Está en la página 1de 48

S.E.P. S.E.S. Tec.N.M.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA


INGENIERÍA QUÍMICA

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica

FISICOQUÍMICA II

UNIDAD IV
“Catálisis”

Integrantes:

Itzel Nisha Camacho Sánchez 17280087


Guadalupe Castañeda Martínez 17280080

Docente:

Dra. Ma. Del Carmen Carreño de León

METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 04 DE MAYO 2020


Índice Página
4. Introducción. 3
4.1. Conceptos. 4
4.2. Catalizadores. 6
4.3. Mecanismos generales de las reacciones catalíticas 10
heterogéneas.
4.4. Adsorción. 16
4.4.1. Isotermas de adsorción. 18
4.4.2. Área superficial. 25
4.5. Determinación de las ecuaciones de velocidad en reacciones 27
catalíticas heterogéneas
4.6. Anexo I. 36

4.7. Anexo II. 39


4.8. Ejercicios. 42
4.9. Fuentes consultadas 47

Introducción
En los estudios de catálisis se distingue, según el número de fases participantes
en la reacción, la catálisis homogénea, que comprende sistemas catalíticos
formados por una sola fase gas o líquida y la catálisis heterogénea, qué incluye
aquellos formados por dos o más fases, como gas – sólido, líquido- sólido, etc.

La catálisis heterogénea abarca un campo bastante amplio en el cual participan


varias áreas del conocimiento, tales como: ingeniería química, la ciencia de los
materiales, química inorgánica, química orgánica, química analítica, la ciencia de
superficies y química de coordinación. Dentro de la ingeniería química, la catálisis
heterogénea enlaza varios temas importantes tratados durante dicha carrera,
como lo son: los balances de materia y energía, los fluidos y manejo de sólidos, la
termodinámica, la transferencia de calor y masa, la cinética química, el diseño de
reactores y los procesos químicos. Una característica que distingue a la ingeniería
química de otras carreras afines es que está relacionada con el análisis y diseño
de reactores químicos y dentro de estos los más representativos en la industria
química son los reactores catalíticos heterogéneos, tal es el caso de que el
soporte y la base tecnológica científica le corresponden a la catálisis heterogénea.
Los catalizadores heterogéneos cumplen un papel muy importante en la mayoría
de las industrias químicas en un sin fin de procesos como lo son: la refinación del
petróleo en la industria petroquímica, en la síntesis del amoniaco y la producción
de ácido sulfúrico y nítrico en la industria de productos inorgánicos, la
hidrogenación de aceites con catalizadores de níquel en la industria de alimentos,
en el control de la contaminación, entre otros. En otras palabras, el catalizador
heterogéneo es el que hace que la transformación química funcione de una
manera rentable y eficaz.

4.1 Conceptos
Catálisis
Ciencia que estudia los fenómenos que ocurren cuando un catalizador actúa.
Proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la
participación de una sustancia llamada catalizador.

Catálisis Heterogénea
La catálisis heterogénea es el área del conocimiento qué trata del estudio de los
fenómenos fisicoquímicos que ocurren cuando un material extraño (catalizador)
actúa sobre otras sustancias (reactantes) que se le aproximan a su campo de
fuerza superficiales externas afectando en ellas su velocidad (actividad) y
dirección (selectividad) de transformación en los diferentes productos viables
termodinámicamente. En la catálisis heterogénea el catalizador que actúa se
encuentra en una fase diferente a la de los reactantes y productos. En la tabla uno
se listan los catalizadores que se usan, principalmente, en algunos de los
procesos catalíticos heterogéneos, junto con el tipo de reactor comúnmente
utilizado.

Catalizadores metálicos

Los catalizadores metálicos son principalmente metales qué pueden formar


óxidos, los cuales son factibles de reducir. Estos catalizadores funcionan con gran
efectividad en reacciones de hidrogenación y oxidación.

Reactantes
Sustancia que interactúa con otra en una reacción química que da lugar a otras
sustancias de propiedades, características y conformación distinta, denominadas
productos de reacción o simplemente productos.

Energía de Activación

Es la energía mínima necesaria, para que se produzca una reacción química, es


decir, el requisito básico para que la reacción proceda.

Área Superficial

Es una propiedad que controla la interacción química entre sólidos y líquidos o


gases. Determina, la rapidez con que un sólido se quema, cómo un sustancia en
polvo se disuelve en un solvente, en qué grado un catalizador promueve una
reacción química, o con qué efectividad un adsorbente remueve una sustancia
contaminante.

Centros Activos

Es donde se producirá la catálisis. Pueden estar en la superficie


del catalizador (situación poco convencional que se puede forzar) o dentro de los
poros de este (más habitual). Lugar donde ocurre la reacción catalítica, puede
visualizarse como átomos no saturados que existen en los sólidos; como son las
orillas o irregularidades existentes en los nano cristales de fase activa.

Difusión

Proceso por el cual las moléculas se entremezclan, como consecuencia del


movimiento aleatorio que le impulsa su energía cinética.

Quimisorción

Es donde las fuerzas de interacción forman enlaces químicos entre las moléculas
de adsorbato y localizaciones específicas de la superficie del adsorbente, también
llamadas sitios activos. Esta se emplea para evaluar cuantitativamente el número
de sitios activos en la superficie, estos sitios en catalizadores son los que luego
actuaran para promover reacciones químicas. 

Desorción

Es la operación unitaria contraria a la absorción, en ella, un gas disuelto en un


líquido es arrastrado por un gas inerte, siendo eliminado del líquido.

Inhibición

Consiste en impedir o ralentizar una reacción química.

4.2. Catalizadores
Un catalizador es una sustancia que incrementa la velocidad de una reacción que
avanza hacia el equilibrio, sin ser consumido en el proceso. Esté no puede
cambiar la conversión al equilibrio, determinada por la termodinámica química, y
su papel está restringido a la aceleración de la velocidad de una determinada
reacción, o a la inhibición de reacciones no deseadas.

Componentes de un catalizador

 Agente Activo

Es propiamente la sustancia catalítica y la que produce la aceleración en la


reacción química. Los agentes catalíticos pueden ser: conductores metálicos,
aislantes y semiconductores. Los agentes activos depositados sobre la
superficie de un soporte son por lo general metales y semiconductores,
mientras que los catalizadores no conductores son comúnmente no
soportados.

 Aislantes

Los aislantes que son óxidos metálicos no conductores se caracterizan por su


acidez y son efectivos para catalizar reacciones de craqueo, polimerización,
alquilación, isomerización y deshidratación-hidratación. Los aislantes son
irreductibles. Los semiconductores presentan variación proporcional en su
conductividad eléctrica de acuerdo con la temperatura; catalizan efectivamente
reacciones similares a las catalizadas por metales nobles o de transición.

 Soportes

Es una sustancia, generalmente muy poco activa en la reacción, de gran


superficie específica y porosidad, cuyo objeto principal es extender el área del
agente activo. El soporte puede tener otras virtudes valiosas entre las cuales
cabe destacar las siguientes: facilita la transferencia de calor en reacciones
fuertemente exotérmicas(oxidaciones), evitando así la acumulación de calor y
la elevación de temperatura en el interior de pastillas porosas que ponen en
peligro la estabilidad del catalizador, mejorar las características mecánicas.
Los soportes sólidos usados en catálisis poseen en el interior de las partículas
unitarias, cavidades que reciben el nombre de poros. Estos poros se clasifican
de acuerdo con su tamaño en 3 grandes grupos:

 Poros de diámetro superior a 50 nm, que se denominan macroporos.


 Poros de diámetro inferior a 2 nm, denominados microporos.
 Poros de diámetro intermedio o mesoporos.
 Promotor

Es una sustancia química que se agrega al catalizador con el objeto de mejorar


sus propiedades catalíticas. Dichas sustancias son poco activas, o no lo son,
pero adicionadas a un agente activo aumentan significativamente su actividad,
selectividad o resistencia a la desactivación. En algunos casos se ha
observado intervención de tipo físico qué consiste en estabilizar las
características estructurales del sólido en otros ha sido de tipo químico o
electrónico que favorece la transferencia de electrones entre reactantes y
catalizador. Los promotores se pueden agregar durante la preparación del
catalizador o durante la reacción.

Selección de un catalizador

La dificultad en la elección o desarrollo de un catalizador puede variar


grandemente y aumenta según el esquema sugerido por Roginskii en el siguiente
orden:

I. Selección entre catalizadores conocidos.

 Para reacciones conocidas


 Para reacciones análogas a reacciones catalíticas conocidas
 Para nuevas reacciones

II. Búsqueda de nuevos catalizadores

 Para reacciones catalíticas bien conocidas


 Para reacciones análogas a reacciones catalíticas bien conocidas
 Para nuevas reacciones
Características deseables del catalizador
Un buen catalizador debe reunir varias propiedades para ser de interés en un
proceso químico. Entre las que destacan cómo más importantes son: la actividad
catalítica, selectividad y estabilidad.

 Actividad Catalítica

Se refiere a la velocidad con la cual se induce a la reacción a seguir hacia el


equilibrio químico y puede definirse como la propiedad de aumentar la
velocidad de la reacción con respecto a la manifestada sin catalizador, en las
mismas condiciones de temperatura, presión, concentración, etc. Está puede
incrementarse usualmente elevando la temperatura, aunque de esta manera se
puede acortar la vida del catalizador o incrementar reacciones indeseables.

 Selectividad

Es una medida de la extensión a la cual el catalizador acelera una reacción


específica para formar uno o más de los productos deseados. Varía
usualmente con la presión, temperatura, composición de los reactantes,
extensión de la conversión y naturaleza del catalizador. La selectividad se
define como el porcentaje de reactante consumido qué forma los productos
deseados.

 Estabilidad

Es la capacidad de un catalizador de mantener sus propiedades, en especial la


actividad y la selectividad durante un tiempo de uso suficiente para aplicarlo
industrialmente. En general, el catalizador pierde eficacia con el tiempo debido
a cambios físicos o químicos ocurridos durante la reacción. La estabilidad
puede expresarse también como el tiempo de vida útil del catalizador. Un buen
catalizador debe mantenerse inalterable por un largo tiempo de funcionamiento
(meses o años según el tiempo de reacción).
Tipos de catalizadores

Catalizadores positivos: son aquellos que incrementan la velocidad de la


reacción. Son quizás los que mayor interés presentan debido a su gran uso.

Catalizadores negativos: también llamados inhibidores, son aquellos que hacen


disminuir la velocidad de reacción. Poseen un interés especial para la industria de
los alimentos, donde son utilizados como aditivos, con el fin de impedir el deterioro
precoz o que las reacciones alteren el producto alimentario.

Las sustancias más utilizadas como catalizadores heterogéneos son:

 Metales de transición: Fe, Co, Ni, Pd, Pt, Cr, W, Ag, Cu…. ya que disponen
de orbitales d parcialmente ocupados que pueden participar en la formación
de enlaces de la especie Quimi adsorbida.
 Óxidos metálicos semiconductores: NiO, ZnO, V2O5, Fe2O3, MgO
 Óxidos aislantes: Al2O3, SiO2
 Agentes biológicos (enzimas, anticuerpos, microorganismos).
Figura 4.1 Clasificaciòn basada en las propiedades elèctricas del catalizador.
4.3. Mecanismos generales de las reacciones catalíticas heterogéneas
Un mecanismo catalítico es una secuencia de etapas elementales cerrada. La
primera etapa convierte un sitio activo en un intermediario superficial, mientras que
en la última etapa son regenerados los sitios activos (conservación del
catalizador). El ciclo se repite constantemente y por lo tanto un gran número de
moléculas de producto se generan en un solo centro activo.

Etapas de la catálisis heterogénea

Para que la reacción entre el sistema gaseoso reactivo y el catalizador sólido


tenga lugar es necesario que se den las siguientes etapas:

1. Transporte de las moléculas de reactivos hasta la superficie del sólido

2. Quimi sorción de al menos una de las especies reactivas sobre la superficie

3. Reacción química entre los reactivos adsorbidos o entre un reactivo adsorbido y


las moléculas no adsorbidas que chocan con la superficie.

4. Desorción de los productos de la superficie.

5. Transporte de los productos desde la superficie del sólido.


Figura 4.2 Esquema energético del mecanismo general de catálisis heterogénea.

Podemos reconocer mecanismos simples y complejos en un sistema catalítico.


Los mecanismos simples son aquellos que tienen una sola ruta independiente de
reacción para la reacción global; mientras que los mecanismos complejos tienen
más de una ruta independiente de reacción.

a) Reacciones unimoleculares

A (ads)→ Productos

Supongamos una reacción elemental e irreversible de una especia A adsorbida y


que ninguno de los productos queda adsorbido:

La velocidad de reacción por unidad de superficie será proporcional al número de


moléculas adsorbidas o, lo que es equivalente, a la fracción de centros ocupados
por moléculas de A:

donde, k viene expresada en mol m-2 s-1 (S.I.).

Según la isoterma de Langmuir:

De dònde a su vez se obtiene:

Para un caso de este tipo, al estudiar la dependencia de vs con la presión del


reactivo (PA) obtendríamos una gráfica de la siguiente forma:
Figura 4.3 Representación de una reacción unimolecular (dependencia de vs con
la presión del reactivo PA.

Para presiones bajas se cumple que , ecuación de primer orden respecto


A; mientras que para presiones altas se cumple que , ecuación de orden
cero.

b) Reacciones bimoleculares

I. Mecanismo de Langmuir-Hinshelwood: Este mecanismo contempla que el


menor o más lento de los 5 pasos involucrados en una reacción catalizada, es la
reacción entre dos especies adsorbidas sobre una superficie catalítica uniforme.
La adsorción puede ser sobre un solo tipo de sitio superficial, como se muestra en
la figura, o cada especie adsorbida puede adsorberse sobre su propio tipo de sitio
superficial, pero cada especie adsorbida está en equilibrio termodinámico con la
correspondiente fase gaseosa.

A (ads) + B (ads)→ Productos; se explica por el mecanismo de Langmuir-


Hinshelwood

Esquemáticamente la reacción se daría a través de un estado de transición de


este tipo:

Figura 4.4 Estado de transición de la reacción con el mecanismo de Langmuir.


Las moléculas adsorbidas sobre la superficie pueden difundirse de un centro
activo a otro hasta que se encuentren en posiciones vecinas y reaccionen.
Asumiendo como etapa lenta la reacción y que la adsorción se encuentra en
equilibrio, la velocidad de reacción será proporcional al producto de las
concentraciones superficiales o de forma equivalente, al producto de las
fracciones de centros ocupados, de la forma:

Si ambas especies están débilmente adsorbidas, KA y KB pequeñas, y/o nos


encontramos a presiones suficientemente bajas, PA y PB pequeñas, la ecuación
de velocidad se reduce a una cinética de segundo orden:

vs=k’PAPB considerando que k’=kKAKB

Si uno de los dos reactivos se adsorbe muy fuertemente KBPB>>1+KAPA,


quedando:

Es decir, el reactivo B inhibe la reacción. Esto ocurre porque a medida que


aumenta PB, la fracción de superficie ocupada por A (qA=KAPA/(1+KAPA+KBPB))
tiende a cero. Si representamos la ecuación de velocidad completa frente a PB,
siendo PA constante, la velocidad primero aumenta y después tiende a cero,
pasando por un máximo.

Figura 4.5 Representación de la ecuación de velocidad completa frente a PB


siendo PA constante.
Un ejemplo de reacciones de este tipo es la reacción 2CO+O2→2CO2 catalizada
por platino, donde el CO se adsorbe mucho más fuertemente que el O2. Un
exceso de CO, en lugar de aumentar la velocidad de la reacción provocaría una
caída de esta. Esta competencia entre el CO y el O2 por los centros de adsorción
se da también en la hemoglobina, enlazándose el CO más fuertemente al átomo
de hierro e impidiendo el transporte de O2.

II. Mecanismo de Eley-Rideal: aquellos que consideran que no se adsorben


todos los reactantes en la superficie del catalizador. En consecuencia, en la
reacción en superficie intervienen sustancias adsorbidas y sustancias no
adsorbidas. Los mecanismos son pues, un subconjunto de mecanismos de
Langmuir en el que uno de los reactantes no se adsorbe en el catalizador. En este
mecanismo, la fase gaseosa reaccionante (reactivo), no reside sobre la superficie
del catalizador durante largos tiempos, alrededor de 10-13 segundos, es decir
inferior al tiempo requerido para definir un estado fisisorbido. En este tiempo
puede ocurrir una reacción simple con especies adsorbidas, apropiadamente
cargado en el caso de oxidaciones. Una característica es que la especie adsorbida
puede estar en equilibrio con la especie que deriva de la fase gaseosa.

A (ads) + B (g)→ Productos; se explica por el mecanismo de Eley-Rideal

Supongamos las reacciones:

A(g)⇔A(ads)

A(ads)+B(g)→productos (g)

Esquemáticamente, la reacción tendría lugar a través de un estado de transición


de la forma:

Figura 4.6 Estado de transición de la reacción con el mecanismo de Eley-Rideal.


De acuerdo con el mecanismo, y asumiendo la etapa de reacción como etapa
lenta, podemos escribir vs=kqAPB de donde:

Tal y como se aprecia en la figura, en el límite de adsorción débil, KAPA<>1, se


obtiene:

, ecuación de orden dos global y en el límite de adsorción fuerte,


KAPA>>1, vs≈kPB, ecuación de orden uno.

Figura 4.7 Representación gráfica del mecanismo de Eley-Rideal.


4.4 Adsorción

La adsorción es el proceso mediante el cual un sólido poroso (a nivel


microscópico) es capaz de retener partículas de un fluido en su superficie tras
entrar en contacto con éste. Como se demuestra en la figura 4.8.

Figura 4.8 Adsorción es el fenómeno donde un sólido o liquido retiene en su


superficie gases o líquidos.

La adsorción implica la concentración de uno o más componentes de un gas o un


líquido en la superficie de un sólido. El sólido se denomina adsorbente que
dispone de nanoporos, lo que se conoce como centros activos, en los que las
fuerzas de enlace entre los átomos no están saturadas. Estos centros activos
admiten que se instalen moléculas de naturaleza distinta a la suya, procedentes
de un gas en contacto con su superficie. y las moléculas adsorbidas en la
superficie del sólido, con mayor concentración que en la fase fluida, se conocen
como adsorbato. La adsorción se establece debido a las fuerzas de atracción
entre las moléculas de fluido y la superficie sólida.

Se establece debido a las fuerzas de atracción entre las moléculas de fluido y la


superficie sólida. Si las fuerzas son de tipo van der Waals, conllevan una
fisisorción sobre la superficie del adsorbente, resultado de interacciones
intermoleculares débiles entre el sólido y el fluido.
La adsorción activada o quimisorción ocurre cuando se forman enlaces químicos
entre las moléculas de fluido y la superficie adsorbente. Normalmente, la
quimisorción provoca la adsorción de una monocapa sobre la superficie
adsorbente. donde el adsorbato figura 4.9 pierde su identidad.

Figura 4.9 El adsorbato (punto morado) cambia (punto azul), debido a cambios
drásticos.

La fisisorción es un fenómeno exotérmico, aunque la energía puesta en juego es


siempre superior a la correspondiente al fenómeno de condensación. Cuando la
adsorción se produce en poros de pequeño tamaño, la energía implicada aumenta
considerablemente. Se lleva acabo la formación de multicapas figura 4.10, el

adsorbato conserva su identidad.


Figura 4.10 El adsorbato (puntos azules) no pierde su identidad.
4.4.1 Isotermas de adsorción

Definición de términos:

 Adsorbato: Sustancia que se pega (adsorbe) en la superficie.


 Adsorbente: Superficie sobre la que sucede la adsorción.
 X: Cantidad de adsorbato adsorbida en una cantidad dada de adsorbente
 m: Cantidad de adsorbente sobre la que sucede la adsorción.
 x/m = y: Cantidad adsorbida por gramo de adsorbente.
 y/cantidad adsorbida por gramo de adsorbente en la monocapa.
 Σ: Área superficial específica del adsorbente (m2/g).
 Σ: Área molecular del adsorbato (m2/molécula).
 Θ: Fracción de superficie cubierta por el adsorbato.
 (1 – θ): Fracción de superficie no cubierta por el adsorbato.

Una isoterma de adsorción, es la relación general entre la cantidad de gas


adsorbido por un sólido, a temperatura constante como función de la presión
del gas. También puede definirse como la relación en el equilibrio entre la
cantidad de gas adsorbido y la presión del gas a temperatura constante.

Factores que afectan a la cantidad adsorbida

 Cantidad del adsorbente (m): Superficie disponible


 P o C del adsorbato: Cantidad de material disponible
 Temperatura: Generalmente la adsorción es exotérmica

Si T, P ó C y m dadas, entonces Y (x/m) se ve afectada por:

 Naturaleza del adsorbato.


 Naturaleza del adsorbente.
 Naturaleza del disolvente.
Tipos de isotermas.

Una de las formas más habituales de representación del equilibrio de adsorción es


mediante la relación entre la cantidad adsorbida y la presión, en el caso de gases
o vapores, o la concentración en la fase líquida, en el caso de adsorción de
líquidos, para una temperatura determinada. Esta relación se conoce como
isoterma de adsorción para un determinado sistema adsorbato adsorbente. Las
isotermas de adsorción, se pueden clasificar en 5 tipos (figura 4.11).

Figura 4.11 Clasificación de isotermas de adsorción.


Isoterma I
Es cóncava hacia el eje de abscisas, en el que se representa la presión relativa, y
la cantidad adsorbida se aproxima a un valor constante al aumentar la presión
relativa como en la figura 4.12. Las isotermas de este tipo corresponden a sólidos
microporosos. El límite de adsorción está determinado, en mayor extensión, por el
volumen accesible frente al tamaño de poro. Se caracteriza por un enfoque
monótono a una cantidad limitante de adsorción, que presumiblemente
corresponde a la formación de una monocapa. Este tipo de comportamiento es el
esperado para quimisorción.

Figura 4.12 Isoterma l.

Isoterma ll
Es la forma de isoterma que se obtiene con un sólido no poroso o macroporoso.
Representa una adsorción en monocapa y multicapa sin restricciones. Se admite
frecuentemente que el punto B, señalado en la Figura 4.13, indica el valor de
presión relativa para el cual el recubrimiento de la monocapa se ha completado,
indicando el principio de adsorción por multicapa.

Figura 4.13 Isoterma ll.


Isoterma lll
Es convexa hacia el eje de abscisas para todo el intervalo de presión relativa. Este
tipo de isoterma se presenta en materiales macroporoso o no porosos cuando
existe poca afinidad entre el adsorbato y el adsorbente. Por tanto, al ser las
interacciones adsorbato-adsorbente menores señalado en la figura 4.14, no se
observa el efecto de un campo de fuerzas a bajas presiones relativas .

Figura 4.14 Isoterma lll.

Isoterma IV
Se presenta un ciclo de histéresis. Con la condensación capilar propia de la
adsorción/desorción en mesoporos, y un valor límite en la cantidad adsorbida para
el intervalo superior de presión relativa. La parte inicial de la isoterma se atribuye a
la adsorción en monocapa, puesto que coincide con la primera región de la
isoterma de tipo II. Este tipo de isoterma como en la figura 4.15 se presenta en los
materiales adsorbentes mesoporosos.

Figura 4.15 Isoterma IV.


Isoterma V

La isoterma de tipo V se obtiene para materiales mesoporosos, pues presenta un


ciclo de histéresis, cuando existe poca afinidad entre el adsorbato y el adsorbente.
como en la figura 4.16.

Figura 4.16 Isoterma V.

Según la IUPAC existe una sexta isoterma señalado en la figura 4.17 esta
isoterma de tipo VI representa la adsorción escalonada en multicapa sobre una
superficie uniforme no porosa. Cada uno de los escalones que presenta
corresponde a una capa adsorbida.

Figura 4.17 Isoterma Vl según la IUPAC

La forma más sencilla de representar el equilibrio de adsorción es suponer que


para concentraciones muy bajas de adsorbato en la superficie del adsorbente, las
moléculas de adsorbato son independientes unas de otras. De esta forma, se
puede asumir que la fase adsorbida, que se presenta diluida, se comporta como
un gas ideal bidimensional, pudiéndole ser aplicada la ley de los gases ideales
para el caso particular de un sistema no volumétrico.
Ecuaciones de isotermas

En la ecuación de Langmuir señalado en la figura 4.18, K es la constante del


equilibrio de este proceso. Cuando el adsorbente se ha saturado de adsorbato, la
cantidad que recubre su superficie corresponde al llenado de la monocapa, n m.
La isoterma de Brunauer, Emmett y Teller (BET), considera el llenado de los poros
por adsorción en múltiples capas de adsorbato. En el trabajo original de estos
autores se ampliaba la teoría cinética de Langmuir a la formación de un número
infinito de capas adsorbidas en una superficie, generando una isoterma tipo II.

De forma análoga a la teoría de Langmuir, se consideró que las moléculas


adsorbidas en la primera capa (monocapa), actuaban como sitios de adsorción
para las moléculas de la segunda capa y así sucesivamente, de forma que se
aplica la teoría cinética de los gases para cada una de las capas adsorbidas,
alcanzándose en cada caso el equilibrio para ciertos valores de presión y grado de
recubrimiento de la capa anterior. Se hicieron dos aproximaciones relevantes:
considerar que la energía implicada en la adsorción en la segunda y sucesivas
capas era igual a la de condensación de un vapor, y que el espesor de la
multicapa para una presión relativa igual a la unidad era infinito.

En la expresión final de la isoterma BET se incluye un parámetro, C relacionado


con la energía molar de adsorción. Al ser consideradas las propiedades de las
capas siguientes a la primera como si se tratara de una fase líquida, y suponerse
igual la energía asociada a cada una de ellas, la estimación que se puede hacer
de la energía de adsorción a partir de la variación del valor del parámetro C, no
resulta realista.
Una extensión del modelo BET es la isoterma BDDT, que incluye un parámetro
que contabiliza el número de capas adsorbidas y en la que se asigna directamente
el calor de adsorción; pero la ecuación resultante es un modelo complicado que
apenas se utiliza. Si el número de capas en la adsorción se presenta limitado, la
ecuación de BET se puede modificar para que tenga en cuenta esto ´ultimo,
obteniéndose la ecuación n-BET.

Figura 4.18 Ecuaciones representativas para modelos de equilibro de adsorción.


4.4.2 Área superficial.
Los catalizadores para su actividad dependen de un área superficial. Para que
resulten efectivos deben tener áreas superficiales del orden 5 a 1000 m2/g. por
consiguiente los catalizadores solidos casi siempre son porosos disponiendo así
de una elevada capacidad de adsorción.

El área superficial está relacionada con la velocidad de disolución de un sólido y


con otros fenómenos como la actividad de un catalizador, las propiedades
electrostáticas de materiales en polvo, la dispersión de luz, la opacidad, las
propiedades de sinterización, la cristalización, la retención de humedad, la
caducidad y muchas otras propiedades que pueden influir en el procesado y
comportamiento de polvos y sólidos porosos. Por tanto, la medida del área
superficial es una de las más utilizadas para la caracterización de materiales
porosos.

La superficie específica a s de un material poroso se define como la superficie de

la estructura porosa del material sumada con la superficie externa de las partículas
de adsorbente, por unidad de masa del mismo. El volumen de poros V p de un
adsorbente es el volumen de adsorbato que puede retener por unidad de masa.
Ambos parámetros están relacionados con el tamaño de poro d p que posea el
material.

Las características principales de un material que son evaluables en su uso como


adsorbente son: la capacidad de adsorción, la selectividad hacia determinados
adsorbatos, su facilidad de regeneración, la cinética de adsorción, la
compatibilidad con la totalidad de los componentes de la corriente, sus
propiedades mecánicas y su coste.
La capacidad de adsorción: Es una de las características más importantes de un
adsorbente. Se define como la cantidad de adsorbato que puede retenerse en el
adsorbente por unidad de masa o volumen. La capacidad de adsorción se
relaciona directamente con la superficie específica del material y con su volumen
de poros, así como con el tamaño de poro promedio del material. Este parámetro
establece el coste de la operación de adsorción, pues determina tanto la cantidad
de adsorbente necesaria.

La selectividad: es el cociente entre la capacidad de adsorción de un componente


y la correspondiente a otro en una mezcla dada. De esta forma, la selectividad
representa la manera más simple de descripción de un equilibrio multicomponente.

La regenerabilidad de un adsorbente es la capacidad de mantener sus


propiedades texturales y adsorbentes después de un número finito de ciclos de
utilización.

La cinética de transferencia de materia se relaciona directamente con la


resistencia al transporte en las zonas interparticulares. Resulta muy relevante,
pues controla el tiempo de un ciclo en los procesos de adsorción en lecho fijo. En
general, la velocidad del proceso de adsorción queda determinada por la difusión
interna.
4.5 Determinación de las ecuaciones de velocidad en reacciones
heterogéneas

Velocidad de reacción

La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que se


transforma en una determinada reacción por unidad de volumen y tiempo. Por
ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones atmosféricas es una reacción
lenta que puede tardar muchos años, pero la combustión del butano en un fuego
es una reacción que sucede en fracciones de segundo.

La adsorción de un reactivo A sobre un sitio S puede representarse:

Donde

A: el compuesto absorbido

B: fluido donde A reacciona

S: Sitio catalítico o centro activo

AS: representa una nueva especie “A adsorbida”

Después de que un reactivo se adsorbe sobre la superficie, la reacción hacia los


productos puede darse de diferentes maneras.

Sitio único: solo un sitio activo está involucrado en la reacción:


Dado que cada etapa del mecanismo de reacción es elemental, la velocidad de
reacción está dada por:

Donde KS es la constante de equilibrio de la


reacción superficial.

Sitio dual: en este caso el reactivo interactúa con otro sitio para formar el

producto:

La correspondiente expresión de la velocidad de reacción es:

Un ejemplo de mecanismo dual es la reacción entre dos especies adsorbidas,


tales como el CO y el O. La forma genérica en este caso es:

y la velocidad de reacción:

Un tercer mecanismo dual se presenta cuando dos especies se adsorbe sobre


diferentes sitios S y S’. La reacción genérica:
la velocidad de reacción es:

Eley-Rideal. Un tercer mecanismo posible para la reacción surge de la interacción


entre una molécula adsorbida y una molécula en fase gas., tal como la reacción
entre el propileno y el benceno. En forma genérica:

Desorción
Los productos adsorbidos generados en la reacción superficial deben desorberse
a la fase gaseosa

La velocidad de desorción es:

Donde K DC es la constante de desorción. La etapa de desorcion de C es la reversa


de la etapa de adsorción de C y solo difiere en el signo:

Y la constante de desorción es la inversa de la cte. de equilibrio de la adsorción:


Etapa controlante

Cuando se lleva a cabo una reacción heterogénea, las velocidades de cada una
de las etapas es serie (adsorción, reacción superficial y desorción) son iguales:

Sin embargo, una etapa en particular es general la etapa controlante o limitante.


Para determinar la cinética de reacciones heterogéneas es la aproximación de
Langmuir-Hinshelwood dado que se basa en ideas de Hinshelwood basadas en
los principios de adsorción de Langmuir.

Se proponen los pasos siguientes

 Asumir una serie de etapas en la reacción.


 Deducción de las expresiones de las velocidades de cada
etapa asumiendo que todas las etapas son reversibles.
 Se postula una etapa como la controlante y las demás se
usan para eliminar todos los términos de cubrimientos.
 Comparación de las predicciones del modelo con los datos
experimentales.

El procedimiento descripto será discutido con un ejemplo particular de una


reacción catalítica; la descomposición de cumeno para formar benceno y
propileno. La reacción global es:

La secuencia propuesta
para la descomposición es la
siguiente:
Adsorción del cumeno:

................................... (1)

Reacción superficial:

.................................................(2)

Desorción del benceno:

...........................................(3)

Dado que no hay acumulación de las especies reactivas sobre la superficie, las
velocidades de cada etapa son iguales:

¿Etapa controlante la adsorción de cumeno?

Si asumimos que la etapa controlante es la adsorción de cumeno, la constante de


velocidad de reacción de esta etapa ( K A ) es pequeña respecto a las constantes de
las otras etapas ( K s y K D). Por lo tanto:
....................................(4)

Dado que Cv y CCS no son variables medibles, deben ser reemplazadas por
cantidades medibles para cuantificar la velocidad de reacción: Asumiendo que la
etapa controlante es la adsorción, se cumple que las ecuaciones

Despejando de estas ecuaciones las concentraciones de las especies adsorbidas


intermedias:

.................................... (5)

....................................(6)
Remplazando las ecuaciones anteriores (5) y (6), nos resulta:

...........................(7)

Reemplazando en la ecuación de la velocidad de reacción:

Donde K P= K S K C / K B , es la constante de equilibrio expresada en presiones


parciales de la reacción estudiada C B + P La concentración de sitios vacantes Cv,
puede eliminarse utilizando el balance de sitios:

............................. (8)
Sustituyendo las ecuaciones (4), (5) y (8) se obtiene:

Resolviendo para C v

Finalmente, la expresión de la ecuación de


velocidad de reacción de la
descomposición de cumeno que
resulta de asumir la adsorción del
cumeno como etapa controlante es:

.............................(9)

¿Etapa controlante la reacción superficial?

La expresión de la velocidad de reacción para la etapa de reacción superficial:

Asumiendo:
Y operando del mismo modo se evalúan las concentraciones de CBS y CCS

Resolviendo esta ecuación para Cv y reemplazando en la ecuación de velocidad junto con CBS y
CCS se obtiene la velocidad de reacción para la descomposición de cumeno cuando se asume
como etapa controlante la reacción superficial:

.....................................(10)

La velocidad inicial queda

¿Etapa controlante la desorción del benceno?


La velocidad de la etapa de desorción del producto queda expresada como:

En este caso se asume que:

Despejando de las expresiones de velocidad de las otras etapas CBS y CCS y


planteando el balance de sitios totales, se obtiene la expresión de la velocidad de
descomposición de cumeno asumiendo como etapa controlante la desorción del
benceno:

............................... (11)
En la siguiente tabla 4.1 se resume las expresiones de velocidad para diferentes
mecanismos que son reversibles y en donde la reacción superficial es la etapa
controlante.
Tabla 4.1 Expresiones de velocidad para diferentes mecanismos.

Ecuaciones de velocidad derivadas de la hipótesis del pseudo estado


estacionario
Cuando más de una etapa del mecanismo de reacción puede ser el limitante, una
alternativa para derivar la ecuación de velocidad es adoptar la hipótesis de pseudo
estado estacionario. De acuerdo con esta hipótesis cada una de las especies
adsorbidas sobre la superficie es un intermediario y las velocidades netas de
formación de todas las especies adsorbidas serán cero.
4.6. Anexo I

Funcionamiento de un catalizador de un automóvil

El uso de catalizadores en el automóvil ha sido uno de los mayores éxitos de la


catálisis heterogénea en los últimos 25 años. En el pasado, la reducción de
emisiones vehiculares se refería principalmente a los hidrocarburos residuales no
quemados (HC), el producto de combustión parcial- monóxido de carbono (CO),
óxidos de nitrógeno (NOx), armado a partir de nitrógeno atmosférico durante la
combustión, y material particulado (PM), especialmente partículas carbonosas
formadas en motores diésel. Ahora la preocupación primordial está cambiando a lo
inevitable producto de la generación de energía a partir de combustibles fósiles
carbonosos: dióxido de carbono (CO2), una molécula cuya la concentración en la
atmósfera ha aumentado continuamente desde el comienzo de la era de los
combustibles fósiles y que, supuestamente, está implicado en la tendencia al
"calentamiento global".
¿Qué es?

El catalizador es un componente del motor de combustión interna alternativo


que sirve para el control y reducción de los gases nocivos expulsados por el
motor de combustión interna, empleado motores de gasolina o diésel.

Su composición y Funcionamiento
El catalizador esta hecho de una malla de cerámica de canales longitudinales y
este revestido de platino, rodio y paladio, situado en el escape antes del
silenciador, y cuando los gases nocivos se ponen en contacto con él, se generan y
aceleran las reacciones químicas que por cierto descomponen y oxidan estos
gases transformándolos en gases no tan dañinos para el medio ambiente.

El catalizador logra que el humo dañino sea modificado antes de ser


expulsados por el escape, es decir, el monóxido de carbono es convertido en
dióxido de carbono y vapor de agua.
Para que todo esto funcione bien el catalizador debe estar a una temperatura
de 500 º C, porque en la combustión de un motor se generan gases los cuales
algunos nocivos y otros no, como por ejemplo el nitrógeno, dióxido de carbono
y el vapor de agua no son perjudiciales directamente para las personas, pero
los gases nocivos dependen de la composición de la mezcla y si el
funcionamiento es con mezcla rica en hidrocarburos entonces puedan dañar
mucho al ser humano y por ende al medio ambiente, y para que estos gases
nocivos se reduzcan al mínimo existe el catalizador. Éste se ubica muy cerca
del colector de escape para que los gases tengan al menos unos 500 °C.

Se trata de un dispositivo instalado en el tubo de escape como en la figura 4.19,


cerca del motor, ya que ahí los gases mantienen una temperatura elevada. Esta
energía calorífica pasa al catalizador y eleva su propia temperatura, circunstancia
indispensable para que este dispositivo tenga un óptimo rendimiento, que se
alcanza entre los 400 y 700 grados centígrados.

Figura 4.19 Ubicación del catalizador, en el tubo de escape.


Tiene como misión disminuir los elementos contaminantes contenidos en los
gases de escape de un vehículo mediante la técnica de la catálisis. Realizando la
función de transformar los gases mediante una reacción química, logrando
que los hidrocarburos (HC) se conviertan en agua y que el monóxido de carbono
(CO) resultante, pase a ser dióxido de carbono (CO2). Esta transformación es
posible gracias a la elevada temperatura a la que los gases circulan antes y dentro
del propio catalizador.

Por tanto, una vez los gases de escape contaminantes que son generados por
el motor fluctúan por la superficie activa del catalizador señalado en la figura
4.20 y se transforman de manera parcial en gases no perjudiciales para el planeta.
La transformación, se considera parcial ya que, aunque en menor medida, el CO2
también es uno de los gases agravantes del efecto invernadero.

Figura 4.20 Funcionamiento de un catalizador.


4.7. Anexo II

Funcionamiento de un catalizador en un criadero de pollos

Uno de los problemas más importantes en la agricultura desde el punto vista


comercial, es sin duda la alimentación de las aves, pues de ella dependen casi en
su totalidad las pérdidas o ganancias ya que el alimento representa el 70 por
ciento de los costos de producción por cada kilogramo de carne puede decir que la
principal causa de enfermedades en pollos en pequeña o grande escala, es
debida a la mala alimentación que se les suministra; pues es natural que una vez
mal alimentada no tenga las defensas necesarias para repeler las infecciones o
resistir los cambios de temperatura en algunas regiones son muy acentuados.

Actualmente los sistemas de alimentación varían mucho; se les da solamente


granos o mezclas con todas las combinaciones posibles; mezclas secas y mezclas
amasadas y húmedas. en muchos casos simple a la mezcla seca, dando mucho
mejores resultados la combinación de ambos alimentos, seco y húmedo. la mezcla
seca se les tiene a las aves a su disposición todo el tiempo y la mezcla húmeda se
les suministran cuando es necesario estimularlas para que coman los alimentos y
mezclas.

Composiciones de la alimentación

Los principales factores de la alimentación son materia seca y agua. el agua se


encuentra en proporciones variables en los alimentos vegetales; en la leche, en
algunos granos y hierbas y en algunos alimentos de origen animal. Cuando por
medio del calor se desecan los alimentos para quitarles el agua que contienen,
resultará la materia seca compuesta por sustancias orgánicas inorgánicas. Las
primeras forman los almidones, Azúcares, grasas, celulosa y otras. Las segundas
están principalmente formadas por minerales como hierro, calcio, fósforo, potasio,
azufre, entre otros.

El avicultor debe de tomar en cuenta los elementos que más necesite para el
crecimiento normal del ave, salud de esta, la producción de la carne, etc.
A estos elementos se les llama nutritivos y están compuestos por hidratos de
carbono, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y agua.

Minerales

Los minerales deben tener la concentración necesaria, si no están proporcionados


debidamente, pueden perjudicar al ave, pues organismo no tolera ninguna
variación a este respecto. La distribución de los minerales no es uniforme, aunque
entran en la composición de todos los tejidos, en algunos de ellos se encuentran
más concentrados; por ejemplo, los huesos son los que contienen más minerales;
principalmente fósforo, calcio y magnesio, en los músculos, las glándulas y los
nervios hay potasio en abundancia, en la sangre se encuentra gran cantidad de
sodio; y la hemoglobina hierro.

Importancia de los minerales y sus funciones

Los minerales son valiosos auxiliar es para la asimilación, la digestión, excreción y


distribución adecuada de los principios nutritivos en el organismo de las aves;
algunos funcionan como amortiguadores en los tejidos y en la sangre, otros sirven
como catalizadores, la regulación celular, los procesos de oxidación y algunos
pueden influir para activar la flora intestinal.

Vitaminas

Las vitaminas son sustancias químicas no sintetizables por el organismo. están


presentes y los alimentos y son indispensables para la vida y la salud. Igualmente
son necesarios para un crecimiento y desarrollo normal e intervienen como
catalizadores y las reacciones químicas bioquímicas provocando la liberación de
energía. En otras palabras, su función es facilitar la transformación que siguen los
sustratos a través de las vías metabólicas. Son sumamente inestables por lo que
al contacto con el aire y otros alimentos se alteran y pierden eficacia, por ello se
procura recibir un suministro constante de ellas. La deficiencia o falta de vitaminas
da lugar a diversos desórdenes y problemas de salud.
Las funciones qué desempeñen algunas vitaminas en los pollos son:

Vitamina B: repercute en el sistema nervioso, se suele encontrar el harina de soya,


avena y trigo.

Vitamina B1: intervienen los carbohidratos. Es necesaria para estimular el apetito,


ayudar a la digestión y prevenir desórdenes nerviosos. Su carencia da lugar a
altos niveles de azúcar en la sangre pudiendo padecer parálisis en coordinación
de movimientos. Se encuentra en cereales y está disponible sintéticamente.

Vitamina B6: Es un estimulante de crecimiento y condicionado del músculo.


Regula la actividad del hígado y el sistema nervioso central. Se usa para la
asimilación proteínas y azufre, para la protección de la piel. Se encuentra en los
granos y germen de trigo.

Vitamina B12: esta vitamina se encuentra en el pescado y contribuye a la fijación


de aminoácidos esenciales, también favorece la fertilidad. Su carencia puede
provocar raquitismo, deformación y reblandecimiento de huesos, crecimiento lento,
así como la producción de huevos con cáscara delgada y blanda.

Vitamina C: ayuda al crecimiento del embrión, al desarrollo de los huesos, así


mismo estabiliza la grasa del cuerpo y es un factor de ayuda para el estrés.

Vitamina D3: ayuda en la absorción del calcio y fósforo en el tracto intestinal,


incrementando la disponibilidad de estos dos minerales para el desarrollo de los
huesos y la formación de la cáscara de huevo.

Vitamina E: es necesaria para una productividad celular adecuada y formación de


sangre, Asimismo previene infertilidad en los huevos. Su carencia produce
esterilidad en machos, falta de producción en hembras, incoordinación de
movimiento, desequilibrio y retracción de la cabeza hacia atrás, en cuyo caso el
pollo da vueltas en círculo, cae de costado y finalmente muere. Se encuentre la
harina de alfalfa, germen de trigo, aceite de maíz, soya, cacahuate y semillas de
algodón.
4.8. Ejercicios

1. La clorhexidina es un antiséptico que se utiliza en higiene bucal y dérmica. A fin


de caracterizar sus propiedades de adsorción se llevó a cabo un estudio en
disolución acuosa sobre carbón activado, obteniéndose los siguientes resultados,
donde C es la concentración en g/L de clorhexidina en el equilibrio y x/m es la
cantidad de sustancia adsorbida en gramos por gramo de carbón activado. A)
compruebe gráficamente que estos datos se ajustan a la ecuación de Freundlich
(log Y= log K + 1/n log C). B) Determine los parámetros de dicha ecuación.

Concentración (g/L) X/m log C log x/m


0.0126 0.379 -1.8996 -0.4214
0.0202 0.481 -1.6946 -0.3179
0.0556 0.708 -1.2549 -0.1500
0.133 1.05 -0.8761 0.0212

log Y= log K + 1/n log C


y= b + mx

Calculando (con regresión lineal)

y=0.3900+0.421x

r=0.99 (es lineal)

Para K

Log K=0.3900

K= x 10 0.3900=2.4547=2.5

Para n

1 1
=m = =0.421 asi que n=2.35
n n

2. Los datos siguientes corresponden a la adsorción de nitrógeno sobre rutilo


(TiO2) a 75K.Compruebe si la isoterma de BET describe correctamente la
adsorción de este sistema en el rango de presiones utilizado y determine los
parámetros Vm y C de dicha isoterma.

A 75K la presión de vapor P0 del nitrógeno es de 570 Torr a 1 atm y 0ºC y hacen
referencia a 1g de sustrato. Estime el área superficial de la muestra sabiendo que
el área molecular del nitrógeno es de 0.162 nm 2

Presión (Torr) Volumen (mm3) X [x (1-X) V]


(mm³)
1.20 601 2.11×10⁻³ 0.035×10⁻⁴
1.4 720 0.0246 0.350×10⁻⁴
45.8 822 0.0804 1.06×10⁻⁴
87.5 935 0.154 1.95×10⁻⁴
127.7 1046 0.224 2.76×10⁻⁴
164.4 1146 0.288 3.53×10⁻⁴
204.7 1254 0.359 4.47×10⁻⁴

P
x=
p∘

P0 = 570 Torr

V Cx
Isoterma BET =
Vm (1−x )(1−x +Cx)

x 1 C−1
En forma lineal = + x
( 1−x ) (V ) (C )(Vm) (C )(Vm)

y= 3.981×10⁻⁶ + 1.226×10⁻³

r²=0.996

1
= 3.981×10⁻⁶ C = 310
(C)(Vm)
Vm = 810.4 mm³
C−1
= 1.226×10⁻³
(C)(Vm)

3. En algunas reacciones catalíticas los productos se adsorben fuertemente en el


gas reaccionante. Este es el caso de la descomposición catalítica del amoniaco
sobre platino a 1000ºC ya que el hidrógeno producido se adsorbe más
fuertemente que los gases presentes en el reactor. A) deduzca una posible ley de
velocidad; B) A partir de los datos de la tabla, la presión del amoniaco P en
distintos tiempos de la reacción, calcule un valor aproximado de la constante de
velocidad de la etapa de descomposición del amoniaco adsorbido.

Para la velocidad de descomposición del amoniaco se parte de la ecuación:

−d P NH 3 Kc P NH 3
=¿
dt P H2

Reacción NH 3(g ) 0.5 N 2 (g) +1.5 H 2(g)

Mecanismo

NH 3 (g ) NH 3−M

NH 3 N 2 + H 2−M

H 2−M 1.5 H 2 (g)

Velocidad de reacción de una sola etapa

v=k 2∗θ NH 3

K NH 3 P NH 3
Donde θ NH 3 =
1+ K NH 3 P NH 3 +K H2
PH 2

k 2∗K NH 3 PNH 3
Así que sustituyendo la velocidad de reacción seria: v=
1+ K NH 3 PNH 3 + P H 2 K H 2

Si la adsorción del hidrogeno es mayor se asume que:

1+ K NH 3 P NH 3 + PH 2 K H 2=1+ P H 2 K H 2
Por lo que la ley de velocidad seria:

k 2∗K NH 3 PNH 3 k 2∗K NH 3 PNH 3 P


v= = =kc NH 3
1+ K NH 3 PNH 3 + P H 2 K H 2 PH2 KH 2 PH 2

Para ajustar datos de la tabla

d P NH 3 P
v= =kc NH 3
dt PH 2

De la reacción tenemos una relación estequiométrica

NH 3(g ) 0.5 N 2 (g) +1.5 H 2(g)

t=0 P0 --------- ----------

t=t P 0.5 ( P0-P) 1.5 ( P0-P)

Así que cambiando: P NH 3=P y P H 2=¿1.5 ( P0-P) la ecuación de velocidad es:

d P NH 3 P −dP P P
v= =kc NH 3 = =kc =k ´ c ,
dt PH 2 dt 1.5( P 0−P) ( P0 −P)

Integrando

−(P0 −P)
dP=kc ´ dt
P

P t
P0
∫ (1− P ) dP=∫ kc ´ dt
P0 0

P
(
( P0 −P )− P0∗ln P =kc ´ t
0
)
P
(
− P0∗ln
P0 )
=−( P0−P ) + kc ´ t

P0 P P0−P
∗ln = −k ´ c
t P0 t
Se utilizaF ( t )=G ( t ) −kc para los datos experimentales de la tabla

F ( t )=G ( t ) −kc

t/s P/Torr  F(t) (y) G(t) (x) 


0 100 0.0000 0
30 88 -0.4261 -0.4000
60 84 -0.2906 -0.2667
100 80 -0.2231 -0.2000
160 77 -0.1634 -0.1438
200 74 -0.1506 -0.1300
250 72 -0.1314 -0.1120

Calculando con regresión lineal

F ( t )=G ( t ) −kc
Y= b + mx

Y= b + mx

B=-9.08529 x 10−3

m=1.0551

r=0.999 r 2=0.9992

para k´c=1.0551 x 10−3

k´c= 3/2 (1.0055 x 10−3) = 1.508 x 10−3

4.9. Fuentes Consultadas


Ancheyta, J. (2019). Cinética de reacción química: conceptos, métodos y estudios
de caso. Ciudad de México, México: John Wiley & Sons.

Ángel. A. (2019). Conociendo al catalizador de un coche. Recuperado (26 de abril


2020) https://www.motoryracing.com/coches/noticias/conociendo-al-catalizador-
del-coche/

Carballo, L. (2002). Introducción a la catálisis heterogénea. Recuperado de:


https://books.google.com.mx/books?id=3a3xkR9JdbgC&pg=PA1&dq=cat
%C3%A0lisis&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwivhvPfx4zpAhUQA6wKHacaAAoQ6AEI
KDAA#v=onepage&q=cat%C3%A0lisis&f=false

Fogler, H. S. (2008). Engineering elements of chemical reactions (3ª edición) New


Jersey Prentice-hall.

Sánchez, P. (2020). Catálisis heterogénea y cinética electródica. Universidad de


Valencia, 50(4), 3-29.

Shelef, M. (2000). Twenty-five years after introduction of automotive catalysts:


what next: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?
doi=10.1.1.383.6778&rep=rep1&type=pdf

S.J., P. E. (2008). La catálisis química. Málaga: Universidad de Málaga.

Smith, J.M. (1999). Ingeniería de la cinética química. México DF, México:


Continental.

También podría gustarte