Está en la página 1de 7

Unidad 1: Evolución del derecho mercantil

Derecho comercial: Derecho que regula la actividad de intermediar entre


la oferta y la demanda. CCyCN no dice que es el comerciante ni el empresario.
El derecho comercial es necesario porque el comercio hace circular $ y esto es
el motor de la economía. Nace como una autorregulación de los comerciantes.
Surgen normativas autoimpuestas por la horfandad del estado en materia
regulatoria de la actividad. Se arranca con “contratos” entre particulares, luego
estatutos por ramo de actividad.
En el siglo 16 aprox. el estado interviene y hay un auge de tributos.

El derecho comercial también es llamado derecho de los profesionales o


derecho especial de los comerciantes. El derecho comercial tiene autonomía
respecto de otros derechos, es independiente. Primer código comercial formal
es el redactado en francia en 1807

El derecho comercial pretende que el negocio subsista (in dubio pro


negocio??).
Comodato: Prestamo a titulo gratuito, ejemplo, modem.
Según el CC el contrato de comodato era un contrato real, además del
consentimiento se precisa la entrega de la cosa.

Para el Derecho comercial prevalece la costumbre.


Derecho romano coexistía con el Derecho barbaro porque este ultimo lo
llevaba la persona consigo misma mientras el romano se regía por la
jurisdicción.
Siglo 6: Empiezan a surgir los mercados de indole local, posteriormente surgen
las ferias que son mas grandes y ya no son solamente comerciantes locales ni
exclusivamente de productos de primera necesidad.

Dentro de las ferias se establecían tribunales con jurisdicción especificamente


dentro de la misma. Se regían por la costumbre y posteriormente, adoptaron la
jurisprudencia propia. Más tarde se codificaría en forma de estatuto
diferenciando por profesiones. Rige el principio de la buena fe.
Se habla del derecho comercial como una categoría historica.

1536: Ordenanzas de bilbao, decretos de indole comercial, se aplicaban en


nuestro territorio por la carencia de un cuerpo normativo de fondo propio. Una
vez independizados de los españoles, se siguió usando hasta que se dictó el
Codigo de comercio.

Primera codificación en materia comercial fue el código francés de 1807.


Nuestro código se baso en este recetando algunas novedades.
El viejo código de comercio argentino de 1858 se creo para buenos aires y en
1863 con la incorporación de la provincia al estado nacional, empezó a regir
para todos. Posteriormente, sufre una reforma en el año 1881 donde se delega
en el C. Civil ciertas cosas..
Sobre la unificación del civil y el comercial, algunos entienden que el derecho
privado es uno solo, por eso es mas practico que el cuerpo normativo este
unificado.
Unidad 2: Conceptos y caracteres del
derecho comercial.
Derecho comercial como solución a los problemas que el derecho civil no
puede resolver.
3 categorias de normas:
• PROPIAS DEL CODIGO DE COMERCIO PERO QUE TAMBIEN SE
APLICABAN EN OTROS FUEROS (como las normas de interpretación,
solo aparecian en el código comercial y las usaban en el fuero civil)
• REGULAN ALGUNOS INSTITUTOS YA REGULADOS POR EL DERECHO DE
FONDO PERO LOS MODIFICA A LOS ASPECTOS DE CUANDO SON
APLICADOS A UNA RELACIÓN COMERCIAL (dentro del propio código se
muestra que hay una doble regulación. Ej plazo máximo de locación
20 años en civil 50 en comercial)
• NORMAS EXCLUSIVAS DEL DERECHO COMERCIAL: (ejemplo, ley de
cheques, concursos y quiebras..)

Algunos autores dicen que el Derecho Comercial es un derecho


EXCEPCIONAL, es decir que regula a modo de excepción ciertos temas no
abarcados por el civil y el de fondo. Pero no es así, ya que el derecho
comercial es un derecho FRAGMENTARIO, un derecho especial, con
principios propios que le da AUTONOMÍA. Regula fragmentos que siguen
una linea, no están aislados.

DERECHO COMERCIAL: - Es muy mutable - Es creación de los propios


comerciantes - De carácter internacional, pro activo, trata de
internacionalizar sus institutos.

Elaboradas por el derecho comercial pero que aplican a otras cuestiones de


fondo. Arts. 1061 CCyCN y Subsiguientes.

ARTÍCULO 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común
de las partes y al principio de la buena fe.

ARTÍCULO 1062.- Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se


establece expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos
utilizados al manifestar la voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del
predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente.

ARTÍCULO 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben
entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un significado específico que
surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme
con los criterios dispuestos para la integración del contrato. Se aplican iguales reglas a las
conductas, signos y expresiones no verbales con los que el consentimiento se manifiesta.
ARTÍCULO 1064.- Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por
medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.

ARTÍCULO 1065.- Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado


contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración: a. las circunstancias en que se
celebró, incluyendo las negociaciones preliminares; b. la conducta de las partes, incluso la posterior
a su celebración; c. la naturaleza y finalidad del contrato.

ARTÍCULO 1066.- Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de
alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias
interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del
contrato.
Normas que regulan algunos institutos ya reguladas por derecho de fondo pero las modifica a los
efectos de que sean aplicables en una relación comercial. Art. 1197 CCyCN - Regula el plazo
máximo de la locación de vivienda y comercios. Se desdobla la materia civil de la comercial.

ARTÍCULO 1197.- Plazo máximo. El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede
exceder de veinte años para el destino habitacional y cincuenta años para los otros destinos. El
contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los máximos previstos contados
desde su inicio

Normas exclusivas del derecho comercial, todo lo que las personas realizan se
va a aplicar esa ley, no importa quien sea.

Derecho empresario y derecho comercial no son lo mismo. El empresario no


tiene autonomía propia, está comprendido por varios fuerso. Regula SOLO lo
relativo a las empresas. En el Derecho comercial no siempre entran en juego
las empresas.
Gran parte del derecho empresario está comprendido dentro del derecho
comercial pero no todo.

El derecho comercial tiene caracter internacional, muchas normas provienen


de otros estados, son receptados e incorporados dentro del orden juridico
nacional. Se tiende a unificar y convencionalizar mundialmente porque el
comerciante muchas veces lo hace fuera de su territorio.
Sí hay conflicto y una de las partes es comerciante, define el fuero comercial
en relaciones de consumo.

El derecho comercial puede no ser derecho empresarial ya que es más


amplio, tanto como el derecho empresarial no es solo derecho comercial
ya que no es solo de materia comercial.
Unidad 4: Lex mercatoria.
Derecho comercial es dinamico, cambia día a día.
3 Etapas de la antigua lex mercatoria:
Etapa subjetivo o concepción subjetiva: A partir del siglo 6. Surge a partir de la
caída del imperio. Gracias a las cruzadas, se empieza a comerciar entre
ciudades mas lejanas. El derecho es en base al sujeto y no al objeto porque
está regulado por los mismos comerciantes. En el siglo 9 surgen ciudades
estados. Las ferias adquieren caracter universal y se agregan productos que no
son necesariamente de primera necesidad. Al crecer en volumen la feria,
empieza a tener cierta regulación. El estado garantizaba la seguridad de la
misma y dejaba que se autorregule (liberalismo). Estas eran decretadas por la
maxima autoridad del lugar donde se celebraban. Pax de la feria: el estado
indultaba mientras durara la feria a los participantes que tuvieran condenas en
suspenso, una vez finalizada, se ejecutaba la sentencia. Había tribunales como
organo de resolución de conflictos dentro de la feria. Podían ser elegidos ab
inito o previamente. A raiz de esto surge la burguesía. Los burgueses son cada
vez más poderosos, dejan de limitarse a hacer pequeños negocios y comienzan
a hacer campañas lejanas en las que contrataron sicarios y mercenarios para
su seguridad. Esta relación de privilegio con el estado deja un descontento en
los campesinos que comienza el movimiento que da lugar a la revolución
francesa.
Etapa concepción objetiva del derecho comercial: Con el surgimiento de
napoleón se empiezan a codificar y unificar las normas que antes estaban
dispersas. Divide el código civil del comercial, este ultimo tiene 4 libros
divididos en: comercio general, derecho maritimo, las falencias (concursos y
quiebras sería) y Jurisdicción. Toda persona que realizaba un acto de indole
comercial, se le aplicaba la ley comercial. Teoría del acto de comercio, fuente
de casi todos los códigos de comercio.
Una vuelta a la concepción subjetiva (una vuelta de tuerca y retornar a la
concepción subjetiva, son ambas): El origen de esta etapa es el código italiano
de 1942. Nuestro código hace alusión a la figura del empresario suprimiendo el
termino “comerciante”.

Actualmente no se hace solo hincapie en el empresario sino que también se


pone el foco en el consumidor y un poco en el tercero. Con el animo de lucro
infinito y el abuso en las relaciones, el estado atrasado en su normativa no
logra proteger de forma efectiva, generando movimientos en contra y sumados
a los despidos, contaminación, etc se genera la responsabilidad social
empresaria, la empresa se compromete a llevar a cabo su negocio de manera
sustentable y amigable con el medio ambiente. No es vinculante, es mas una
cuestión de marketing. Surgimiento de las BCorps, empresas que se imponen
en sus estatutos la sustentabilidad. Estas series de obligaciones si son
legalmente reclamables.
Nueva lex mercatoria:
USOS Y PRACTICAS QUE LAS PARTES ADOPTAN PARA EL COMERCIO
INTERNACIONAL. Ab initio no son vinculantes, una vez adoptado, si.
ORGANISMOS:
• UNIDROIT —>1926 I. I. para la unificaciónn del derecho privado:
establecer/crear y actualizar la normativa de la relaciónn entre dos o más
estados para dar un marco de seguridad no vinculante
• UNCITRALI/CENUDMI —> Comisión de la ONU para el derecho mercantil
internacional, es similar a la UNIDROIT pero en derecho mercantil. Tiene
sesiones anuales en New York/Viena. Por la Convención de Viena, que
regula la compra y venta entre estados, nos es vinculante. Cuenta con
grupos de trabajo: 1) PYMERS 2) ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN 3) SOLUCIONES
DE CONTROVERSIAS EN LINEA 4) COMERCIO ELECTRONICO DE INDOLE
PREVENTIVA 5) REGIMEN DE INSOLVENCIA 6) GARANTÍAS REALES.
• CCI —> Cámara De Comercio Internacional. Organismo privado compuesto
por empresarios. Fijan las reglas para delimitas las responsabilidades de un
contracto de compraventa internacional con los INCOTERMS (international
comerme terms)—> actualizados en 2010 y cámaras.

INCOTERMS:
I. EXW —> el vendedor se encarga de gastos y cosas hasta que llega al lugar
convenido por contrato (generalmente a la fabrica del importador, etc..)
II. FAS —> FREE ALONGS SIDE SHIP: comercio maritimo. A partir que la
materia baja del buque el vendedor no se hace más cargo y todo pasa al
comprador.
III. FOB —> FREE ON BOARD: similar a FAS pero sucede no cuando bajan la
mercadería sino antes, cuando el buque/barco llega al puerto.
IV. FAC —> FREE CARRIER: libretransportista. El vendedor se hace cargo hasta
entregarlo en un lugar pautado.
V. CIF —> COSTE, SEGURO Y FLETE: el vendedor se hace cargo hasta llegar al
puerto y del coste del seguro del cual es beneficiario el comprador.
VI. NIF —> normas internacionales financieras para la contabilidad.

UNIDAD 6
Por ejecutivo dio un año para unificar los códigos. El trabajo lo hicieron 31
juristas y 31 cámaras de 100 juristas y una secretaría general de
homogeneización que debía resolver el problema de las discrepancias. El
anteproyecto fue modificado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
en la responsabilidad estatal y la modificación a moneda extranjera. El
ministerio lo elevó finalmente a una comisión bicameral que lo lleva por las
provincias. Da lugar a Código Civil y Comercial de la Nación. Con la ley 26994
en senadores y diputados, que iba a entrar en vigencia en 2016 pero por
cuestiones políticas rige desde agosto del 2015.
Código de Comercio:
1859: Código del Estado de Buenos Aires (+ 1862 Nación)
1869: Código Civil
1889: Reforma, se elimina toda la materia civil del código comercial.
Código de Comercio —> proyectos de reforma que no llegan a sancionarse:
1926, 1936, 1954.
Ley 24032: primer proyecto unificador. 1987 se aprueba en diputados. 1991:
senadores le da una semi autorización. El poder ejecutivo lo veta por la demora
de senadores y por que el codigo de comercio seria derogado.
En el derecho comercial hay autonomía científica, académica y legislativa.

UNIDAD 7 - INTERPRETACIÓN
Interpretar una ley es entender la norma contenida en ella. Los interpretes
finales son los jueces. los fallos anteriores no son vinculantes, sino que crean
tendencia jurisprudencial.
A diferencia del derecho anglosajón que cuenta con una interpretaciónn
creadora, vincultante. Puede ser usada como ley.

Se categoriza según 1) MEDIOS USADOS 2) RESULTADOS 3) SUJETO


INTERPRETE

1) MEDIOS a)LÓGICA: a’) EXEGETICA: interpretación de indole subjetiva.


VER LOS HECHOS QUE LLEVARON A LA NORMA.
(debates legislativos,..)
a’’) DOGMATICA: entender el CONTEXTO DE LA
NORMA. La ley es un CONJUNTO ORGANICO. Muy útil
para el código de fondo o leyes de alcance nacional.
La norma pertenece a un conjunto normativo y ahí
encontramos su significado.

b)GRAMATICA b’) Entender el SENTIDO de las palabras“LA RAE


L: define este termino cómo..”

2) a)EXTENSIVA Se dice más de lo que está escrito. No es hacer


RESULTADO analogía, no hay norma expresa para el caso, así que
se usa una similar. EL ESPIRITU DE LA NORMA LA
HACE APLICABLE AL CASO.

b)RESTRICTIV ME ABSTENGO A LO QUE DICE LA LEY


A:

3) SUJETO a)AUTENTICA EL QUE ESCRIBIÓ LA LEY. Legisladores.

b)DOCTRINAL CONSIDERANDOS, fundamentos expresos de la


intención del legislador. Casi vinculante.

c) JUDICIAL JUECES. Jurisprudencia.


Unidad 10 - LA EMPRESA
miércoles, 14 de septiembre de 2016
10:16
VER EN ETCHEVERRY --> no esta en halperin ni fontanarrosa
La noción de EMPRESA es bastante difusa para el derecho en general y en
especial para el comercial. Suele confundir con SOCIEDADES, y es diferente
pero tampoco hay una definición taxativa del término. El código aún así en su
texto lo nombra --> "entre empresa y otra"
La empresa tiene su aparición en el vocablo general a partir de la revolución
industrial. El código que lo introduce 1889 en Alemania con Otto Von Bismark.
Intenta dar una noción de lo que es la empresa.
Los doctrinarios debatieron entre los códigos alemanes e italianos y otros que
es la empresa. Según unos el código francés empresa es el verbo de llevar a
cabo el acto de comercio. Según otros relaciona la empresa como una
actividad comercial más grande (a diferencia del comercio en si que puede ser
artesano). El comerciante si estaba regulado en los códigos: quien lleve una
actividad de comercio y tiene x obligaciones. La empresa no estaba regulada,
solo había obligaciones para el comerciante o las sociedades.

Sergio Lepeda: La empresa es un concepto meramente económico, una


universalidad jurídica. Pueden ser todos los medios económicos de lo que se
valga el empresario para llevar adelante su actividad. Pueden ser de toda
índole, cómo por ejemplo: la sociedad --> puede ser parte de la empresa, no
su totalidad ya que cuando hablamos de empresa hacemos alusión a todo. Una
empresa puede ser persona física y no sociedad. Un rasgo distintivo de la
empresa es la ORGANIZACIÓN --> las jerarquías, cuando me tengo que valer
de otro para llevar a cabo la actividad.
Hay otros ordenamientos a los ue también les importa reconocer a la
"empresa", por ejemplo en el caso del regimen tributario para cobrar
impuestos.

FIDEICOMISO --> el mecanismo básico: persona FIDUCIANTE se desprende de


una parte de su patrimonio (cualquier bien) y lo aporta al fideicomiso para que
haga algo con eso --> lo administre, lo explote, etc. Este desprendimiento del
patrimonio tiene cómo efecto que ningun acreedor pueda tocarlo, ni
embargarlo, ni ejecutarlo (ni mismo el que lo entrega). El que maneja el aporte
del fideicomiso y representa (titular comicial) al fiduciante es el FIDUCIARIO. A
su vez el fideicomiso es de tiempo limitado. Existe otra figura -->
BENEFICIARIO, recibe los beneficios del aporte del fideicomiso y pasa
directamente a su patrimonio (que si puede ser embargados por sus
acreedores). Muchas veces el FIDUCIANTE Y EL BENEFICIARIO coinciden. El
objeto no esta en el patrimonio del fiduciario, sino en la esfera del fideicomiso.
Cuando acaba el fideicomiso puede volver el objeto al fiduciante o cambiar la
titularidad del mismo.

También podría gustarte