Está en la página 1de 7

TALLER 1

1- Gastronomía

Las costumbres alimenticias son consideradas muy exóticas debido a la


preparación y el tipo de alimento que usan.

Por ejemplo, consumen lomo ahumado de boa (especie de serpiente


gigante) preparada con limón, vinagre y papas.

También comen mojojoy, un gusano de palma blanco y grande que ingieren


vivo, frito o asado.

Igualmente comen hormigas manivaras vivas recién sacadas del nido, o


deshidratadas y molidas. También consumen tortuga, mico (primate),
danta, capibara, tubérculos, plátanos y frutas autóctonas de la selva.

Acompañan el pescado con casabe, una especie de tortilla o pan preparado


con harina de yuca brava o venenosa, conocida como fariña o mañoco. Esta
se obtiene mediante una técnica especial de procesamiento que anula su
toxicidad.

En cuanto a las bebidas, suelen beber chivé, una bebida refrescante


elaborada con fariña, melado de panela y miel de abeja.

2- Festivales, ferias y fiestas

Celebrar fiestas es una costumbre con orígenes ancestrales y mixtos, ya


que algunas son indígenas y otras coloniales.

Por ejemplo, la semana anterior al miércoles de ceniza se celebran los


Carnavales Indígenas, con desfiles, cantos y danzas alegóricas.
Por otro lado, la Fiesta de Integración de las Colonias se celebra
anualmente en octubre para reconocer las expresiones culturales típicas
que los colonos trajeron a la región.

3- Costumbres sociales y familiares

Por lo general, en los resguardos indígenas se imponen sistemas políticos y


de organización social denominados cacicazgos.

Se trata de un sistema jerárquico de relaciones sociales regidas por un


cacique, curandero o líder del resguardo.

El jerarca impone las reglas, mientras los demás integrantes las cumplen,
dedicándose a sus tareas asignadas.

4- Creencias religiosas

En cada asentamiento hay especialistas mágico-religiosos, conocidos como


chamanes o curanderos.

Ellos efectúan invocaciones místicas combinadas con preparaciones


botánicas para la prevención y curación de enfermedades.

También realizan celebraciones de rituales distintivos para iniciaciones,


matrimonios, cosechas, muerte, entre otros.

5- Artesanía

La mayoría de los indígenas amazónicos están involucrados de una u otra


forma con la artesanía típica de la región.
Algunos consiguen los elementos naturales necesarios para elaborar los
productos artesanales, otros los fabrican mediante técnicas tradicionales
heredadas y otros los comercializan.

Por ejemplo, en Leticia las etnias huitoto y ticuna siembran especies


nativas para producir fibras, cortezas y tinturas vegetales que usan para
fabricar objetos que los viajeros suelen llevarse de recuerdo, como vasijas
de cerámica y esculturas en madera balso o palo sangre.

2. Pescado moqueado

Foto:
caqueta.travel

Esta preparación es de herencia indígena, así que está llena de beneficios para tu salud. Su
método de preparación es muy ingenioso ya que se cocina bajo arena. Básicamente consiste
en tomar el pescado de tu preferencia, condimentarlo con sal y las especies propias de la
región, y luego envolverlo en hojas de plátano. Así de sencillo.
Ingredientes para el Moqueado:

 Pescado fresco
 Hojas de plátano o bejucos
 Cilantro
 Sal

El éxito del Moqueado depende de tener un buen «horno». Para empezar, hay que hacer un
pequeño hueco en la arena o la tierra para enterrarlo. Este hueco debe tener unos 15
centímetros de profundidad. Este hueco se forra con hojas de plátano y luego se prende una
hoguera encima.

Por otro lado, el pescado se condimenta con sal y se envuelve en las hojas de plátano.
Usualmente para el moqueado se usa bagre o pintadillo. Luego, se le agrega cilantro dentro
del envoltorio y listo. Se coloca el pescado en el hueco y se cubre con más hojas o bejucos.
La cocción dura alrededor de dos horas. De esta forma el pescado se cocina o moquea con
el humo que sale de las brasas. El fuego debe mantenerse vivo para evitar que la grasa y
jugos que salen del pescado apaguen las brasas.

Este plato se sirve acompañado de yuca, plátano asado o Casabe. El casabe es un amasijo
y tal vez uno de los platos que mejor conserva la tradición en ingredientes y técnicas de
cocina de la región. Se prepara desde la época prehispánica y tiene como base el almidón
de yuca, también conocido como mandioca.

Su forma de tortilla o arepa delgada y su particular sabor, permiten usarlo como


acompañante para sopas, platos fuertes a base de carnes y pescados, e incluso, como masa
para pizzas artesanales. No puede faltar en cualquier comida del Amazonas.

TALLER 2
¿Qué es el arte griego?
El arte griego lo que se quiere representar es la figura humana de una forma natural, tanto
en su  aspecto formal, como  en la manera de expresar el movimiento y las emociones. El
cuerpo humano se convirtió así en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los
mitos, la literatura y la vida cotidiana.

El arte griego se caracterizaba, por la búsqueda incansable de la belleza ideal,  imaginando


y representando  un mundo perfecto basándose en el mundo platónico.
Gracias a la antigua cultura de los griegos se establecieron diferentes fundamentos en la
cultura de occidente y de estos fundamentos surgieron diversos términos y principios del a
filosofía y del arte, marcando un referente para la civilización occidental que perdurará
hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los
cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo
largo de la historia de Occidente.

Características
 Tiene un alto idealismo estético, representando, no la realidad cruda y directa sino una
visión idílica y perfecta.
 Se usa la proporcionalidad y equilibrio de los elementos, hecho que hace destacar su
concepto de la perfección estética.
 Un gran interés en reflejar en las obras artísticas las líneas de la figura humana a la
perfección tanto en el dibujo como en la escultura.
 El cuerpo humano es el fundamento esencial de toda belleza y toda proporción, a esta
tendencia se le denomina antropocentrismo.
 Se quiere manifestar la naturaleza, pero de una forma idealizada donde la sencillez, la
proporción, el ritmo, la claridad y la unidad conceptual de la obra dominan todas sus
formas artísticas.
 Representaban la vida social y política a través de la visión e imaginación del artista y
de los patrones estéticos de la época.
Importancia
La importancia del arte griego es inmensa ya que se trata de la base de la cultura europea y
occidental, de hecho, seguimos pensando como ellos (filosofía racional) y en otros muchos
aspectos.
En cuanto a una similitud en el ámbito artístico se podría decir que esculpimos y
construimos como lo hacían ellos. Existieron tres épocas: Arcaica (año 600 A.C), Clásica
(desde el siglo V hasta el siglo IV) y Helenística (siglo III).
En estas tres épocas se construyeron edificios civiles, templos, teatros, baños públicos,
palestras... También se esculpieron muchas esculturas y relieves además de trabajar la
cerámica. Cuando se habla de la arquitectura griega lo primero que se viene a la mente es el
Partenón, el cual se trata de un templo dedicado a diosa Atenea que era la protectora de la
ciudad de Atenas.

Representantes

Jannis Kounellis (El Pireo, 1936).

Alexandros Psychoulis (Volos, 1966).

Apostolos Georgioy (Tesalónica, 1952).


Nikos Navridis (Atenas, 1958).

Maria Papadimitriou (Atenas, 1957).

DeAnna Maganias (Washington, 1967).

Nikos Markou (Atenas, 1959).

Panos Kokkinias (Atenas, 1965).

George Lappas (El Cairo, 1950).

Thanasis Totsikas (Nikaia, Tesalia, 1951).

Obras

·      Kuro´s: Representa a un joven victorioso en los juegos. Está hecha en mármol de paro. Mide 1,95
centímetros. Es un tipo de escultura que imperó entre los siglos VIII Y VI a.C.

·      Auriga de Delfos: Realizado para conmemorar la victoria de un tirano, en la carrera de cuadrigas.


Su altura es de 1,80 centímetros. Es una de las pocas esculturas originales que se conservan en bronce
del mundo griego. Se mantiene la rigidez.
· Tiranicidas: Retrato idealizado de dos ciudadanos atenienses, Aristogitón y Harmódio. Considerados
Héroes y mártires de la libertad en el 514 a.C.

 · Poseidón: Importante Dios, en Atenas era el segundo en importancia, después de Atenea. La


escultura fue realizada en bronce, con una altura de más de dos metros, entre el 470 y 460 a.C.

También podría gustarte