Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA MBIENTAL

“EXPLOSIVOS”

CURSO: QUIMICA II

CICLO: TERCERO

ESTUDIANTES:

- Gian Carlos, CAIRO GONZALEZ

- Leonardo Daniel, RODRIGUEZ CHAVEZ

DOCENTE: ING. MONROY

TACNA – PERU

2019
INDICE

INTRODUCCION......................................................................................................................1

OBJETIVOS...............................................................................................................................2

BASE TEORICA........................................................................................................................2

MARCO TEORICO....................................................................................................................4

CONCEPTO...............................................................................................................................4

DEFINICION..............................................................................................................................4

HISTORIA..................................................................................................................................5

TEORÍA DE EXPLOSIÓN........................................................................................................6

TIPOS DE EXPLOSIVOS..........................................................................................................7

TIPOS DE SISTEMA DE INICIACION...................................................................................8

APLICACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS....................................................................................9

REACIONES QUIMICAS.......................................................................................................10

COMO AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE.........................................................................12

CONCLUCIONES....................................................................................................................13

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................13
1

INTRODUCCION

Los explosivos están presentes en los trabajos de minería, la construcción y la industria, tanto
es así, que su uso lo hace muy peligroso si no se manipulan de acuerdo a las normas establecidas
su mal uso a causado muchos accidentes graves y muy peligrosos, es por esto que el conocerlo y
estudiarlos nos dan una ventaja a la hora de relacionarnos con ellos.
Los explosivos se usan para romper, destruir o debilitar materiales de gran dureza,
normalmente rocas o en demoliciones en obras civiles. El uso de los explosivos industriales en
determinadas fases de la construcción de las obras públicas, o en edificación, constituye una
herramienta irreemplazable para su economía y eficacia.
Los explosivos convencionales y los agentes explosivos poseen propiedades diferenciadoras
que los caracterizan y que se aprovechan para la correcta selección, atendiendo al tipo de
voladura que se desea realizar y las condiciones en que se debe llevar a cabo. Las propiedades de
cada grupo de explosivos permiten además predecir cuáles serán los resultados de fragmentación,
desplazamiento y vibraciones más probables. Las características más importantes son: potencia y
energía desarrollada, velocidad de detonación, densidad, presión de
detonación, resistencia al agua y sensibilidad. Otras propiedades que afectan al empleo de los
explosivos y que es preciso tener en cuenta son: los humos, la resistencia a bajas y altas
temperaturas, la desensibilización por acciones externas, etc.
Estos productos químicos que bajo la acción de un fulminante u otro estímulo externo
reaccionan instantáneamente generan un fuerte efecto de impacto, un gran volumen de gases que
se expanden con gran energía. Así los explosivos convencionales y los agentes explosivos
poseen propiedades diferenciadoras que caracterizan al tipo de voladura que se desea realizar y
las condiciones en que se debe llevar a cabo.
2

OBJETIVOS

- Conocer que es un Explosivo y los procesos a los que están sometidos: deflagración,
detonación, combustión
- Indicar las principales propiedades de los diferentes explosivos, así como mostrar sus
principales ventajas y limitaciones.
- Conocer que reacciones producen las explosiones
- Dar a conocer los efectos que producen las explosiones al medio ambiente

BASE TEORICA

Los explosivos. - Son sustancias o mezclas químicas, con la propiedad de cambiar a un estado
más estable, mediante una reacción química exotérmica en un instante de tiempo, liberando toda
la energía que contienen en forma de gases, sonido y calor de una manera violenta.
Parte de esta energía liberada es utilizada en la fragmentación de roca, especialmente la
producción de gases a gran presión y temperatura. En la industria minera, la voladura es el
método más productivo para la excavación en roca dura.
Existe una variedad de clasificaciones para los explosivos en base a sus distintas
características o aplicaciones. Para esta investigación se presenta en el siguiente diagrama una
clasificación de los explosivos de uso industrial, los cuales son aplicados en minería.

Detonación. - Una detonación es una reacción química completa y violenta que se realiza a
una velocidad supersónica dentro de un explosivo, generando gases a una extremada presión y
temperatura. La repentina y enorme presión de los gases calientes rompe violentamente el
espacio circundante y genera una onda de choque que se propaga a velocidad supersónica.
También puede definirse como una reacción química que produce una onda de choque o de
presión, la que genera altas temperaturas y gradientes de presión; se transmite por onda explosiva
que afecta a la totalidad de la masa casi instantáneamente y produce efectos rompedores y
demoledores.
3

Deflagración. -Combustión que se propaga a través de la masa de una sustancia, con


velocidad inferior a la del sonido, sin generarse una onda de presión.
Explosión. - Proceso termo-químico donde las mezclas de gases, sólidos o líquidos
reaccionan y forman presiones expansivas gaseosas casi instantáneamente, acompañadas de un
desprendimiento violento de calor. La reacción química se inicia a partir de una fuente de
ignición de un nivel apropiado de temperatura.

Explosivo Iniciador. - Es aquel explosivo de alto poder, sensible a detonar por calor o chispa.

Voladura. -Es el acto e dar inicio a una detonación mediante cargas explosivas.

Accesorios de Voladura. - Son aquellos dispositivos utilizados en voladura distintos a las


cargas de iniciación y principales (detonadores, mechas, cordón detonante, retardadores, etc).

Agente de Voladura. - Es aquel material o mezcla de combustibles y oxidantes empleados en


voladuras (ANFO, ANFOAL, HIDROGELES, etc.)
4

MARCO TEORICO
CONCEPTO

Compuestos o mezclas químicas que arden o se descomponen rápidamente generando grandes


cantidades de gas y calor, y los consiguientes efectos de presión repentinos.

DEFINICION

Los explosivos son mezclas en meta estable de oxidantes y combustibles. Se descomponen


violentamente liberando gran cantidad de energía que se utiliza para romper la roca. La mayoría
de los explosivos comerciales utilizan nitratos como oxidantes, siendo el nitrato de amonio el
material básico de fabricación.
Otros comúnmente usados son el de sodio, calcio, potasio y algunos inorgánicos tales como
aminas y hexaminas.

Los combustibles básicos para un explosivo incluyen el C y el H, ya que éstos reaccionan con
el O para liberar grandes cantidades de energía. La mayoría de los combustibles son
hidrocarburos que tienen una estructura básica de CH2.

En general, existen dos tipos de explosivos: los moleculares y los compuestos.

Los moleculares tienen O y combustible dentro de las mismas moléculas; su ventaja es que
sus oxidantes y combustibles están en contacto íntimo, de manera que la reacción se lleva a cabo
en forma extremadamente rápida y generalmente es completa. El trinitrotolueno (TNT) es un
ejemplo de un explosivo molecular.

Los explosivos compuestos contienen oxidantes y combustibles en diferentes moléculas o en


diferentes compuestos. Debido a que el combustible y el oxidante están muy separados, la
reacción de descomposición se lleva a cabo mucho más lentamente que en un explosivo
molecular. El ANFO, las emulsiones y los acuageles son todos ejemplos de explosivos
compuestos, aunque, ellos son un sistema híbrido ya que el nitrato de amonio contiene tanto
5

combustible H y O en asociación molecular, en adición al combustible separado contenido en el


petróleo.

HISTORIA

El desarrollo de los explosivos es lo que permitió dar el gran salto a la industria minera.
Mientras se tuvieran esclavos, no importaba tanto que no hubiera explosivos, pero en el
momento en que la esclavitud desaparece y hay que pagar a los trabajadores, el hecho de poder
hacer volar media montaña es un gran ahorro.
El primer explosivo del que tenemos conocimiento es la pólvora negra, una combinación de
azufre, salitre y carbón. Es un invento chino que data del Siglo XI y que se descubrió cuando los
alquimistas buscaban una pócima para la vida eterna, ya que el salitre y los sulfuros se usaban en
la medicina tradicional china. Inicialmente tuvo un uso bélico para lanzar proyectiles con
cañones y durante siglos, fue el único explosivo conocido. Sirvió para minar los muros de varias
ciudades, para crear caminos, explotar minas y popularizar las armas de fuego; además es el
componente fundamental de los fuegos artificiales.
Pero todo comenzó en 1847 con el descubrimiento de la nitroglicerina (se obtiene mezclando
ácido nítrico, ácido sulfúrico y glicerina) que es la base de la dinamita la descubrió en el químico
Ascanio Sobrero, pero murió sin saber controlarla.
Luego Alfred Nobel creo la dinamita en 1866 y patentada en 1867. Basándose en los estudios
de su predecesor Sobrero. Por casualidad descubrió que la tierra de diatomeas (unas algas
microscópicas recubiertas por un caparazón de sílice) absorbe la nitroglicerina dándole mucha
estabilidad y haciéndola controlable. La unión de las diatomeas con la "nitro" formaba un polvo
que se introducía en un tubo de cartón junto con un detonador que hacía que la explosión fuera
controlada. Este invento disparó la obra civil y la minería, ya que los costes de producción eran
muy baratos y su fabricación y transporte eran bastante seguros. Mientras la temperatura
ambiente no fuera superior a 30º, la nitroglicerina se mantenía estable y no "sudaba", por lo que
se popularizó y su uso se extendió al campo militar. Su empleo en la explotación de los campos
petroleros de Bakú (Azerbaiyán) le hizo ganar una gran fortuna a su creador, la cual se emplea en
la concesión del Premio Nobel.
6

La cronología de los explosivos comenzó con la creación de la pólvora negra, por los Chinos
y en 1230 A.C., ya era conocido por los Árabes e Hindúes hacia el año 1250 D. C, y fue descrita
por ROGER en 1270, la cual consistía en una mezcla de carbón vegetal en polvo, azufre y nitrato
de potásico, tal mezcla cuando se inflama produce un volumen relativamente grande de gases
calientes.
La reacción puede representarse por la siguiente ecuación:

2N03 + Na + S + 3C -----------------> S2 + Na + N2 + 3CO2

Aunque también se producen SO2 (óxido de azufre) y otros gases.


Desde tiempos remotos los chinos e hindús conocían sustancias incendiarias, compuestas por
derivados del azufre, mezclados con carbón, alquitrán y resina y la denominaron FUEGO.
En la pólvora como en muchos otros explosivos, está presente el oxígeno en forma fácilmente
asequible, de modo que la combustión tiene lugar aun cuando la pólvora se encuentre confinada
en un recipiente cerrado. El rápido cambio de fase de solidó a gas a alta temperatura, causa el
efecto propulsor o de estallido de la explosión.
Cuando ALEJANDRO EL GRANDE invadió La INDIA, éste fue atacado por truenos que los
defensores de la ciudad provocaban artificialmente.

TEORÍA DE EXPLOSIÓN

La explosión es un fenómeno Físico-Químico que tiene lugar durante la reacción de


combustión de una sustancia, compuesto o mezcla de compuestos explosivos, que fueron
previamente iniciados mediante calor o descarga eléctrica. Los explosivos químicos se
caracterizan por su descomposición rápida, la cual genera productos gaseosos de elevado poder
calorífico y de elevada presión.
La alta energía contenida por los explosivos químicos en su estado de equilibrio (pre-
reacción), se transforma durante el proceso de la detonación en las siguientes expresiones de
energía liberada: Vibraciones (ondas sísmicas), concusiones (sobrepresiones y supresiones aéreas
7

y acuáticas), sonido (ruido), calor (termodinámica), luz (energía del destello), y proyecciones
(balística).
La onda explosiva generada por la combustión del material explosivo se traduce a su vez en
dos tipos de ondas; la onda detonante y la onda de choque.
La onda detonante es intrínseca del material explosivo en proceso de descomposición (zona
reactiva donde se ionizan los ingredientes del explosivo). En cambio, la onda de choque está
condicionada por la onda detonante y por el medio solicitado.
La onda de detonante depende de la presión de detonación transmitida por el explosivo, y esta
última es función de la gravedad específica y de la velocidad de detonación del explosivo. La
onda de choque, que se origina a partir de la onda de detonación, se desplaza en el sentido de la
combustión del explosivo (onda de detonación), y hacia el extremo opuesto de la iniciación

TIPOS DE EXPLOSIVOS

a. Pulverulentos
- están compuestos por nitrato amónico, impermeabilizantes, estabilizantes y sustancias
combustibles y oxidantes.
- tienen una consistencia pulverulenta
- no son resistentes al agua
- produce pocos gases tóxicos
- son poco sensibles a golpes y fricción
b. Hidrogeles:
- Están constituidos por una mezcla de disolución oxidante y nitrato de
monometilamina. También se les añade sustancias combustibles y gelificantes.
- No llevan sustancias explosivas
- Reaccionan con detonador, cordón, etc.
- No producen exudación
- Detonan rápido
- Resistentes al agua y a la variación de temperatura
- Muy destructivo
- Resistente al roce e impacto
- Produce humos un poco tóxicos
c. Anfos:
- Están compuestos por sustancias combustibles y oxidantes, pudiendo llevar otros
aditivos, como polvo de aluminio
- Tienen aspecto granular
- Son un explosivo fluido que rellena los huecos del barreno
8

- Velocidad de detonación baja acompañada de su baja potencia


- Resistencia al agua nula
- Insensible a los golpes
- Produce gases tóxicos
d. Emulsiones:
- Poseen 2 fases, la oxidante y de combustible
- No produce exudación
- Detonan rápido
- Muy destructivo
- Resistente al agua, a las variaciones de temperatura y choque o roce
e. Pólvora de mina:
- Está formada por una mezcla de azufre, carbón vegetal y nitrato potásico
- Presenta textura granular
- Nula resistencia al agua
- Muy sensible al calor
- Velocidad de detonación y potencial bajo
f. Explosivos gelatinosos
- están compuestos por nitroglicerina o nitroglicol, nitrocelulosa, estabilizantes y
sustancias combustibles y oxidantes
- presentan consistencia plástica
- detonan rápido
- muy destructivo y resistente al agua
- sensible a los golpes
- produce pocos gases tóxicos
- lento envejecimiento

TIPOS DE SISTEMA DE INICIACION

utilizados para explosionar diferentes materiales explosivos


a. Detonadores no eléctricos:
- Detonadores que se inician por onda de choque
- Tubo iniciador con alta resistencia a la tracción y a la abrasión
- Bajo nivel de ruido con la técnica de cebado de fondo
- No pueden ser iniciados por corrientes erráticas, inducidas o radiofrecuencia
- Se destruyen por explosión
- Pueden ser utilizados en todo tipo de voladuras según la gama

b. Detonadores eléctricos:
9

- La mecha lenta es un accesorio que es utilizado para la iniciación de los detonadores


de mecha
- Su uso es sencillo
- Es un sistema de iniciación no eléctrico
- Utilizado en la iniciación de barrenos o de cargas individuales, así como en el taqueo
y en la iniciación de sistemas en voladura de riesgo eléctrico
- Se destruyen por combustión
c. Cordón detonante:
- es un cordón flexible e impermeable que contiene en su interior un explosivo
denominado pentrita
- tienen dos tipos de aplicaciones: servir para la iniciación de explosivos dentro de una
voladura (la más habitual) y/o servir como explosivo para la ejecución de la propia
voladura.
- Potente iniciación, elevada flexibilidad, fácil anudado y resistentes al agua
- Utilizados en la iniciación de explosivos y multiplicadores, como explosivo para
voladuras de contorno, en voladuras de corte de rocas ornamentales.
- Sirven como línea maestra en la iniciación no eléctrica
d. Relés de retardo:
- Son conectadores que permiten desarrollar esquemas de voladuras temporizadas. La
temporización se logra intercalando un relé en el cordón detonante, que enlaza dos
barrenos consecutivos permitiendo un retardo de varios milisegundos.
- No puede ser iniciado por corrientes erráticas, inducidas o radiofrecuencia
- Conexión sencilla
- Se destruyen por explosión

APLICACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS

a. Pulverulentos:
- Voladuras de rocas semiduras y blandas
- Voladuras de contorno
b. Hidrogeles:
- Voladuras de rocas duras y semiduras
- Voladuras precorte y recorte
- Carga de columna en barrenos con agua
- Iniciador de explosivos pulverulentos, especialmente ANFOS
- Uso más aconsejable que el de los explosivos gelatinosos cuando se presenten riesgos
en la perforación
c. Anfos:
- Voladuras de rocas blandas
- En cargas de columna de los barrenos
10

d. Emulsiones:
- Voladuras de cualquier tipo de rocas
- Explosivos muy versátiles
e. Pólvora de mina:
- Pequeños trabajos de excavación
- Arranque de rocas ornamentales

f. Explosivos gelatinosos:
- Voladuras de rocas duras y semiduras
- Trabajos con gran presencia de agua

REACIONES QUIMICAS

Las explosiones resultan de la descomposición de sustancias puras. Cualquier reacción


química puede provocar una explosión si se emiten productos gaseosos, si se evaporizan
sustancias ajenas por el calor liberado en la reacción o si se eleva la temperatura de gases
presentes, por la energía liberada.
La reacción química más conocida que produce gases a alta presión por medio de otros gases
o vapores, en la combustión de gases en el aire. Sin embargo, otros gases oxidantes cómo el
oxígeno, cloro, fluor, etc., pueden ser sustituidos por algo, produciendo con frecuencia procesos
de combustión muchos más intensos.
Los polvos y nebulizadores (líquidos en estado pulverizado) pueden generar, al quemarse en
el aire o en otro medio gaseoso reactivo, gases a elevada presión. La combustión puede
producirse con cualquier partícula, pero en la práctica de mayores riesgos se encuentran en las de
840 micras o menos. A medida que disminuye el tamaño más fácil se produce la dispersión y
más estable y duradera resulta. Las partículas más finamente definidas implican mayor riesgo al
facilitar la formación de dispersiones, mantenerlas durante más tiempo y quemarse más
rápidamente las partículas de mayor tamaño.
Las reacciones químicas pueden clasificarse en uniformes que son transformaciones químicas
que involucran toda la masa reactiva y reacciones de propagación, en la que existe un frente de
reacción, claramente definido que separa el material sin reacción de los productos de la reacción,
avanzando a través de toda la masa reactiva.
11

REACCIONES UNIFORMES: En este tipo de reacciones la velocidad sólo depende de la


temperatura y la concentración de los agentes de la reacción manteniéndose constante en toda la
masa reactiva. A medida que aumenta la temperatura de la masa, la reacción se acelera
alcanzando el punto de calentamiento en el que el calor generado supera al disipado por al
ambiente. Puesto que se genera calor en toda la masa reactiva, pero disipa más lentamente desde
el centro que desde la superficie exterior, el centro se calienta más y aumenta su velocidad de
reacción.
REACCIONES DE PROPAGACIONES: Una mezcla de hidrógeno y oxígeno se puede
almacenar a temperatura ambiente durante extensos períodos de tiempo sin indicios de
reacciones químicas. No obstante, la mayoría de estas mezclas reaccionan violentamente si se
aplica una fuente de ignición. La reacción comienza en dicha fuente y se propaga por la mezcla.
Pueden diferenciarse tres zonas distintas:
la zona de reacción;
la zona de producto (detrás de la llama); y,
la zona sin reacción (frente a la llama).

Una reacción de propagación siempre es exotérmica. La reacción se inicia con una zona
relativamente pequeña de alta temperatura, generada por un encendedor externo o por
acumulación de calor en el núcleo de un sistema de reacción uniforme. Para que la reacción se
propague, el núcleo, activado por el inflamador, debe elevar suficientemente la temperatura del
material circundante de forma que entre en reacción. Cuanto más elevada sea la temperatura
inicial del sistema, más fácilmente se inflama y más probable resulta la reacción de propagación,
puesto que se requiere menos transmisión de energía para que entre en reacción el material
circundante.  Puesto que una reacción de propagación se inicia en un punto específico y se
propaga a través de la masa reactiva, la velocidad de disipación depende de la propagación del
frente de reacción. Las velocidades de propagación varían desde cero a varias veces la velocidad
del sonido, dependiendo de la composición, temperatura, presión, grado de confinamiento y otros
factores.
12

COMO AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE

Los diversos tipos de explosiones afectan al medio de manera directa, debido que al ocasionar
una explosión medianamente potente o fuerte de, ya altera la geografía del lugar donde se realizó
este, debido a que puede produce incendios, muertes, etc.
Las explosiones que si afectan de manera brutal el medio ambiente, son las explosiones
nucleares, ya que estas destruyen toda la vida a su paso, debido a la radiación, el efecto
explosivo, entre otras cosas, es tanto lo que afecta que en una zona donde ocurre, tarda años en
que vuelva a crecer vida en la zona afectada debido a la radiación
La contaminación radiactiva proviene de los materiales y subproductos producidos en las
reacciones de fisión. Este efecto no se debe confundir con la lluvia radiactiva local. La
contaminación radiactiva que permanece tiempo después de la detonación lo hace de dos formas.
Por una parte, los terrenos colindantes suelen quedar no solo irradiados por la radiación ionizante
sino también por los desechos radiactivos de la propia bomba. Estos desechos serán mayores o
menores según sea el tipo de bomba. Hoy día existen ingenios termonucleares de pequeña
potencia que apenas usan material radiactivo como cebador. Son las llamadas bombas nucleares
limpias. Otras en cambio hacen uso de mayores cantidades de material fisible para ampliar el
rendimiento de la explosión en una tercera y mucho más eficiente fase de fisión. Se trata de
las bombas nucleares sucias. Sea cual sea el caso lo cierto es que en todas las bombas fabricadas
hasta la fecha se dispersan una cierta cantidad de residuos radioactivos. Estos residuos
contaminan el área próxima a la explosión por lo que frecuentemente hará falta llevarse la tierra
contaminada para que la zona vuelva a ser habitable.
13

CONCLUCIONES

- Se dio a conocer que es un Explosivo y los procesos a los que están sometidos:
- Se indico las principales propiedades de los diferentes explosivos, así como mostrar sus
principales ventajas y limitaciones.
- Se mostro que reacciones producen las explosiones
- Se logro analizar y dar a conocer los efectos que producen las explosiones al medio
ambiente.

BIBLIOGRAFIA

- ANONIMO,(2018). TIPOS DE EXPLOSIVOS. https://blog.structuralia.com/tipos-de-


explosivos
- ANONIMO(2016) EXPLOSIVOS. https://apuntesdedemografia.com/curso-de-
demografia/temario/tema-1-introduccion/teoria-de-la-transicion-demografica2/

- Dominguez.R.(2017). PARTICULARIDADES DE LA EXPLOSION


https://es.slideshare.net/LeonelDmgzRivera/explosiones-79353803

- YERGA.M(2010).REACCIONES QUIMICAS EXPLOSIVAS.


https://es.slideshare.net/yerga/reacciones-qumicas-explosivas
14

También podría gustarte