidad, ni libertad alguna en
esta escabrosa situación creada por los falsos testimonios.
El artículo 8 de la Ley 890 del 2004, sobre el falso testimonio, señala: "El que en actuación judicial o
administrativa, bajo la gravedad del juramento ante autoridad competente, falte a la verdad o la calle
total o parcialmente incurrirá en prisión de 6 a 12 años". Como puede apreciarse, el castigo para el falso
testimonio es retributivo y consecuente con la gravedad del ilícito. No obstante, la recurrencia de este
delito es incentivada por la figura jurídica del "principio de oportunidad" y la fracasada ley de justicia y
paz, a los cuales se acogen los acusados en busca de la rebaja de penas y con tal propósito, sin ningún
reato de conciencia, incurren en difamaciones y mentiras contra personas inocentes. Cabe resaltar que
quienes más utilizan el falso testimonio son los sindicados por paramilitarismo, a quienes,
desafortunadamente, los jueces o fiscales les dan valor preferencial frente a los testigos que sí actúan
conforme a las normas de la probidad y honestidad.
Quedan, entonces, a merced de la opinión pública estas preocupaciones: frente a los 3.500 falsos
testigos, según la Fiscalía, ¿cuál sería la cantidad de personas inocentes que pueblan las instalaciones
carcelarias? Conforme a la jurisprudencia y la doctrina, ¿no es más importante darles libertad a los
inocentes que son víctimas de esos falsos testimonios que encarcelar a los falsos testigos y los operadores
judiciales corruptos que les dan valor a sus infundios? ¿Por qué no se han publicado las listas de
inocentes, de capturas de falsos testigos, de jueces y fiscales corruptos que han avalado semejantes
injusticias contra las víctimas? Tales interrogantes se plantean en dirección a contribuir a erradicar de la
justicia colombiana esta aberrante situación de la institucionalización de los falsos testimonios, los cuales
desdicen de la eficacia de nuestra justicia, que tiene en la promiscuidad de las cárceles a miles de
inocentes.
ARTICULO 442. FALSO TESTIMONIO. (Artículo modificado por el artículo 8 de la Ley 890 de 2004. El nuevo texto es
el siguiente) El que en actuación judicial o administrativa, bajo la gravedad del juramento ante autoridad
competente, falte a la verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Con calificación jurídica: Declarante El Estado
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Faltar a la Verdad o callar la verdad.
Necesidad de que la conducta se realice bajo juramento y ante la autoridad.
Elementos descriptivos de modo Elementos descriptivos de tiempo Elementos descriptivos de espacio
Bajo la gravedad del juramento En actuación judicial o administrativa. Ante autoridad competente

Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Fenomenológico


La eficaz y recta administración de justicia Recta impartición justicia. Protección a la prueba Declaración, testimonio, afirmación o dictamen
testimonial. emitido en las circunstancias típicas.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Homogéneo sucesivo: Arts. 446. No admite. Tipo unisubsistente. Tipo especial propio. Admite determinación y
Se excluye: Art. 435, 436, 453. complicidad.
Elementos normativos
− Bajo la gravedad del juramento.
− Actuación judicial o administrativa.
− Autoridad receptora competente.
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo

45
Al igual que en el favorecimiento, en este se defraudan las expectativas que el Estado y la sociedad
mantienen respecto de la actividad de los particulares quienes están llamados a colaborar con la
administración de justicia. (Artículo 95.7) de la CN en palabras de Jakobs o bien se quebranta el bien
jurídico tutelado en palabras de Roxin. Requisito esencial de este delito es quien lo comete no haya
realizado ni colaborado (acuerdo común) en la conducta punible que dado lugar a los bienes muebles o
inmuebles que ahora adquiere, posee, convierte o transfiere, vale decir no puede tener respecto del delito
original la calidad de autor o partícipe.
ARTICULO 447. RECEPTACIÓN. (Artículo modificado por el artículo 45 de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el siguiente)
El que sin haber tomado parte en la ejecución de la conducta punible adquiera, posea, convierta o transfiera bienes
muebles o inmuebles, que tengan su origen mediato o inmediato en un delito, o realice cualquier otro acto para
ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y multa de seis punto sesenta y
seis (6.66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no
constituya delito sancionado con pena mayor.
Si la conducta se realiza sobre medio motorizado, o sus partes esenciales, o sobre mercancía o combustible que se
lleve en ellos; o sobre elementos destinados a comunicaciones telefónicas, telegráficas, informáticas, telemáticas y
satelitales, o a la generación, transmisión, o distribución de energía eléctrica y gas domiciliario, o a la prestación de
los servicios de acueducto y alcantarillado, la pena será de seis (6) a trece (13) años de prisión y multa de siete (7) a
setecientos (700) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la conducta se realiza sobre un bien cuyo valor sea superior a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes la pena se aumentará de una tercera parte a la mitad.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Común o indeterminado El Estado
Conducta. Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Adquirir, poseer, convertir, transferir, ocultar, encubrir.
Elementos descriptivos de lugar: Inc. 2º. Inc. 3º
Sin especificación de circunstancias de Punibilidad agravada: si el objeto material es medio Del objeto: punibilidad agravada por la cuantía del
tiempo, modo y lugar. motorizado, partes esenciales del mismo, mercancía o objeto material superior a 1000 S.M.L.M.V
combustible que se lleve en él o los restantes objetos
enunciados en la norma.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real o Fenomenológico
La eficaz y recta administración de justicia Eficaz y recta impartición de justicia.

Concurso Tentativa. Coparticipación:


Homogéneo sucesivo: Arts. 441. Excepcionalmente se admite. La conducta se debe realizar sin que medie
acuerdo previo. No puede ser incriminada según las
reglas de la coparticipación.
Elementos normativos
− Conducta punible
− Bien inmueble
− Bien mueble
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta instantánea
− Subsidiario

El delito de receptación se ha convertido en la puerta abierta para que no sólo la delincuencia organizada
sino que múltiples actores del delito, lo vean como una alternativa para el desarrollo de actividades de
mayor peligro, como el narcotráfico y el lavado de activos

Se establecen responsabilidades a los particulares y se incluye la condición de capturado.

46
FUGA DE PRESOS - Modalidad culposa en servidor público a cargo de vigilancia. FUGA DE PRESOS -
Excepción a carácter sancionatorio. FUGA DE PRESOS EN DELITOS DE GENOCIDIO, SECUESTRO,
TERRORISMO Y OTROS - Pena de prisión para servidor público a cargo de vigilancia
ARTICULO 449. FAVORECIMIENTO DE LA FUGA. (Artículo modificado por el artículo 17 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo
texto es el siguiente) El servidor público o el particular encargado de la vigilancia, custodia o conducción de un
detenido, capturado o condenado que procure o facilite su fuga, incurrirá en prisión de ochenta (80) a ciento
cuarenta y cuatro (144) meses, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas hasta por el
mismo término.
La pena se aumentará hasta en una tercera parte cuando el detenido, capturado o condenado estuviere privado de
su libertad por los delitos de genocidio, homicidio, desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada, secuestro,
secuestro extorsivo, extorsión, terrorismo, concierto para delinquir, narcotráfico, enriquecimiento ilícito, lavado de
activos, o cualquiera de las conductas contempladas en el Título II de este Libro.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Cualificado jurídicamente y singular: servidor público con funciones de El Estado
vigilancia, custodia o conducción de un detenido, capturado o
condenado.
Calificación negativa -particular-: quien no tiene la calidad de servidor
público, pero si está encargado de las funciones señaladas por la norma.
Conducta. Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Procurar o facilitar.
Elementos descriptivos de lugar: Exclusión de la circunstancia de lugar: no se restringe Implícito: se exige que el sujeto se encuentre
Sin especificación de tiempo y modo. la evasión favorecida a un establecimiento carcelario materialmente privado de la libertad en virtud de
u otro lugar. una providencia judicial o sentencia.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Fenomenológico
La eficaz y recta administración de justicia Recta impartición de justicia. Ejecución y acatamiento Estado jurídico y material de privación de la libertad
de las decisiones judiciales que privan de la libertad. por los delitos enunciados.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo simultáneo: Arts. 404, 405, Si admite. Tipo independiente de complicidad especial. Admite
414. coautoría, determinación y complicidad.
Elementos normativos
− Estado jurídico de detención
− Funciones de custodia, vigilancia y conducción de detenidos
− Captura material
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo

47
La descripción típica de esta conducta punible es igual a la establecida por el artículo 3° del anterior
Código. Se cambió "integridad territorial de la República", por la de "integridad al territorio de Colombia",
No se requiere dolo específico, pues no habla de "propósito", como lo hacía el estatuto de 1936, "EI que
con el propósito de menoscabar la integridad...". Es un delito formal, porque para su consumación no se
requiere de resultado o de daño; basta con que los tiendan a menoscabar la integridad territorial. Aun
cuando el capítulo se refiere a delitos: "traición a la patria", el sujeto activo es indeterminado, puede ser
colombiano o extranjero, porque son conductas que ponen en peligro la unidad territorial, la existencia y
seguridad del territorio colombiano, Es deber de los nacionales y extranjeros en Colombia, acatar la
Constitución y las leyes, respetar y obedecer a las autoridades, prescribe el artículo 4° de la Constitución.
Según las actas de la Comisión Redactora del Código Penal de 1936, en palabras del comisionado Carlos
Lozano y Lozano, los derechos o manifestaciones esenciales de la existencia del Estado, que deben ser
protegidos, son:
1. La pura integridad material o física del territorio:
2. La unidad política del mismo Estado, de tal manera que abarque todos los elementos raciales y
físicos que lo componen;
3. La independencia y autonomía absolutas de su organización política y órganos de gobierno;
4. La ausencia de vínculos, que al ligarlo en una u otra forma a Estados o soberanías extranjeras, le
disminuyan su propia órbita de acción".
Integridad territorial. Idiomáticamente hablando, entendemos por territorio la parte de superficie terrestre
el subsuelo que, perteneciente a la nación y dentro de cuyos linderos ejerce plenamente su jurisdicción
con absoluto dominio sobre cualesquiera otras naciones. De aquí nace el concepto de territorialidad, en
cuya consideración se valoran los asuntos atinentes al propio territorio del Estado: lo que le pertenece de
manera soberana, es decir, sin posible limitación exterior. Pero por extensión y dentro de este mismo
contexto, el territorio nacional ya no se constriñe a la sola porción de tierra sino que se extiende a su mar
territorial o aguas jurisdiccionales, que son las que bañan las costas del Estado y que le están sujetas a su
jurisdicción hasta ciertos límites, que son los acordados en el derecho internacional o por medio de
tratados, De igual modo ha de entenderse la defensa del espacio aéreo, el segmento de la órbita
geoestacionaria, el espectro electromagnético, el espacio donde actúa.
Vale decir, que desde el punto de vista jurídico tiene vital importancia el concepto de territorio, como en
el político, toda vez que se refiere al ámbito total de la soberanía nacional, dentro del cual ejerce su
jurisdicción y, en consecuencia, se concreta en él, el ámbito espacial de las leyes del país.
Pero el concepto de territorio no se reduce aún a los criterios anotados. Ya dijimos que lo primero era su
porción terrestre o su tierra firme, que se extiende hasta donde se han señalado sus fronteras con otros
países por tratados con los mismos o por árbitros internacionales; el mar territorial cuya extensión difiere
de unos países a otros; el espacio aéreo, que se extiende tanto sobre su porción terrestre como sobre su
parte marítima, la parte convencional que le permite extender su soberanía con la cobertura que hagan
tanto sus barcos como sus naves aéreas, Dentro del mismo criterio convencional se consideran extensión
territorial del Estado los recintos en que actúan sus misiones diplomáticas.
Cuando en el Código se trata de la integridad territorial, se refiere a la ineludible necesidad de asegurar
que todos y cada uno de sus habitantes, así nacionales como extranjeros, contribuyan como partes de un
todo que es cl interés nacional a su forzoso respeto, so pena de incurrir en las sanciones arriba ameritada.

48
El concepto de soberanía. El concepto de soberanía se presenta como elemento diferencial de un Estado
frente a los demás, para hacer valer sus normas sin ninguna sujeción dentro de sus propios límites.
No obstante su encumbrada categoría, la soberanía misma ha venido a sufrir importantes limitaciones con
el decurso de los años. Véase cómo el término mismo indica el ser soberano, que dice referirse a quien
ejerce o representa la autoridad suprema independientemente de todo otro poder público o privado, De
este criterio original de soberanía que se suponía dada por Dios, de donde procede toda autoridad, hemos
llegado al que acepta la ineludible interdependencia con otros Estados, como sucede con las
organizaciones de carácter mundial que han logrado aglutinar a todos los principales independientes
como el de las Naciones Unidas, ya en lo regional como la Organización de los Estados Americanos y
últimamente el Pacto Andino, además de otros entes creados para el intercambio de intereses comunes
de las naciones, especialmente de índole económica y cultural.
Como es fácil apreciarlo, esta acentuada tendencia a la correlación entre unos y otros Estados r dan por el
mérito mismo del concepto que cada uno tiene de su propia soberanía y con base en ella hace
concesiones cuya retribución resulta proporcional y aún ventajosa pero que, en todo caso, nunca se
traduce en demérito de su aptitud soberana para disponer de lo que a su país respecta. Así por ejemplo,
ya sin posible vigencia la teoría teocrática del poder, como que la Iglesia no quiere porción temporal para
su dominio sino que se contenta con el respeto que asignen los respectivos gobiernos a su actividad
espiritual, esta doctrina de la interdependencia ha alcanzado plena aplicación a escala mundial. Resultaría
así inaplicable la teoría rossiniana de la suprema soberanía popular que proponía el establecimiento del
“mandato imperativo" que el pueblo daría a sus gobernantes, mandato que como tal sería esencialmente
revocable, con lo cual se establecería el estado de permanente sedición y rebelión de la masas contra sus
propias instituciones jurídicas, Se ha generalizado así el criterio de la autolimitación del Estado para
sobrellevar la carga de sus obligaciones y para mejor avanzar en sus esfuerzos de desarrollo y armonía
interna y externa.
Constituyese en elementos básicos de la soberanía su unidad que como propiedad de todo ser no puede
ser dividido o alterado sin que se amenace o destruya su esencia misma. La unidad nacional implica la
conformidad de todos los súbitos a los supremos mandatos del Estado. Su inviolabilidad que se asienta
sobre la necesaria prerrogativa suprema del Estado, garantizada en la Constitución Política y tiende a
asegurar su propia integridad, sin cuyo requisito sufriría amenaza en su debida estabilidad. La
imprescriptibilidad es otro de los elementos que se le asignan al Estado en el concepto de soberanía. Esto
es, los atributos que le son inherentes no pueden ser menguados ni menos destruidos por el transcurso
del tiempo.
La delimitación total de nuestro territorio se encuentra regulada en nuestra constitución por el artículo
101, cuyo texto es el siguiente:
CONSTITUCIÓN NACIONAL. ARTICULO 101. Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales
aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República, y los definidos por los laudos
arbitrales en que sea parte la Nación.
Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados
por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República.

Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, la
Isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen.
También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona
económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio
donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.

Por su aspecto formal, de la soberanía deriva el Estado la suprema facultad para dotarse de una
Constitución, una legislación, una jurisdicción, como de un gobierno y de una administración.
Es bueno recordar aquí cómo dentro del ordenamiento jurídico colombiano y a falta de un acuerdo
internacional para el ejercicio ordenado de los derechos nacionales sobre el mar territorial, el gobierno
dictó para la Marina Mercante Gran Colombiana el decreto Extraordinario 33183 de 1962 que fijo en tres

49
(3) millas marinas esa extensión "desde la línea más baja de la marea”, en torno de las costas de dominio
continental e insular de la República.
Así mismo y para fines de vigilancia marítima y el ejercicio de la pesca, la extensión fue elevada a nueve
(9) millas contiguas "medidas desde el límite del mar territorial".
Tiene nuestro país igualmente islas, islotes, y cayos que son motivo de reglamentación especial. A este
particular cabe hacer notar que además de los criterios que venían imperando sobre sobre el mar
territorial a ha venido imponiendo en el derecho internacional el de “mar patrimonial” para efectos de la
explotación económica del subsuelo marino. Es allí donde se ha venido imponiéndose la tesis de la
necesidad para los países ribereños de una extensión de doscientas (200) millas de que deberán disponer
para su explotación económica.
ARTICULO 455. MENOSCABO DE LA INTEGRIDAD NACIONAL. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004,
a partir del 1º de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El que realice actos que tiendan a
menoscabar la integridad territorial de Colombia, a someterla en todo o en parte al dominio extranjero, a afectar su
naturaleza de Estado soberano, o a fraccionar la unidad nacional, incurrirá en prisión de trescientos veinte (320) a
quinientos cuarenta (540) meses.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado singular. El Estado
Verbo Rector (determinador simple):
Realizar actos con algunas de las finalidades descritas
Elementos descriptivos de lugar:
La acción debe tener por contenido efectual la obtención de menoscabo de la integridad territorial colombiana, sometimiento del país al dominio extranjero
total o parcialmente, afectar la naturaleza del Estado soberano, fraccionar la unidad nacional.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Fenomenológico
La existencia y seguridad del Estado Existencia y seguridad de Estado. Soberanía nacional. Integridad territorial de la nación, su naturaleza de
Estado soberano y unitario.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Heterogéneo sucesivo: Art. 282, 286, 346, No admite. Tipo unisubsistente. Admite coautoría, determinación y complicidad.
347.
Heterogéneo simultaneo: Art. 329.
Elementos normativos
− Integridad territorial Colombiana
− Soberanía nacional
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro presunto
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo

Es un delito formal, es decir, que para su perfeccionamiento no se requiere de resultado dañoso, basta
con que el sujeto activo realice cualquiera de los actos materiales contenidos en los verbos rectores, sin
necesidad tampoco de un dolo específico.
Con relación a las fronteras de un país, o rayas divisorias que marcan los límites de cada Estado, que es
lo que constituyen sus hitos fronterizos, deberá entenderse el conjunto de las integradas por el aspecto
simplemente terrestre y las marítimas, y aéreas, es decir, las que obedecen a la extensión que de su
soberanía ha hecho un Estado con sujeción a lo derivado de su establecimiento como tal y a la
conformación de su territorio. En el derecho internacional se entiende por fronteras de un país con los
que le limitan, la línea divisoria que les singularizan y demarcan su soberanía y el ámbito espacial de la
acción de las leyes.
Las fronteras se dividen en naturales y artificiales o convencionales. Se entienden por las primeras las que
surgen de la naturaleza misma en sus accidentes geográficos como las montañas, mares, de donde el

50
límite de sus costas o sus ríos en la parte más profunda de los mismos. Las convencionales requieren de
una más larga elaboración y son el producto de demorados debates que concluyen en una convención o
tratado con los países vecinos. Para su delimitación definitiva se acude a una variedad de señales como
postes, vías carreteables o ferroviarias, puentes, zanjas, boyas, etc.
ARTICULO 459. ATENTADOS CONTRA HITOS FRONTERIZOS. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir
del o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente) El que destruya, altere, inutilice o suprima las señales
que marcan las fronteras nacionales, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado singular. Hombre o mujer, colombiano o extranjero, El Estado
particular o servidor público
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Destruir, alterar, inutilizar, suprimir.
Elementos descriptivos de lugar:
Sin especificaciones de circunstancias de tiempo, modo o lugar.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material Real
La existencia y seguridad del Estado Integridad territorial de la nación Señales que marcan las fronteras nacionales

Concurso Tentativa. Coparticipación:


Heterogéneo sucesivo: Art. 256. Si admite. Admite coautoría, determinación y complicidad.
Elementos normativos
− Señales que marcan las fronteras nacionales
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo

El tema del espionaje es uno de los más viejos y debatidos y hoy mismo tiene ocurrencia casi diaria. Tan
socorrido es por los gobiernos, especialmente de las grandes potencias, que se ha constituido en la más
grave amenaza para la seguridad de los pueblos. Y si el fenómeno parece justificable en tiempo de
guerra, se registra con inusitada frecuencia en los períodos de paz. Como es lógico suponer, esta
actividad suele ser ejercida por grandes personalidades de la ciencia, de la técnica y de la inteligencia,
porque a ellos se facilita el acceso a las fuentes cuyo conocimiento se les encomienda, pero además
tienen la posibilidad de entender sobre planes y planos del enemigo, su maquinaria bélica aún no
utilizada, o en elaboración. Pero en tiempos de paz importa conocer a países no declaradamente
enemigos, los adelantos científicos que los otros logran y cómo proceden para obtenerlos.
De lo someramente expuesto, es fácil colegir cómo es de importante extremar la tutela sobre todo lo que
por el aspecto político, económico o militar importe de modo fundamental a un país. Pero, se pregunta,
¿será preciso que exista uno de los elementos requeridos por el artículo anterior? Es decir ¿será apenas
justificable que tan sólo se castigue a quien incurra en esta actividad delictiva en la ápoca en que el país
se encuentre en estado de hostilidad, guerra o conflicto armado con un país, o lo será también en
tiempos de paz? Aunque algunos tratadistas consideran que en este último evento el hecho no sería
sancionable en gracia a la interdependencia armónica de unos Estados con otros, semejante teoría no
resiste el menor análisis. Todo lo que atente contra la seguridad del Estado, en cualquier tiempo y lugar,
deberá ser castigado severamente, porque lo que importa a éste para su propia estabilidad es mantener
el secreto de Estado por la razón del mismo Estado que dicha relación con su soberanía intangible, Pero
se anota, además, que donde la ley no dispone, no le es dado al particular y menos al juez proceder en
contrario.
Tampoco se hace diferenciación de personas, Se dice "el que", lo que nos está indicando que cualquiera,
nacional o extranjero, puede ser sujeto de la acción.

51
(…) “El espionaje es tan antiguo como los mismos ejércitos -escribe Salvet- y la historia registra
numerosos ejemplos de jefes que, por poseer mejor información, obtuvieron la victoria sobre enemigos
más fuertes. En el Libro de los Números se puede leer que Moisés, antes de mover a su pueblo hacia
Canaán, envió a este punto doce agentes con la misión de recorrer la región y obtener sobre las
características del terreno, sus recursos alimenticios, la calidad de las fortificaciones y la potencialidad de
sus ejércitos; y esto ocurrió alrededor del año 1200 A.C.”. (Minitor, t. VI, página 2387).

La definición auténtica del concepto de espía en el Derecho de la Guerra hay pues que buscarla en el art.
29 del Reglamento de la Guerra Terrestre, anejo al Convenio II de La Haya, de 1899:
CAPÍTULO II. De los espías. Art. 29. No puede considerarse como espía sino al individuo que obrando clandestinamente o
con falsos pretextos recoja o trate de recoger informes en la zona de operaciones de un beligerante, con la intención de
comunicarlos al enemigo.
Por tanto, los militares sin disfraz que penetren a la zona de operaciones del ejército enemigo con el objeto de recoger
informes no son considerados como espías. Tampoco son considerados como espías los militares y los civiles que
desempeñando su misión sin reserva, se encarguen de trasmitir despachos destinados a su propio ejército o al ejército
enemigo. A esta categoría pertenecen también los individuos enviados en globos para trasmitir despachos, y en general
para mantener las comunicaciones entre las diversas partes de un ejército o de un territorio.

Se consideran igualmente espías los súbditos propios que mantienen comunicación de índole militar con
el gobierno enemigo o sus agentes; pero en estos ocurre la nota adicional de traición.
Se establecen como condiciones para ser tenido como espía y castigado como tal:
1. Que se procure obtener las noticias disfrazándose u ocultándose, lo cual excluye de tal concepto
a los militares (uniformados) que penetran en territorio enemigo afrontando heroicamente el
peligro, en reconocimientos audaces de recoger informes.
2. Que el espía sea cogido in fraganti.
3. Ser juzgado por un tribunal para excluir venganzas, abusos y errores.

ARTICULO 463. ESPIONAJE. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del o. de enero de 2005. El
texto con las penas aumentadas es el siguiente) El que indebidamente obtenga, emplee o revele secreto político,
económico o militar relacionado con la seguridad del Estado, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a
doscientos dieciséis (216) meses.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado simple El Estado.
Verbo Rector (determinador compuesto alternativo):
Obtener, emplear, revelar.
Elementos descriptivos
Indebidamente: Reiteración necesaria del elemento antijurídico.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material fenomenológico
La seguridad del Estado Seguridad Nacional Secreto político, económico o militar que guarde
relación directa con la seguridad del Estado.
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Se excluye: Art. 431. No admite. Admite determinación y complicidad.
Elementos normativos
− Indebidamente
− Secreto político
− Secreto económico
− Secreto militar
− Seguridad del Estado
Clasificación
− Resultado
− Peligro presunto
− Conducta instantánea
− Mono-ofensivo

52
El Artículo 75 del Código Penal habla de los delitos que requieren petición especial, acción penal que se
iniciará por petición del Procurador General de la Nación, cuando el delito se cometa en el extranjero, no
hubiere sido juzgado, el sujeto activo se encuentre en Colombia y que se cumplan entre otros requisitos
(núm. 4º) en delitos por violación de inmunidad diplomática y ofensa a diplomáticos.
De acuerdo con la jurisprudencia constitucional, el principio de inmunidad se deriva de una regla de
derecho internacional público, reconocido por la costumbre y varios instrumentos internacionales, en
virtud del cual “los agentes y bienes de Estados extranjeros deben ser inmunes frente a la actuación
coercitiva de las autoridades públicas de los Estados huéspedes.” En este sentido, la Corte ha sostenido
que el principio de inmunidad de jurisdicción debe ser entendido en concordancia con tres elementos:
(i) El artículo 9 de la Constitución Política según el cual, las relaciones exteriores del Estado se
fundamentan en el reconocimiento de los principios de derecho internacional aceptados por
Colombia;
(ii) La soberanía, independencia e igualdad de los Estados; y
(iii) En el caso de los organismos y agencias internacionales, la necesidad de que los mismos gocen
de independencia para el cumplimiento de su mandato. Así, en criterio de la jurisprudencia, los
privilegios e inmunidades de los Estados y las agencias internacionales huéspedes en Colombia,
“queda[n] supeditad [os] a que, efectivamente, propendan por la defensa de la independencia,
igualdad y soberanía del organismo de derecho internacional de que se trate”.
Por la variedad de las circunstancias en que puede tipificarse la figura delictiva de la violación de la norma
que ampara este tipo penal de violación de la inmunidad diplomática, puede consistir en:
1) La garantía de que no se registrará la correspondencia de los funcionarios enumerados en la
norma (Jefe de estado o representante diplomático acreditado en Colombia del país extranjero),
como cartas, telegramas, cables, encomiendas, boletines, etc.
2) Exención de la vigilancia aduanera para la introducción de sus menesteres personales y de su
familia, como la denominada valija diplomática.
3) Libertad para la práctica del culto de la religión del país de origen.
4) Derecho de intervenir en todos los actos del ceremonial protocolario.
5) Su completa autonomía frente a hechos que puedan tener ocurrencia en su residencia o en
relación con sus actividades, con independencia de procedimiento frente a los actos jurídicos y
aún criminosos que acaecieron en o frente a su residencia o con ocasión de sus actividades, con
el mismo derecho de reprimir cualesquiera actos hostiles aún por sobre la jurisdicción local, todo
ello derivado de la autonomía extraterritorial de que gozan.
6) Como derivación del privilegio anterior, disfrutaran de la exención jurisdiccional del lugar en que
se encuentren frente a todos los actos civiles o penales acordados a los diplomáticos. Cualquier
actuación que pretendan desarrollar los funcionarios colombianos frente a estos actos serían
violatorios de la norma que regula la inmunidad diplomática y los haría incurrir en los ilícitos de
extralimitación de funciones, invasión de jurisdicción y/o abuso de autoridad.
7) Los relativos a exenciones fiscales que atienden preferencialmente a destacar su misma categoría
diplomática como el no pago de impuestos personales directos.

ARTICULO 465. VIOLACIÓN DE INMUNIDAD DIPLOMÁTICA. El que viole la inmunidad del jefe de un Estado
extranjero o de su representante ante el Gobierno Colombiano incurrirá en multa.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado simple El Estado.
Verbo Rector (determinador simple):
Violar, transgredir, quebrantar o irrespetar.
Elementos descriptivos de lugar:
Sin determinación de circunstancias de tiempo, modo y lugar.

53
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material fenomenológico
La seguridad del Estado Seguridad del Estado. Derechos personales Inmunidad diplomática
emanados de la inmunidad diplomática
Concurso Tentativa. Coparticipación:
Se excluye: Art. 245. Excepcionalmente, se admite. Admite coautoría, determinación y complicidad.
Elementos normativos
− Jefe de Estado extranjero
− Representante diplomático de gobierno extranjero
− Inmunidad diplomática
Clasificación
− Resultado
− Lesión
− Conducta instantánea
− Pluri ofensivo

La Corte Constitucional ha definido en sede de tutela y en materia de control de constitucionalidad, las


siguientes limitaciones a la inmunidad de los agentes de Estados extranjeros y organismos de derecho
internacional que se encuentren en el territorio nacional:
1. La jurisdicción laboral. En la sentencia T-932 de 2010, la Corte analizó el caso de una ciudadana a
favor de quien la Misión Diplomática de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en
Colombia, dejó de realizar los aportes al Sistema de Pensiones. Para resolver el caso concreto, en las
consideraciones generales del fallo, la Sala Novena de Revisión llegó a tres conclusiones principales:
(i) de manera progresiva, el derecho internacional ha reconocido que los Estados y los organismos
internacionales tienen inmunidad restringida en materia laboral, es decir, ha aceptado que las
misiones diplomáticas y los organismos supranacionales pueden ser llamados a juicio por
tribunales locales “cuando se encuentran comprometidos derechos laborales y prestacionales de
connacionales y residentes permanentes del territorio nacional (…).”;
(ii) cuando un Estado extranjero celebra un contrato laboral con un nacional colombiano, debe
someterse irrestrictamente a las normas laborales internas, razón por la que “un Estado
acreditante no puede alegar inmunidad por reclamos derivados del contrato de trabajo o de la
ejecución de relaciones laborales.”; y
(iii) la celebración de contratos de trabajo con nacionales colombianos obliga a las misiones
diplomáticas y a los organismos supranacionales a asumir el riesgo de vejez, “mediante la
afiliación del trabajador al Instituto de Seguros Sociales o incluso a otras entidades de previsión
social que cubrieran tal riesgo.” En consonancia con las conclusiones anotadas, al constatar que
la accionante podía acudir ante los jueces laborales para obtener el amparo de sus pretensiones,
y ante la necesidad de adoptar medidas urgentes e impostergables para garantizar la protección
de sus derechos fundamentales al mínimo vital y la seguridad social, la Corte concedió la tutela
interpuesta como mecanismo transitorio y ordenó al Jefe de la Misión Diplomática de la
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia pagar a la accionante “la suma
equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente conforme a las normas colombianas, a
título de pensión provisional de vejez y hasta tanto la justicia ordinaria laboral resuelva de fondo
la controversia en materia de derechos laborales que planteará la actora.” Así, se puede concluir
que la acción de tutela sí es procedente para obtener la protección de los derechos
fundamentales al mínimo vital, al trabajo y a la seguridad social de quien ha prestado sus
servicios a una misión diplomática o a un organismo internacional, cuando el empleador ha
omitido dar cumplimiento al deber de realizar los aportes correspondientes al Sistema de
Pensiones.
2. Las jurisdicciones civil y administrativa. Mediante la sentencia C-315 de 2004, la Sala Plena de esta
Corte declaró la constitucionalidad de “La Convención sobre las Misiones Especiales” de las Naciones
Unidas -abierta a la firma en Nueva York el 16 de diciembre 1969-, así como de la Ley aprobatoria 824 de
2003. De acuerdo con el artículo 31 de dicha Convención, los representantes de un Estado y los miembros
del personal diplomático gozan de inmunidad civil y administrativa, salvo en estos casos:

54
a) una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio del Estado
receptor, a menos que la persona de que se trate los posea por cuenta del Estado que envía
para los fines de la misión; ||
b) una acción sucesoria en la que la persona de que se trate figure, a título privado y no en
nombre del Estado que envía, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o legatario;
c) una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por la persona de que
se trate en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales; [y] ||
d) una acción por daños resultante de un accidente ocasionado por un vehículo utilizado fuera de
las funciones oficiales de la persona de que se trate”.
Con fundamento en las disposiciones anteriores, en la citada sentencia, luego de reiterar que el principio
de inmunidad de jurisdicción restringida no contradice la Constitución pues no vulnera por sí mismo el
principio de igualdad, la Corte afirmó que los artículos que abordan el tema contenidos en la Convención
deben ser entendidos de conformidad con (i) la jurisprudencia del Consejo de Estado en lo concerniente a
la jurisdicción administrativa, y (ii) los demás artículos de la misma Convención que se refieren a las
obligaciones generales que deben satisfacer los integrantes de una misión diplomática.
A continuación se resumen las consideraciones que expuso la Corte en esa oportunidad, en relación con la
inmunidad de jurisdicción restringida en materia civil y administrativa:
(1) El principio de inmunidad de jurisdicción no implica que la víctima de un daño antijurídico
causado por una misión diplomática no pueda obtener la indemnización respectiva. En efecto,
de acuerdo con la jurisprudencia sentada por el Consejo de Estado en la materia, si “por un
tratamiento de privilegio conferido por el Estado a una persona, atendidas sus calidades, se
produce un desequilibrio en su favor y en contra de otro que resulta damnificado y sin la
posibilidad de demandar con fundamento en el hecho dañino ante su juez natural, es claro que
hay un desequilibrio de las cargas públicas y que por ello el particular está habilitado para
demandar al Estado en reparación con fundamento en su actuar complejo (…).” De este modo,
el rompimiento del equilibrio de las cargas públicas ocasionado por la actividad legítima del
Presidente de la República y el Congreso, que genera un daño antijurídico, impone al Estado el
deber de reparar a los afectados.
(2) Los locales, archivos, documentos y la correspondencia oficial de la misión diplomática son
inviolables.
(3) La inmunidad de jurisdicción de los representantes del Estado que envía la misión especial y de
los miembros de su personal diplomático “no los eximirá de la jurisdicción del Estado que envía”.
(4) los representantes del Estado que envía la misión especial y de los miembros de su personal
diplomático gozan de inmunidad en el Estado receptor, únicamente por los actos realizados en
el desempeño de sus funciones oficiales.
3. La jurisdicción penal. La citada Convención sobre las Misiones Especiales de las Naciones Unidas,
incorporada al ordenamiento jurídico interno por la Ley 824 de 2003, también señala en su artículo 31
que los representantes de un Estado y los miembros del personal diplomático gozan de inmunidad penal
en el Estado receptor. Frente a esta disposición, en la sentencia C-315 de 2004, la Corte no hizo ningún
reparo. Sin embargo, es preciso aclarar que en la sentencia C-863 de 2004, al estudiar la
constitucionalidad de la Ley 877 de 2 de enero de 2004, “Por medio de la cual se aprueba ‘la Convención
sobre la Seguridad Personal de las Naciones Unidas y el personal asociado’, suscrita en Nueva York el 9
de diciembre de 1994, la Corte afirmó que en concordancia con lo dispuesto en dicha convención, el
personal de las Naciones Unidas y el personal asociado tienen la obligación de respetar las leyes y
reglamentos del Estado receptor.
En este sentido, aunque la Corporación consideró constitucional el artículo de la Convención según el
cual, el personal militar o de policía asociado a las Naciones Unidas no puede ser detenido ni interrogado
cuando haya sido capturado en el curso del desempeño de sus funciones y se haya establecido su
identidad, pues “debe ser devuelto a las Naciones Unidas o a las autoridades pertinentes, y en todo caso
tratado de conformidad con las normas de derechos humanos universalmente reconocidas y con los
principios y el espíritu de los Convenios de Ginebra de 1949.”, también fue enfática en sostener que los

55
privilegios de los que goza el personal de Naciones Unidas, “no implican la impunidad frente a posibles
delitos cometidos por este personal durante su paso por territorio colombiano. Según las normas penales
aplicables, incluso de conformidad con las normas internacionales, los privilegios e inmunidades no tienen
como consecuencia la impunidad por los delitos cometidos por agentes amparados por ellas. En el caso
de delitos cometidos por personal que goza de privilegios o inmunidades, los derechos de las víctimas a la
verdad, la justicia y la reparación deben ser garantizados, por lo que cabe la indemnización de los
perjuicios ocasionados a las víctimas, incluso a cargo del Estado colombiano cuando se reúnan los
requisitos para ello”.

56
“La libertad es un derecho que tiene todo hombre a ser honrado, a pensar y a hablar sin hipocresía. Un
hombre que obedece un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno sea bueno, no es un hombre
honrado. Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas y permite que pisen el país en que
nació los hombres que lo maltratan, no es un hombre honrado.”
José Martí
El delito político es aquel que, inspirado en un ideal de justicia, lleva a sus autores y copartícipes a
actitudes prescritas del orden constitucional y legal, como medio para realizar el fin que se persigue. Si
bien es cierto el fin no justifica los medios, no puede darse el mismo trato a quienes actúan movidos por
el bien común, así escojan unos mecanismos errados o desproporcionados, y a quienes promueven el
desorden con fines intrínsecamente perversos y egoístas. Debe hacerse una distinción legal con
fundamento en el acto de justicia, que otorga a cada cual lo que merece, según su acto y su intención.
(Sentencia No. C-009/95)

La rebelión es tan antigua como la lucha de clases y la respuesta vesánica de parte de los poderosos igual
de inveterada. La tradición en los estados absolutistas fue tratar la sublevación contra los poderes
establecidos como crimen de “lesae majestatis” y de igual forma castigarla con la máxima severidad,
situación que empieza a virar con las revoluciones burguesas, la emergencia del estado liberal y el
reconocimiento por parte de éste del delito político.
El delito político se instaura en la tradición liberal democrática no meramente mediante la tipificación
punitiva de la “rebelión”, sino caracterizando ésta como delito complejo y de tratamiento atenuado en
términos penales, partiendo de reconocer un fin altruista en los levantamientos armados de orden
revolucionario, en oposición al crimen cometido por motivaciones estrictamente egoístas. No fue una
invocación de clemencia de los detenidos políticos sino un reconocimiento estatal por el cariz que
inspiraba la violación del orden legal: se criminaliza la rebelión, pero se le da un tratamiento especial
acorde a su origen político. Se trataba de la obvia penalización dentro de cualquier estado del
levantamiento armado en su contra para la instauración de un nuevo orden, diferente a la represión
jurídica de las libertades civiles y derechos ciudadanos, que los regímenes democráticos irían eliminando.
Hay que tener en cuenta que este delito se comete, tal como lo he dicho, mediante el uso de las armas.
Por eso aplica para los grupos armados, que además son ilegales porque no están debidamente
reconocidos por la ley.
ARTICULO 467. REBELIÓN. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º. de enero de 2005. El texto con las
penas aumentadas es el siguiente) Los que mediante el empleo de las armas pretendan derrocar al Gobierno Nacional, o suprimir o
modificar el régimen constitucional o legal vigente, incurrirán en prisión de noventa y seis (96) a ciento sesenta y dos (162)
meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado plural El estado
Verbo Rector (determinador simple):
Pretender o procurar alguno de los efectos señalados.
Elementos descriptivos de lugar:
Mediante el empleo de las armas

57
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material
El régimen constitucional y Legal vigentes Integridad del ordenamiento jurídico

Concurso Tentativa. Coparticipación:


Heterogéneo simultáneo: Arts. 104, Art. No admite Tipo de participación necesaria.
386.
Heterogéneo sucesivo: Arts. 323. Art. 324.
Se excluye: Art. 472.
Elementos normativos
− Gobierno Nacional
− Régimen constitucional
− Régimen legal vigente
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta Instantánea
− Mono-ofensivo

Mediante la sedición ya no se persigue derrocar al gobierno nacional, ni suprimir el régimen constitucional


o legal vigente, sino perturbar la operatividad jurídica; desde luego esta conducta tiene que ser tipificada,
por cuanto en un Estado de Derecho es incompatible la coexistencia de dos fuerzas armadas antagónicas,
y, además, como se ha dicho, no puede legitimarse la fuerza contra el derecho.
ARTICULO 468. SEDICIÓN. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º. de enero de 2005. El texto con las
penas aumentadas es el siguiente) Los que mediante el empleo de las armas pretendan impedir transitoriamente el libre
funcionamiento del régimen constitucional o legal vigentes, incurrirán en prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarenta y
cuatro (144) meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
(Incisos adicionados por el artículo 71 de la Ley 975 de 2005 INEXEQUIBLES)

Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:


Indeterminado plural El Estado
Verbo Rector (determinador simple):
Pretender transitoriamente alguno de los efectos señalados en la norma.
Elementos descriptivos de modo
Mediante el empleo de armas
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico Objeto Material fenomenológico
El régimen constitucional y Legal vigentes Integridad y defensa del ordenamiento jurídico El régimen constitucional y Legal vigentes

Concurso Tentativa. Coparticipación:


Heterogéneo sucesivo: Arts. 104. No admite Delito de coparticipación necesaria. Admite
Se excluye: Art. 386, 472. determinación y complicidad.
Elementos normativos
− Libre funcionamiento del régimen constitucional o legal vigente.
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta Instantánea
− Mono-ofensivo

La asonada no tiene razón de ser, por cuanto con la consagración constitucional de la democracia
participativa, con mecanismos eficaces para ello, no hay cabida para generar el desorden, a través de la
asonada, lo cual impide la misma participación ciudadana institucionalizada. También contradice uno de
los fines del Estado, como lo es el orden político, social y económico justo. La asonada, al impedir la
tranquilidad, priva a los miembros de la sociedad civil de uno de sus derechos fundamentales, cual es la
tranquilidad, además de desvertebrar la seguridad; al hacerlo, es injusta, luego tal conducta es

58
incompatible con el orden social justo. Admitiendo, en gracia de discusión, que se trata de la expresión
contra una injusticia, no hay legitimación in causa para la violencia, pues la justicia no admite como
medio idóneo para su conservación su antinomia, es decir, la injusticia. Finalmente, contra la tranquilidad
ciudadana no hay pretensión válida ya que los ataques a la población civil están expresamente prohibidos
por los convenios de Ginebra de 1949.
ARTICULO 469. ASONADA. (Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º. de enero de 2005. El texto con las
penas aumentadas es el siguiente) Los que en forma tumultuaria exigieren violentamente de la autoridad la ejecución u omisión de
algún acto propio de sus funciones, incurrirán en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.

ARTICULO 470. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. La pena imponible se aumentará hasta en la mitad para quien
promueva, organice o dirija la rebelión o sedición.

Sujeto Activo Sujeto Pasivo


Indeterminado Plural. Número indeterminado de personas. Delito El Estado
Colectivo.
Conducta: Verbo Rector (determinador simple)
Exigir.
Elementos descriptivos de modo
En forma tumultuaria y violenta.
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico prevalente Objeto Material fenomenológico
El régimen constitucional y Legal vigentes Integridad de la actividad estatal realizada Acto de actividad cuya ejecución u omisión se exige
bajo el principio de legalidad
Concurso Tentativa. Coparticipación
Se excluye: Art. 429. No Admite. Delito de coparticipación necesaria
Elementos normativos
− Autoridad pública
− Funciones legales de autoridad.
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta Instantánea
− Mono-ofensivo

El Diccionario Negro de la Ley1, consigna que la “conspiración”, es una combinación o confederación entre
dos o más personas con el propósito de cometer, por sus esfuerzos conjuntos, algún acto ilegal o
criminal"; asimismo el Diccionario Webster lo define como: " la combinación de los hombres para un fin
malo, un acuerdo entre dos o más personas para cometer un delito de concierto, como una traición, un
complot; es un acuerdo que se manifiesta en palabras o hechos, por el cual dos o más personas se hacen
cómplices de un acto ilegal". El derecho Penal, no sólo abraza ésta forma comportamental para la
comisión de delitos, sino que también la señala como una forma de participación intentada en el delito
junto con la proposición y la provocación; además de las formas de participación delictivas (cooperación
necesaria, complicidad e inducción). La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para
la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo.
En el plano objetivo, la conspiración supone un concierto de voluntades -no basta el mero intercambio de
pareceres- y la resolución conjunta de cometer un delito concreto, siendo indispensable que no se llegue
a dar comienzo a la ejecución del delito, pues de lo contrario hablaríamos de tentativa. En el ámbito
subjetivo, el dolo del conspirador es único y se identifica con la realización de un delito concreto cuyos
elementos han de ser captados por aquél.
ARTICULO 471. CONSPIRACIÓN. Los que se pongan de acuerdo para cometer delito de rebelión o de sedición, incurrirán, por
esta sola conducta, en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.

1 Es el más utilizado como herramienta jurídica en los Estados Unidos de Norteamérica; fue realizado por el doctor Henry Campbell Negro. En él se hayan referencias sobre
diversas definiciones de trabajos legales y opiniones de la Justicia y es catalogado como una autoridad jurídica. La primera edición fue publicada en 1891, y la segunda edición
en 1910.

59
Sujeto Activo Sujeto Pasivo
Indeterminado Plural El Estado
Conducta: Verbo Rector (determinador simple)
Ponerse de acuerdo. Concertarse.
Elementos descriptivos de modo
Sin especificaciones de tiempo modo o lugar
Bien Jurídico Tutelado Objeto Jurídico prevalente Objeto Material Personal
El régimen constitucional y Legal vigentes Seguridad del Estado Los sujetos que se conciertan en forma correlativa

Concurso Tentativa. Coparticipación


Se excluye: Art. 340 No Admite. Caso excepcional de incriminación Delito de coparticipación necesaria
de actos preparatorios.
Elementos normativos
− Delito de rebelión
− Delito de Asonada
Clasificación
− Mera conducta
− Peligro
− Conducta Instantánea
− Mono-ofensivo

La Corte Suprema de Justicia en (Mg. Ponente Dr. Fabio Calderón


Botero) lo definió en los siguientes términos:
El delito político tiene como objeto final invariable que les es consustancial, se prospecta buscando una
repercusión efectiva y se realiza con supuesta justificación social y política.
Si tales son las notas características de este tipo de delito, cabe precisar:
1. Que envuelve siempre un ataque a la organización política e institucional del Estado;
2. Que se ejecuta buscando el máximo de trascendencia social y de impacto político;
3. Que se efectúa en nombre y representación real o aparente de un grupo social o político;
4. Que se inspira en principios filosóficos, políticos y sociales determinables; y
5. Que se comete con fines reales o presuntos de reivindicación sociopolítica.
El Comité Interamericano definió el 4 de noviembre de 1959 el delito político de la siguiente manera:
Primero: Son delitos políticos las infracciones contra la organización y funcionamiento del Estado.
Segundo: Son delitos políticos las infracciones conexas con los mismos. Existe conexidad cuando la
infracción se realiza a) para ejecutar o favorecer el atentado configurado en el numeral primero b)
para procurar la impunidad por delitos políticos.
Tercero: No son delitos políticos los crímenes de barbarie y vandalismo, y, en general, todas las
infracciones que exceden esos límites lícitos del ataque y la defensa.
Cuarto: No es delito político el genocidio, de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas.
En la legislación colombiana son delitos políticos:
: Delito que consiste en que un grupo de personas “[...] se alzan en armas contra un
régimen legítimo (o de hecho), con la finalidad de deponerlo, de derrocarlo, de suprimir o modificar el
régimen constitucional o legal vigente. En otras palabras, la rebelión busca sustituir un régimen
establecido (de hecho o de derecho) por el sistema o régimen surgido de la rebelión”. Con la rebelión se
busca un cambio total del régimen constitucional, o un cambio parcial en las instituciones y en el
ordenamiento jurídico vigente, haciendo caso omiso de los mecanismos democráticos para ello. Este
delito requiere necesariamente un alzamiento en armas, por considerarse éstas como “[...] medios
materiales de lucha para el logro de sus objetivos”.
: Consiste en un alzamiento armado para impedir el libre funcionamiento del Estado de
manera transitoria. “[...] mediante la sedición ya no se persigue derrocar al gobierno nacional, ni suprimir
el régimen constitucional o legal vigente, sino perturbar la operatividad jurídica; desde luego, esta

60
conducta tiene que ser tipificada, por cuanto en un Estado de Derecho es incompatible la coexistencia de
dos fuerzas armadas antagónicas, y además, como se ha dicho, no puede legitimarse la fuerza contra el
derecho”.
: Incurren en este delito quienes en forma tumultuosa exigen violentamente a la autoridad la
ejecución u omisión de algún acto propio de sus funciones. “[...] la asonada no es violencia armada, es
más que todo desorden, griterío, vociferación, tumulto, dice la Academia, es motín, confusión, [...] Se
protesta y hace frente a las decisiones de la autoridad pública, bien para exigir la aparición de un acto
funcional, contrariando su libertad de producirlo, o para modificar o suprimir una decisión suya ya
adoptada, con igual violación de su libertad de gobierno”.
: En este delito se sanciona al que se ponga de acuerdo para cometer el delito de rebelión
o sedición. “Lo que se sanciona, pues, es el concierto o acuerdo de voluntades dirigido al fin indicado, lo
cual supone necesariamente la existencia de más de un delincuente. En consecuencia, la simple
proposición no aceptada por nadie para incurrir en rebelión o sedición no constituye delito”. En este delito
se castigan actos preparatorios.
: En este delito se observan tres conductas. Con la
primera “[...] se busca seducir tropas o elementos de las fuerzas armadas, es engañar a sus componentes
con diversas mañas para que participen en una rebelión o sedición”. Se agota en la invitación seductora,
ya que si se acepta la invitación habrá conspiración. La segunda conducta (usurpación) supone un
reemplazo fáctico, real e ilícito de un comandante militar o policivo por quien no ostenta esta autoridad. Y
la última conducta consiste en retener o no entregar el mando político, policivo o militar, desobedeciendo
la orden de entregarlo a quien ha de sucederlo, con el propósito de ayudar a la rebelión o a la sedición.
El Estado de Derecho tiene sus propios mecanismos de conservación, distintos a los de la rebelión, la
sedición y la asonada. Es ilógico pensar que pueda legitimarse una actitud de fuerza contra los
instrumentos racionales y razonables que la humanidad ha puesto al servicio de la paz perpetua, en el
seno mismo del Estado racional, es decir, del Estado inspirado en la ratio iuris. La fuerza la tiene la misma
sociedad en forma de Estado, por lo tanto no hay por qué dividir esa fuerza y desproporcionar la
expresión de una oposición, empleando para ésta la ofensiva armada, que en última instancia afecta al
pueblo jurídicamente organizado. En aras del orden no puede introducirse su antinomia: el desorden. En
aras de la paz no puede legitimarse la violencia, porque el fin siempre exige medios proporcionados a él.
En el marco constitucional de un Estado donde existen instrumentos idóneos para expresar la
inconformidad como son el estatuto de la oposición, la revocatoria de mandato, el principio de la
soberanía popular, el control de constitucionalidad, la acción de tutela, las acciones de cumplimiento y las
acciones populares, entre otros, no hay motivo razonable para señalar que es legítima la confrontación
armada y mucho menos actitudes violentas de resistencia a la autoridad. Los correctivos a las fallas en el
manejo del poder político tienen que ser de derecho y no de hecho. La vía de hecho no puede, bajo
ningún aspecto, conducir al restablecimiento del orden, no sólo por falta de legitimidad in causa para ello,
sino porque siempre es, dentro del Estado de Derecho, un medio inadecuado, desproporcionado y
generador de desorden.

61

También podría gustarte