Está en la página 1de 4

Tarea I: Comentario de texto

“Pienso que nadie en el porvenir se aventurará a emprender un


viaje parecido”
Antonio Pigafetta

(Fotografía tomada de https://viajar.elperiodico.com/viajeros/antonio-pigafetta-cronista-


primera-vuelta-mundo)

El texto se corresponde con un fragmento de la crónica de Pigafetta de la primera vuelta


al mundo. Concretamente con un episodio acontecido en Filipinas, archipiélago al que
pertenecen Cebú y Mactán.
La crónica del viaje fue entregada a Carlos I de España y a Philippe de Villers
embajador en Francia y gran maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén 1 (el propio
Antonio Pigafetta era caballero de esa orden).

Antonio Pigafetta era veneciano y fue un geógrafo y explorador notable que acompañó
a la expedición de la primera vuelta al mundo en el siglo XVI. Sus orígenes no son muy
conocidos pero se conocen aspectos como que no creía que Portugal valorara sus
servicios como merecía lo que hizo que ofreciera sus servicios a Castilla. Debía de ser
robusto y con buena salud, pues sobrevivió a una flecha envenenada y a la travesía
entera. Además habría sido extrovertido debido a los pequeños diccionarios que iba
redactando a su paso.

Pigafetta es el cronista más conocido del viaje pero hay más testimonios al respecto si
bien el del Pigafetta abarca el viaje completo. Hay constancia, además, a través de la
carta del Elcano al rey, texto más pormenorizado de lo acontecido y le pide al rey que
los marinos puedan “disponer de los bienes y efectos que con ellos hayan viajado” 2.
Albo fue otro marino que, además de conseguir sobrevivir al viaje, dejó constancia del
viaje en un texto llamado Derrotero del viaje y su contenido son, esencialmente,
meditaciones (no cita, por ejemplo, la muerte de Magallanes). Otra de las crónicas más
relevantes de la expedición es la continuación anónima de los escritos de Ginés de
Mafra que ocupa dos volúmenes. Según Alicia Vallina, “el documento da muestras de
su carácter antropológico al señalar las características físicas, culturales y sociales de los
patagones, tomadas probablemente del texto de Antonio Pigafetta”3.

Magallanes en su partida y Elcano a partir de la muerte de Magallanes capitanearon la


primera vuelta al mundo que partió el 10 de agosto de 1519 desde Sevilla.

En base a una cosmovisión que postula que la tierra es redonda, la monarquía hispánica
buscaba acceder a las islas de donde eran originarias las especias pero por otro
itinerario, basado en la navegación por zonas controladas por la corona. Por fin se
encontraba un ansiado paso que uniera el Atlántico y el Pacífico. La monarquía
hispánica llevaba años bojeando las costas de los territorios recién descubiertos para
encontrar ese paso que les llevase al otro océano. Los castellanos pensaron en su día,
1
VALLINA, Alicia. Los cronistas de la gesta y otras fuentes documentales. Revista general de marina.
Vol. 277. 2019. pág. 410.
2
VALLINA, Alicia. Los cronistas de la gesta y otras fuentes documentales. Revista general de marina.
Vol. 277. 2019. pág. 405.
3
VALLINA, Alicia. Los cronistas de la gesta y otras fuentes documentales. Revista general de marina.
Vol. 277. 2019. pág. 409.
que lo descubierto era una isla, y se cercioraron más tarde de que aquello era “Tierra
firme” (tal y como lo denominaron en un primer momento).

Las Capitulaciones de Valladolid tenían dos objetivos: que se trajeran especias llegando
a ellas estrictamente por mar español y que se comprobase si las Molucas quedaban
dentro de terreno hispánico.

Con el argumento que al revolcarse en sus propios excrementos transmitían


enfermedades, se rehúye de los cerdos por ser animales omnívoros mientras que los
rumiantes son herbívoros. Esto hace que haya que invertir más recursos en los primeros
que en los segundos. Esto indica que en Cebú pueden permitirse darle cierto estatus al
cerdo, al que además sacrifican con un algodonado ritual lleno de pompa y boato. Por lo
tanto, esto señala que el lugar es rico en recursos alimenticios, que sus habitantes no
pasan hambre porque son capaces de alimentar a animales que requieren de grandes y
variadas cantidades de alimentos.

Sobre las costumbres sexuales descritas, son prácticas que no dejan de ser sorprendentes
por la novedad para el que lo lee por primera vez. Pigafetta no juzga ningún
componente de la tradición sexual en Cebú y grosso modo se dedica a describir lo que
ve. Desde mi punto de vista, las costumbres sexuales son llamativas en tanto en cuanto
no son lo común en la cultura occidental. Creo que su hubiera que opinar con “malo” o
“bueno”, escogería el punto intermedio: pueden ser prácticas nocivas para la salud en
función de cómo se coloquen los “adornos” en el pene, el material del objeto y el
procedimiento. Un paso en falso y desastre. Por otro lado creo que tiene su punto
positivo porque aporta prácticas hasta entonces desconocidas que, aunque ya se ve que
no ha calado en nuestra sociedad, conocerlas es enriquecedor e incluso si nos ponemos
drásticos, podríamos estar hablando de patrimonio intangible.

Las mujeres desempeñan un papel preponderante, pues son las que dirigen la ceremonia
del cerdo y las que, fruto de su preferencia sexual, hacen que los hombres decoren su
pene de esa manera.

Bibliografía
CANALS, Jordi. Verba hispanica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura
Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana. Nº. 2,
1992, págs. 111-114.

VALLINA, Alicia. Los cronistas de la gesta y otras fuentes documentales. Revista


general de marina. Vol. 277. 2019. págs. 405-416

También podría gustarte