Está en la página 1de 4

Matriz DOFA

NEGATIVO POSITIVO
DEBILIDADES FORTALEZAS
1. El acuerdo 036/2009 se encuentra desactualizado a 1. Universidad como actor clave en la construcción de
los requerimientos actuales, altos costos por consensos en diferentes ámbitos de la sociedad
transferencias Desconocimiento normativo y técnico 2. Capacidad institucional para desarrollo de proyectos
de la ejecución de proyectos de extensión, de extensión en diferentes áreas temáticas y
Insuficiente seguimiento al cumplimiento de las diferentes áreas del conocimiento y capacidad para
directrices y normatividad aplicable al proceso en los realizar investigación de excelencia.
niveles donde opera 3. Posicionamiento de la Universidad en el sector
2. Ausencia de un esquema estructurado y de productivo y con las entidades públicas, como
acompañamiento para la valoración de servicios y referencia de calidad y excelencia
I parámetros de negociación. 4. Reconocimiento de la marca institucional que la
3. Debilidad en los mecanismos de control y seguimiento universidad tiene
N
establecidos para la ejecución de proyectos. 5. Ampliación de la experiencia de formación y
T 4. Inadecuada planeación en la formulación y desarrollo fortalecimiento de habilidades para la gestión de
de los proyectos de extensión en aspectos técnicos, extensión.
E administrativos y financieros por parte del director de 6. Docentes y estudiantes con capacidades técnicas para
R proyecto estratégicos. desarrollar proyecto de innovación abierta
5. Insuficientes políticas y lineamientos para la 7. Personal docente y administrativo con niveles de
N innovación y el emprendimiento formación altos, oportunos y competitivos
6. No hay sistematización de resultados y productos 8. Reorganización interna de la extensión vista desde los
O
académicos de la extensión y se entregan sin la grupos de investigación, articulados a los voceros de
calidad esperada la extensión
7. Comunicación limitada por parte de las sedes, 9. Avance en el registro y gestión de proyectos de
ausencia de un Plan de acción que genere sinergias extensión en Hermes
entre sedes, Comunicación intercedes de extensión 10. Gestión de laboratorios para la prestación de servicios
para conocer los proyectos que desarrollan en las de extensión
regiones. 11. Avance en la identificación de un modelo para la
8. Gestión limitada en la vinculación de personal gestión de proyectos de extensión
misional, No se conforman equipos adecuados de 12. Procesos y servicios certificados y modelo de gestión
trabajo, Inadecuada gestión para la vinculación de de proyectos en proceso de consolidación
personal en el proceso de extensión 13. Asesoría jurídica sobre la propiedad industrial a
9. Poca motivación de los docentes para participar en docentes e investigadores
proyectos de extensión y falta de apropiación del 14. Acompañamiento a docentes e investigadores en el
proceso por parte de los docentes directores de trámite de patentes y de riesgos de software
proyectos 15. Reconocimiento de la unidad de transferencia de
10. Baja capacidad de respuesta a las demandas del conocimiento
medio y desconocimiento de las necesidades de la 16. Acompañamiento ofrecido a los actores que
sociedad intervienen en el proceso en el desarrollo de las
11. Se requiere definición de lineamientos institucionales y actividades propias del mismo
rutas para la protección del conocimiento y contar con 17. Vinculación de los estudiantes en el proceso
un fondo para la protección y mantenimiento de 18. Apoyo institucional para fortalecer el proceso de
patentes extensión en la sede
12. Resistencia al cambio en la plataforma 19. Organización de los procesos
http://campusvirtual.unicordoba.edu.co/ 20. Conformación de un equipo para el acompañamiento y
asesoría en la formulación, ejecución y seguimiento de
proyectos presentados ante el sistema general de
regalías.
AMENAZAS OPORTUNIDAD
ES
1. Las restricciones contractuales de las entidades
interesadas, e inconvenientes con las interpretaciones 1. Incursión del mercado en distintas áreas en el sector
jurídicas con las entidades externas contratantes, e privado
Incumplimiento reiterado en el desembolso de los 2. Promover la participación en las convocatorias
recursos financieros por parte de las empresas nacionales e internacionales para apoyar proyectos de
contratantes de los servicios de la universidad, de extensión
acuerdo a los tiempos pactados. 3. Prioridad de acceso a las universidades de recursos
2. Alta rotación del personal que gestiona extensión de cooperación internacional y públicos
3. Perdida de contratos en relación al RUP ya que el 4. Ecosistema de innovación y emprendimiento de alto
trámite es tardío entre la DNEIPI y la Gerencia, así nivel (alta capacidad instalada) en montería
como pocos canales de comunicación que permitan el 5. Programas instaurados por el gobierno nacional que
E apoyo y complemento de procesos, Trámites y favorezcan la extensión
procesos lentos para apoyar la extensión convenios y 6. Construcción fortalezas a partir de los avances en la
X contratos, No hay claridad en los procesos y política de extensión de ASCUN
procedimientos de los trámites internacionales 7. Desarrollar un estudio diagnóstico sobre el estado
T
4. Cambios de gobierno y legislación Conflicto de actual de los proyectos de extensión ejecutados en los
E intereses para el desarrollo de extensión en las zonas planes globales de desarrollo
de influencia de las sedes de presencia 8. Articulación con el proyecto de país en el escenario del
R 5. Falta cultura de investigación + desarrollo + innovación posconflicto colombiano
N + Transferencia a las empresas, además pocos fondos 9. Proyectos con sistema de regalías
públicos y privados de financiación de pruebas de 10. Desarrollar capacitaciones para fortalecer la gestión de
O concepto y desarrollo de prototipo los proyectos de extensión
6. Alta capacidad de otras instituciones de educación 11. Egresados conectados con el sector productivo
superior para gestionar y formalizar alianzas y 12. Toma de decisiones mediante el big-data, tendencias
acuerdos con organizaciones de su entorno, para del mercado Trabajo con universidades y gobiernos
de los países fronterizos donde tiene presencia la UN
proyectos o procesos de extensión, innovación y 14. Interés de cooperación internacional, entidades
emprendimiento, y falta de proyección institucional privadas, públicas ONG para inversión de proyectos
hacia procesos de desarrollo regional y nacional. donde la UN tiene pertinencia en sus conocimientos
7. Contexto económico, político, social y cultural de las 15. Realizar estudio de las necesidades y expectativas de
zonas de influencia de extensión a nivel nacional. la sociedad o región para orientar las líneas de
extensión
16. Atender la demanda regional, teniendo en cuenta las
capacidades y portafolio de extensión de la UN
17. Promover la oferta virtual nacional, como método de
inclusión a la educación de todo el territorio nacional
18. Participar en la construcción de país desde las
políticas públicas y en diferentes comités y
organización nacional e internacional.
19. Egresados que manifiestan la posibilidad de
articulación y aprovechamiento de
oportunidades.
20. Amplios frentes de acción derivados de la
implementación del proceso de paz.

También podría gustarte