Está en la página 1de 13

El comandante de la aeronave

Definición mexicana que pretenda operar en el extranjero.

Con la Subdirección de Licencias para revisar las condiciones en que se


pretenda utilizar a tripulaciones en aeronaves extranjeras,

una estrecha coordinación con la Dirección de Aviación y con la General


Adjunta de Seguridad Aérea de la DGAC a fin de que a través de los
Inspectores Verificadores Aeronáuticos de Operaciones y
Aeronavegabilidad adscritos a estas áreas;

Obtener información de las aeronaves involucradas con los Acuerdos de


Transferencia de obligaciones en donde recaiga en la DGAC la función
de vigilar las operaciones y el mantenimiento de la aeronavegabilidad.

Verificar que la empresa haya impartido un curso de inducción a


la empresa para todo el personal propio o subcontratado, tal
como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-
2002.

Verificar que el personal Directivo se encuentre capacitado conforme lo


establece la Norma Oficial Mexicana número NOM-008-SCT3-2002.

Verificar que la empresa mantenga los registros de capacitación


actualizados y completos, del personal de vuelo.

Verificar que la empresa mantiene registros actualizados, en los cuales


se detallen las calificaciones e instrucción de todos sus empleados, tanto
propios como subcontratados, involucrados en el control operacional,
operaciones de vuelo, operaciones de tierra y actividades de
mantenimiento.

Transmitir todas las observaciones que se obtuvieron durante la


inspección así como los resultados de inspección y/o recomendaciones a
la Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea y de Aviación.

El Verificador Aeronáutico, el cual trata y acuerda bajo el mando del


comandante de aeropuerto y tendrá, entre otras, las atribuciones que a
continuación se mencionan, las cuales ejercerá en las demarcaciones
geográficas que expresamente le sean determinadas por la propia
DGAC:
Coadyuvar al Comandante de Aeropuerto en la autorización o
suspensión de la operación de las aeronaves, conforme a lo dispuesto
por la Ley de Aviación Civil.

Inspeccionar aeronaves por internación a territorio nacional para


otorgamiento del certificado de aeronavegabilidad.

Inspeccionar y certificar aeronaves por cambio de propietario.

CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE VUELO.

Verificar que se está otorgando la capacitación correspondiente en un


centro de capacitación propio o bien, otorgado por terceros, a la
tripulación, conforme a la reglamentación vigente.

Verificar que la empresa tenga establecido un programa de capacitación


anual para el personal de vuelo, y que se esté impartiendo en tiempo y
forma, conforme a la reglamentación aeronáutica vigente.

Verificar que el personal de vuelo se encuentre capacitado conforme a


los temas descritos en la reglamentación aeronáutica vigente, tal como
lo establece el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Aviación Civil y
conforme al artículo 41 del Reglamento de Licencias al Personal Técnico
Aeronáutico, entre otros.

Verificar que la empresa ha impartido la capacitación conforme a sus


políticas y procedimientos, establecidos en sus diferentes manuales.

Verificar que la empresa se asegure que todo el personal de operaciones


a su servicio, se encuentre instruido adecuadamente en sus deberes,
funciones y responsabilidades, así como que dichos deberes, funciones y
responsabilidades, se encuentren relacionados con la operación en su
conjunto.
Verificar que se esté dando capacitación a los instructores

CATEGORÍAS DE ENTRENAMIENTO: Descripción.

Existen seis (6) categorías básicas de entrenamiento


aplicables para los Concesionarios y Permisionarios que
operan según las Normas Oficiales Mexicanas:
a) Entrenamiento inicial para nuevo personal. Esta
categoría de entrenamiento es para el personal que no ha
tenido experiencia previa con el operador (personal
b) Entrenamiento inicial en el equipo de vuelo. Esta
categoría de entrenamiento es para las tripulaciones que no
tienen experiencia previa y adquieran la Capacidad en el
nuevo equipo de asignación.
c) Entrenamiento de transición. Es el que se imparte a las
tripulaciones de vuelo para que ocupen otro puesto en el
mismo equipo de asignación en nivel de ascenso.
d) Entrenamiento de promoción. Esta categoría de
entrenamiento es para el personal que ha sido promovido a
un nuevo puesto en otro equipo en la escala ascendente.
e) Entrenamiento periódico. Esta categoría de
entrenamiento es para las tripulaciones que tengan la técnica
y pericia necesaria para llevar a cabo los procedimientos de
vuelo y de emergencias en forma satisfactoria. Dichos
entrenamientos se efectuaran dos veces al año con intervalos
no menores a cuatro meses ni mayores a ocho meses. .

f) Entrenamiento de recalificación. Esta categoría de


entrenamiento es para el personal que se ha descalificado
para servir en un puesto específico de trabajo por diversos
motivos y, no ha recibido el entrenamiento periódico o de
recalificación apropiado, o no ha pasado la verificación de
competencia en el periodo aprobado de elegibilidad. Este
entrenamiento podrá ser una sesión en el simulador de vuelo
o en una ruta en la cual el asesor ocupará el asiento del
capitán o del copiloto según corresponda.
nuevo). El entrenamiento inicial incluye el adoctrinamiento
básico y específico en la exposición primaria del empleado a
los métodos, sistemas y procedimientos de la empresa. Por
este motivo no debe ser confundido con el entrenamiento
inicial en el equipo de vuelo.

APLICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE


ENTRENAMIENTO.

Normalmente los Concesionarios, Permisionarios y


Operadores deberán realizar entrenamientos en todas las
categorías de entrenamiento para quedar dentro de las
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
REQUISITOS DE CONOCIMIENTOS PARA LA PRUEBA
ESCRITA DE SEGUNDO OFICIAL (S/O).

a) La Subdirección de Licencias de la D.G.A.C administrará los


exámenes de conocimientos aeronáuticos mediante pruebas en
forma escrita. Los solicitantes deberán reunir todo los requisitos y
conocimientos necesarios, a excepción de la edad y el
entrenamiento de vuelo antes de poder ser autorizado a solicitar
una prueba de Segundo Oficial. Los solicitantes poseedores de
Licencia de Piloto Comercial sin restricciones emitido por la
D.G.A.C o por un Estado miembro de la OACI podrán solicitar un
examen de conocimiento sin otro tipo de requisito. Ningún
solicitante podrán solicitar ni rendir la prueba de conocimientos
para Segundo Oficial, sin la intervención de un
Inspector/Verificador de Licencias que haya establecido primero la
posibilidad cierta para las pruebas, mediante un informe escrito a
la Autoridad competente sobre las Licencias del personal
aeronáutico civil mexicano.

b) que permita que un miembro de la tripulación de vuelo


participe en las operaciones en ese estado o bajo tales
efectos, o cuando realice actos u omisiones que tiendan a la
comisión de los delitos de contrabando y tráfico ilegal de
personas, drogas y armas. Igual sanción se impondrá a
cualquier miembro de la tripulación de vuelo, que se
encuentre en los mismos supuestos.
c) Artículo 91. Para declarar la revocación de concesiones,
permisos y licencias; suspensión de servicios; la imposición
de las sanciones previstas en esta Ley; así como para la
interposición del recurso administrativo de revisión, se estará
a lo dispuesto en la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo.
d) Artículo 92. Las sanciones que se señalan en este capítulo se
aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que
resulte, ni de la revocación que proceda.
e)

b) Todo solicitante para obtener una Licencia inicial de Ingeniero de


Vuelo (S/O) deberá acreditar el conocimiento básico de conocimiento
para una prueba y clasificación de habilitación. Las siguientes tres clases
de habilitaciones son para Segundo Oficial (S/O): reciproco, turbohélice y
turbo jet. El solicitante puede tomar también una combinación básica y
una prueba de habilitación clase turbo jet

c) Todo solicitante para una habilitación de clase adicional para una


Licencia de Segundo Oficial (S/O) solamente necesitará realizar una
prueba apropiada de conocimiento de habilitación de clase.

d) Únicamente los miembros de tripulación de vuelo, empleados por el


Concesionarios o Permisionarios involucrados en el programa de
entrenamiento aprobado de éstos Segundos Oficiales (S/O) bajo la NOM-
008-SCT3-2002

e) Los solicitantes deben ser capaces de leer, escribir y comprender el


idioma español. Si, basado en las pruebas realizadas, el
Inspector/Verificador de Licencias considera que el solicitante es incapaz
de leer, escribir y comprender el idioma español, éste no iniciará una
prueba de conocimiento, realizando un informe escrito a quien
corresponda notificando la novedad surgida.

f) Los solicitantes deberán contar con los requisitos de experiencia


práctica La experiencia práctica especificados por esta Norma, deberán
ser efectuados antes de rendir la prueba de conocimientos como se
detalla a continuación:

1) Poseer una Licencia de Piloto Comercial sin restricciones y una habilitación para vuelos por
instrumentos emitida por un Estado miembro de la OACI

2) Dentro de los noventa (90) días previos, el solicitante tiene que haber completado la parte del
curso de entrenamiento en tierra para S/O , para la clase de habilitación el solicitante a efectuado.

g) Cuando un Inspector/Verificador de Licencias haya verificado que el


solicitante reúne los requisitos, éste tendrá derecho a tomar la prueba
de conocimiento.

REQUSITOS PARA LA PRUEBA ESCRITA


Antes de iniciar la prueba escrita el Inspector o el evaluador obtendrán y
usarán la guía de ayuda para prueba oral del Segundo Oficial (S/O) de
este manual. Esta guía especifica los requisitos necesarios en forma
abreviada.

a) El solicitante deberá presentar un certificado médico vigente de


segunda clase o más alta.

b) El solicitante deberá completar el formulario pertinente ante la


D.G.A.C.

1) Todo solicitante para Licencia de Segundo Oficial (S/O) deberá


demostrar resultados satisfactorios de la prueba básica de Segundo
Oficial (S/O) y la apropiada prueba de habilitación. Para la emisión
original de una Licencia con habilitación en turbo jet, el solicitante podrá
presentar un informe demostrando un grado transitorio de prueba
combinada.

2) Los solicitantes que califiquen , deberán adjuntar la evidencia de


documentación aceptable de haber completado cinco (5) horas de
entrenamiento de vuelo en puesto del Segundo Oficial (S/O), en el tipo
de aeronave en la cual la prueba de vuelo será realizada. El
entrenamiento en simulador de vuelo o FTD, no puede ser sustituido por
el entrenamiento en vuelo en la aeronave para solicitantes calificados
bajo este párrafo. El piloto que efectúe un entrenamiento tiene que
poseer Licencia de Piloto Comercial. con la Habilitación de clase
apropiada y debe ser competente en la aeronave.

3) El solicitante que fuera entrenado bajo las provisiones de la CO


SA-.14-1-07 , deberá contar con registros de entrenamiento, o una
declaración escrita que demuestre la culminación de la fase del
programa de entrenamiento en tierra aprobado.

REQUISITOS PARA LA PRUEBA DE VUELO.


a) Todo solicitante. Deberá presentar registros de entrenamiento,
bitácoras, o una declaración oficial escrita del Concesionario o
Permisionario que demuestre, que el tomó adecuadamente el
entrenamiento de vuelo para el Segundo Oficial (S/O ) .

b) Los graduados. En los programas de entrenamiento aprobados para


S/O, Los solicitantes graduados de estos programas deberán haber
completado el entrenamiento de vuelo especificado por el programa
aprobado.

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE VUELO PARA SEGUNDO OFICIAL.


Además de la guía especifica proporcionada en este párrafo, los
Inspectores/Verificadores de Operaciones de vuelo y Pilotos
Examinadores Designados deberán ajustarse a la guía de trabajo de este
Manual cuando se considere la realización de pruebas de vuelo.

a) Fase de procedimientos normales. En esta fase durante la prueba


de vuelo, el solicitante deberá ser capaz de cumplir con los
procedimientos de operación normales de un Segundo Oficial (S/O), en
interacción con toda la tripulación antes del vuelo, puesta en mar

.
Existen tres (3) áreas distintivas de adiestramiento que son requeridas

de prácticas de emergencias da la oportunidad para los sobrecargos de realizar


procedimientos de emergencia con prácticas simuladas con el equipo de
emergencia en actual operación, tal como una práctica de incendio con el uso
de un extintor de fuego y el equipo protector de respiración PBE (Personal
Breathing Equipment).

a) Adiestramiento en el equipo de emergencia.

Equipo usado en la evacuación en tierra y amarizaje.

Equipo de primeros auxilios.

Extintores de fuego portátiles.

Salidas de emergencia.

b) Adiestramiento en situaciones de emergencia.


Despresurización.

Fuego en vuelo en el interior o exterior de la aeronave, fuego en tierra en el


interior y exterior de la aeronave. Procedimiento de control de humo en cabina.

Amarizaje y otras evacuaciones.

Enfermedades, lesiones u otras situaciones anormales.

Actos de Interferencia Ilícita y otras situaciones inusuales.

c) Entrenamiento de situaciones de emergencias.


Prácticas de fuego en vuelo /tierra y uso del equipo PBE.
Uso de los extintores portátiles.
Uso de las botellas portátiles de oxígeno.
Dispositivos de flotación

INSPECCIÓN EN VUELO.

La inspección en vuelo se realizara por parte del área de sobrecargos y


pilotos de acuerdo al procedimiento establecido en el Vol. III capitulo 1
numeral 2.1 y capitulo 11 del Manual del Inspector de operaciones

OBJETIVO DE LAS INSPECCIONES.

El objetivo primario es verificar la eficacia del programa de


entrenamiento y calificaciones del operador a través de las inspecciones
de verificación de competencia y eficiencia. En su verificación el
Inspector deberá:

a) Evaluar a los miembros de la tripulación de vuelo individualmente,


verificando que cumplan sus deberes y responsabilidades en su puesto
de funciones asignados.

b) Evaluar a los pilotos verificadores individualmente.

c) Evaluar la eficiencia del programa de entrenamiento y calificaciones


del Permisionario o Concesionario.

d) Verificar que los procedimientos operacionales, manuales y listas de


verificación sean eficientes.

e) Evaluar la eficiencia y condición del equipo de simuladores del


operador.

f) Evaluar la eficiencia del análisis de tendencias del Concesionario o


Permisionario, así como su estandarización y programa de control de
calidad.

Competencia del piloto. Esta área de inspección se


aplica al conocimiento, capacidad y habilidad del piloto que
recibe la verificación. Durante una verificación de
competencia y eficiencia, un piloto tiene que cumplir
maniobras específicas en una aeronave, en un simulador, un
dispositivo de entrenamiento de vuelo o una combinación de
estos. Mediante la observación del proceso de verificación el
Inspector puede determinar, si el piloto tiene un nivel
aceptable de conocimiento de los sistemas de vuelo y si es
capaz de efectuar los procedimientos de vuelo normal,
anormal y de emergencias en vuelo. Además el Inspector
puede observar si el piloto cumple con la política del
Concesionario o Permisionario, si posee manuales
actualizados y las capacidades correspondientes.

DETECCIÓN DE LICENCIAS FALSAS O


ALTERADAS.
1. GENERALIDADES
Esta Sección contiene criterios de aplicación, instrucciones y guía para
ser utilizada por los Inspectores/Verificadores de Operaciones, para
determinar la autenticidad de una Licencia o capacidad de piloto.

Durante actividades de verificación, los Inspectores/Verificadores de


Operaciones tienen que estar alerta sobre cualquier indicio de Licencia,
Capacidad e Identificaciones fraudulentas o alteradas.

con tripulación de vuelo mexicana y aeronaves mexicanas que operen


en el extranjero.

Con la Dirección General Adjunta Técnica, para consultar y resolver


cualquier consulta o controversia de carácter jurídico.

Con el Departamento de Organismos Internacionales para registrar ante


la OACI todo Acuerdo de Transferencia que suscriba nuestro país, en
especial cuando la DGAC delegue en otro Estado algunas funciones y
obligaciones en materia de operaciones y/o aeronavegabilidad.

Con el Inspector Verificador de aeronavegabilidad de la Dirección de


Aviación de la DGAC, a efecto de revisar las condiciones en que se
mantendrá la vigilancia de la aeronavegabilidad y el cumplimiento con
los requisitos específicos en la normatividad aplicable.

Las Comandancias Regionales y de Aeropuerto necesitan para este


particular, establecer
2. IDENTIDAD DEL PILOTO
Los Inspectores/Verificadores de Operaciones y otros involucrados en la
expedición de licencias de pilotos, verificarán la identidad real de una
persona que solicita una licencia de piloto, para evitar la posibilidad de
que capacidades de piloto se emitan erróneamente a causa de fraude
cometido por el solicitante o por alguien que reclama ser el solicitante.
Para prevenir esta situación, se deberá aplicar el siguiente
procedimiento:

Fotografía de identificación. Todos los solicitantes deberán presentar


una identificación positiva actualizada al tiempo de la solicitud. Tal
identificación deberá incluir una fotografía reconocible del solicitante
(del tipo utilizado en los documentos de identidad), firma y la dirección
actual del solicitante. Las fuentes comunes de identificación incluyen
credencial de elector, Cartilla de Servicio Militar (para el sexo masculino
solamente, pasaporte y otros documentos del Concesionario o
Permisionario.

3. SOSPECHA DE FALSIFICACIÓN
Un Inspector/Verificador de Operaciones no deberá intentar confiscar
una Licencia o certificado sospechoso, alterado o falsificado, pues
considerando que las personas en posesión de estos pueden ser
criminales activos y peligrosos, podría poner en peligro su integridad
física y de quienes estuviesen con él. Si un Inspector/Verificador de
Operaciones sospechase que una Licencia o Certificado es falsificado o
alterado, deberá comunicarse de inmediato a la D.G.A.C.

4. DUPLICADO DE LA LICENCIA
Con la excepción de una restricción y una Licencia de piloto de propósito
especial, no es permitido a una persona poseer más de una Licencia de
piloto de igual categoría. Las Licencias duplicadas serán emitidas por la
D.G.A.C. a través del Departamento de Licencias para las condiciones
estipuladas en la solicitud del piloto.

5. POSESIÓN DE LA LICENCIA Y CAPACIDAD DE PILOTO


Los pilotos civiles de Estados Unidos Mexicanos deberán llevar consigo
la Licencia y capacidad vigente de piloto otorgado por la D.G.A.C.. Esto
significa que, para evitar la posibilidad de la utilización fraudulenta de
una Licencia o capacidad por otro piloto, el piloto tiene que estar en
posesión del documento original y no de una copia.
Sanciones
Artículo 88. Se impondrá sanción al comandante o piloto de
cualquier aeronave civil por:
I. Permitir a cualquier persona que no sea miembro de la
tripulación de vuelo tomar parte en las operaciones de los mandos
de la aeronave, salvo causa de fuerza mayor, multa de dos mil a
cinco mil salarios mínimos;
II. Transportar armas, artículos peligrosos, inflamables, explosivos
y otros semejantes, sin la debida autorización, multa de un mil a
cinco mil salarios mínimos;
III. No aterrizar en los aeropuertos internacionales autorizados en
casos de vuelos de internación al territorio nacional, salvo causa
de fuerza mayor, multa de un mil a cinco mil salarios mínimos;
IV. Transportar cadáveres o personas que por la naturaleza de su
enfermedad presenten riesgo para los demás pasajeros, sin la
autorización correspondiente, multa de un mil a cinco mil salarios
mínimos;
V. Abandonar la aeronave, la tripulación, los pasajeros, la carga y
demás efectos, en lugar que no sea la terminal del vuelo y sin
causa justificada, multa de quinientos a cinco mil salarios mínimos;
VI. Realizar vuelos acrobáticos, rasantes o de exhibición en lugares
prohibidos, multa de quinientos a cinco mil salarios mínimos;
VII. Tripular la aeronave sin licencia, multa de quinientos a cinco
mil salarios mínimos. En caso de acreditar dentro de los tres días
hábiles siguientes a la fecha del evento, que se contaba con
licencia vigente, se aplicará una multa de cien a doscientos días de
salarios mínimos;
Fracción reformada DOF 28-12-2001
VIII. Desobedecer las órdenes o instrucciones que reciba con
respecto al tránsito aéreo, salvo causa de fuerza mayor, multa de
quinientos a cinco mil salarios mínimos;
IX. Iniciar el vuelo sin cerciorarse de la vigencia del certificado de
aeronavegabilidad, de las licencias de la tripulación de vuelo y de
que la aeronave ostente las marcas de nacionalidad y matrícula,
multa de trescientos a tres mil salarios mínimos;
X. Operar la aeronave de manera negligente o fuera de los límites
y parámetros establecidos por el fabricante de la misma, sin que
medie causa justificada, multa de trescientos a tres mil salarios
mínimos;
XI. No informar a la Secretaría o al comandante del aeropuerto
más cercano, en el caso de incidentes o accidentes aéreos, dentro
de las cuarenta y ocho horas siguientes a que tengan conocimiento
de ellos, multa de trescientos a tres mil salarios mínimos;
XII. No utilizar durante la operación de la aeronave los servicios e
instalaciones de ayudas a la navegación aérea; en caso de ser
aplicable, multa de trescientos a tres mil salarios mínimos;
Fracción reformada DOF 28-12-2001
XIII. Realizar vuelos de demostración, pruebas técnicas o de
instrucción, sin la autorización respectiva, multa de trescientos a
tres mil salarios mínimos;
XIV. Volar sobre zonas prohibidas, restringidas o peligrosas, sin
autorización de la Secretaría, multa de doscientos a dos mil
salarios mínimos;
XV. Arrojar o tolerar que innecesariamente se arrojen desde la
aeronave en vuelo, objetos o lastre, multa de doscientos a dos mil
salarios mínimos;
XVI. Negarse a participar en las operaciones de búsqueda o
salvamento, salvo causa de fuerza mayor, multa de doscientos a
dos mil salarios mínimos, y
XVII. Realizar o permitir que se realicen abordo de la aeronave en
vuelo, planificaciones aerofotografías o aerotopográficas sin el
permiso correspondiente, en el caso de tripular una aeronave civil
extranjera, multa de doscientos a dos mil salarios mínimos.
Artículo 89. Cualquiera otra infracción a esta Ley o a sus
reglamentos que no esté expresamente prevista en este capítulo,
será sancionada por la Secretaría con multa de doscientos a cinco
mil días de salario mínimo.
En caso de reincidencia, la Secretaría podrá imponer una sanción
equivalente hasta el doble de la cuantía señalada.
Para efectos del presente capítulo, se entiende por salario mínimo,
el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal al
momento de cometerse la infracción.
Artículo 90. Se le revocará la licencia al comandante de la
aeronave que tripule en estado de ebriedad o bajo los efectos de
estupefacientes, psicotrópicos o enervantes o

También podría gustarte