Está en la página 1de 24

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS

SAMUEL BAQUERO MORENO

PROYECTO DE FILOSOFÍA

PROFESOR
YOANY VILLAMIL

LICEO Y PREESCOLAR TOMMY’S


BOGOTÁ D.C 2018
ESCUELAS ARTISITICAS

La educación es un proceso que permite que una persona asimile y


aprenda conocimientos. Las nuevas generaciones logran adquirir los modos de ser de las
generaciones anteriores y se produce una concienciación cultural y conductual.

El arte, por su parte, es el conjunto de creaciones humanas que expresan una visión
sensible sobre el mundo, tanto real como imaginario. Los artistas apelan a los recursos
plásticos, sonoros o lingüísticos para expresar sus emociones, sensaciones e ideas

La educación artística, por lo tanto, es el método de enseñanza que ayuda al sujeto a


canalizar sus emociones a través de la expresión artística. En este sentido, este tipo de
educación contribuye al desarrollo cultural del hombre.

El ser humano siempre ha querido plasmar sus sentimientos y lo que pasa en su entorno
y lo podemos ver desde los inicios de la civilización con el arte rupestre.

A continuación se mostraran algunas escuelas o movimientos artísticos que el hombre ha


creado para comunicar sus sentimientos:

DADAISMO
El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos
en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que
cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología
total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema
anterior.

Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes
de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas
promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo
aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la
perfección.

Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la


ayuda de medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente
de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas
tradicionales. Se sirvieron también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho
cotidiano. También utilizaron todo tipo de materiales de deshecho, pero, quizás, la
aportación más notable de los dadaístas fue la reivindicación del azar, que posteriormente
se demostró como la mejor alternativa de todas.
El movimiento dada nació en un café cantante de Zurich (suiza) en 1916, donde se
recitaban poemas. Esta ciudad, se había convertido a partir del estallido de la Primera
Guerra Mundial en un centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que
querían escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como
el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés. Esto da al dadaísmo
la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino
que cuestiona el concepto del arte antes de la Primera Guerra Mundial.

Representantes

JOHN HEARTFIELD
Artista alemán, pionero del fotomontaje. Su verdadero nombre era Helmut Herzfelde,
conocido por sus protestas contra el Nazismo, que iban desde la composición de
fotomontajes hasta el cambio de su propio nombre

Nació en 1891 en Berlín, Alemania, con el nombre de Helmut Herzfeld. inspirado por el
pintor Franz Marc y por el arte y la literatura expresionistas de la segunda década del
siglo, se convirtió en uno de los mejores diseñadores de fotomontajes de protesta. Hizo el
servicio militar durante dos años y en 1916 se cambió de nombre como protesta contra el
ultra nacionalismo de la Primera Guerra Mundial.

Obras

No tengas miedo, Hitler es vegetariano

El pie de foto se refiere, irónicamente, al


vegetarianismo de Hitler. Al ministro francés de
Asuntos Exteriores se le ve imperturbable ante el
afilado del cuchillo (después de todo, Hitler no
comía carne). Por supuesto, Heartfield tuvo que
abandonar Alemania, de lo contrario habría
ganado un viaje a un campo de concentración.
Salió de Alemania en 1933 y se trasladó a la
vecina Checoslovaquia.
La cruz aun no pesaba bastante

Con motivo de la fundación de la Iglesia


Estatal Alemana
El católico Adolf Hitler organizó la iglesia
estatal alemana y protestante y nombró un
obispo del Reích
La cruz aún no pensaba bastante
Hitler intentó unir a católicos y
protestantes en una única iglesia estatal

La edad media y el Tercer Reich

Haciendo referencia a la rueda, instrumento de


tortura medieval, la swastica se convierte en un
nuevo instrumento de tortura del pueblo
alemán.
TRISTAN TZARA
(Samuel Rosenstock; Moinesti, Rumania, 1896 - París, 1963) Poeta francés de origen
rumano. Fue el principal impulsor del grupo Dadá, movimiento de vanguardia surgido en
Zurich durante la Primera Guerra Mundial que se proponía expresar su oposición al orden
establecido mediante la ruptura con la lógica del lenguaje, en cuanto que elemento
sustentador del sistema social.
Por esa época Tzara se instaló en París y entró en contacto con André Breton, Louis
Aragon, Philippe Soupault y Paul Éluard, el grupo de la revista Littérature, que poco
después protagonizarían otro movimiento de vanguardia, el surrealismo, al que Tzara no
se adhirió. Siguió a la cabeza de la estética dadá, la cual fue impregnándose de un tono
más militante, a la par que crecía la implicación política de Tzara (en 1936 se afilió al
Partido Comunista y durante la Segunda Guerra Mundial participó en la Resistencia
francesa).
Tras la experiencia de la guerra, la poesía de Tzara tomó un cariz más intimista y reflexivo
(La huída, 1947; El rostro interior, 1954; La rosa y el perro, 1958), si bien conservó
siempre la espontaneidad y arbitrariedad en el manejo de las palabras, creando imágenes
ilógicas que la aproximan, en el producto final, al surrealismo, aunque se separa de éste
por su concepción originaria y por la fuerza y vitalidad que anima su expresión, que es
expresión de una individualidad que se afirma en un universo poético autónomo.

Obras

1924
FAUVISMO
El fauvismo es un movimiento pictórico francés de principios del siglo XX. El nombre de
«fauves» (fieras en español) fue dado por el crítico francés Louis Vauxcelles a un grupo
pintores (Henri Matisse, Maurice de Vlaminck, André Derain, Albert Marquet, Charles
Camoin, Henri-Charles Manguin, Otho Friesz, Jean Puy, Louis Valtat, Georges Rouault,
Raoul Dufy, Georges Braque, y Kees van Dongen), cuyas obras escandalizan en el Salón
de otoño de París de 1905, a causa de la «salvaje» violencia expresiva del color, aplicada
en tonos puros. La formación del fauvismo se remonta al periodo comprendido entre 1894
y 1897, cuando Manguin, Matisse, Camoin y Marquet se encuentran en el taller de
Gustave Moreau en la Escuela de Bellas Artes de París: las acuarelas del maestro, con
manchas de color libremente dispuestas, y la línea en arabesco de sus bocetos
constituyen una primera contribución a la formación pictórica de los futuros «fauvistas».

El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto.


Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una
experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta
con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y
los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la
importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.

Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este
pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino
realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas
empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor
énfasis expresivo.

Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando
matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de
contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima
intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello
renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz
tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas
muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos

Representantes

Henri Matisse

(Cateau Cambrésis, 1869 - Niza, 1954) Pintor francés, máximo representante del
fauvismo. El 20 de marzo de 1906 se inauguraba en los grandes invernaderos de Cours-
la-Reine, en París, una nueva edición del Salón de la Sociedad de Artistas
Independientes. Aquella exposición supuso el primer gran éxito de Matisse y su
consagración como pintor y como cabeza visible de un nuevo movimiento. Los lienzos del
artista causaron sensación: de gesto espontáneo y color puro, su obra daba las pautas de
un estilo nuevo, lleno de vigor expresivo y que se negaba a ser una mera imitación de la
naturaleza. Destacaba entre sus pinturas la ensoñación simbolista Lujo, calma y
voluptuosidad, cuadro adquirido por el también pintor francés Paul Signac, y cuyas
gruesas y cortas pinceladas de intenso color recuerdan precisamente la técnica
divisionista propia del mismo Signac; la tela estaba inspirada en los cuadros del que había
sido uno de los maestros de Matisse, Gustave Moreau.
Aunque Matisse sea conocido fundamentalmente como pintor, fue también un excelente
escultor y dibujante. A lo largo de su dilatada carrera recibió las influencias de las
sucesivas corrientes (Neoclasicismo, Realismo, Impresionismo y Neoimpresionismo), que
supo transformar en un lenguaje moderno. Su posición histórica como iniciador del
Fauvismo no debe oscurecer sus logros personales al margen de un movimiento que, en
realidad, duró poco y no tuvo programa. Su rival en magnitud e influencia fue Picasso, con
quien mantuvo una distanciada relación de amistad y respeto durante muchos años. Los
temas principales de su pintura fueron la naturaleza muerta, el paisaje, el desnudo
femenino y su propio entorno (el estudio).

Obras

La alegría de vivir, 1905-


1906, Henri Matisse. Los audaces
contornos en arabesco de Matisse
recuerdan a Ingres; el uso del color
y el dibujo de las figuras son
extraordinariamente modernos.
Contrariamente a los
impresionistas, el grupo de los
fauvistas ponía énfasis en la
expresividad y en la dinámica de los
colores, renunciando a matizar la
luz y la sombra dentro de estos
mismos colores.

Armonía en rojo, 1908, Henri


Matisse,
La danza, 1909-
1910, Henri Matisse

«La tendencia
dominante del color
debe ser la de servir
de la mejor manera
posible a la expresión.
Coloco mis colores sin
cálculo previo (..) La
elección de mis
colores no se basa en
ninguna teoría
científica, sino en la
observación, sobre el sentimiento, sobre la experiencia de mi sensibilidad.» Henri
Matisse

André Derain
(Chatou, 1880 - Garches, 1954) Pintor francés. Activo miembro del grupo fauvista,
mantuvo una estrecha amistad con Matisse y fue un apasionado de la pintura de
Cézanne. La creación de Derain se divide en diversos periodos, pero un denominador
común siempre se mantiene: una singular pasión por las miniaturas francesas y por las
obras italianas trecentistas. A diferencia de la mayoría de sus colegas fauvistas que se
interesaban únicamente por el color, Derain prestaba gran atención a los problemas de la
forma. Poco a poco fue nutriendo su inspiración en la naturaleza y en el arte de los viejos
maestros; su dibujo fue haciéndose más preciso y los volúmenes mas concentrados, a la
vez que el color perdía la vivacidad del periodo fauvista.

Obras

Barcos en Collioure, 1905,  André


Derain

Las pinturas fauvistas de Derain


combinan la vehemencia de un Vlaminck
con la cultura de un Matisse. La técnica
puntillista de dividir los colores y la
técnica fauvista de hacerlos coincidir, se
mezcla en un estilo alegre.
Retrato de Matisse,
1905,  André Derain

Hyde Park, 1906, André


Derain

CUBISMO
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en 1907, creado por el español Pablo
Picasso y continuado en sus albores por Georges Braque, Jean Metzinger, Albert
Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris, María Blanchard y Guillaume Apollinaire.1Es una
tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se
trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que


había bautizado a los fovistas (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque,
Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos»
y figuras geométricas .
CARACTERÍSTICAS

Rechazo de la pintura imitativa de la naturaleza, fragmentación de las formas, eliminación


de la perspectiva, ausencia de profundidad, líneas y colores refractados representados en
negativo y positivo, creación de transparencias, sombreado arbitrario, composición
geométrica de figuras, desaparición del volumen, utilizaron colores apagados, como los
grises, pardos,  verdes, azules, un tanto monocromo, sobre todo en la primera época del
movimiento, con el pasar del tiempo, los cubistas incorporaron colores vivos.

El cubismo es una manifestación estética de lenguaje nuevo, donde se replantea en su


totalidad formas estéticas, rompiendo el lenguaje convencional y sensitivo clásico
del renacimiento y del impresionismo, es un arte mental en todas sus magnitudes, su
interpretación es especulativa, donde el espectador hace un esfuerzo mental para
reconstruir la obra, todo está en la mente humana, se dice que el color ceniza, el blanco y
el negro, ayudan a reconstruir el cuadro, todo el mundo se ve en movimiento, y
precisamente es eso, lo que intenta captar la pintura cubista, las formas observadas por el
pintor, son traducidas y asociadas a las formas más simples geométricas (cubos,
cilindros, conos, triángulos rectángulos, etc.).

En el cubismo, los artistas no solo utilizaban la pintura para crear sus obras, sino que
introdujeron nuevos materiales en el proceso. Así nacieron los famosos collages, que
mezclan el óleo habitual con plásticos, papeles, metales, cuerdas u otros objetos de uso
diario.

A pesar de transformar la representación del entorno que les rodea, los cubistas siguieron
buscando la inspiración en los referentes del pasado: paisajes, retratos, bodegones… Lo
único que ellos querían era demostrar su independencia artística, alejada de la imitación
habitual del mundo.

Los colores intensos y llamativos no formaban parte del cubismo, en contraposición a


otros estilos como el impresionismo o el fovismo. En este caso, los artistas recurren al uso
de tonalidades de baja luminosidad como el marrón, el gris o el verde. De hecho, en los
primeros años de esta tendencia, la paleta monocromática era la única herramienta válida
para el pintor.

Etapas del cubismo

Cezaniano(1907-1909): se denomina cezanio por la influencia del viejo maestro en las


obras producidas. Los generos que predominaban fueron las figuras humanas y los
paisajes. Se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas
geometricas puras.
Analitico (1909-1912): Se caracteriza por la descomposicion de la forma y las figuras en
multiples partes todas ellas geométricas. Su objeto es conocerlas, examinarlas y
ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Es la
auténtica la estética cubista, la creadora del nuevo lenguaje. en donde la pintura es casi
monocroma en gris y ocre .Los colores en este momento no interesaban pues lo
importante eran los diferentes puntos de vista y la geometrización, no el cromatismo.
Fueron elaborando un «nuevo lenguaje» que analiza la realidad y la descompone en
múltiples elementos geométricos.

Sintético: Caracterizada por la construcción de una composición a partir de abstracciones


figurativas divididas, fue desarrollada de forma paralela por picasso, Braque y Juan Gris.

En ella el color se vuelve mucho más fuerte y las formas mucho más decorativas debido a
la introducción de elementos como trozos de periódico, papel de paredes, cajas de cerillas
y letras recortadas.

Representantes

Pablo Picasso

(Pablo Ruiz Picasso; Málaga, 1881 - Moulins, Francia, 1973) Pintor español. La
trascendencia de Picasso no se agota en la fundación del cubismo, revolucionaria
tendencia que rompió definitivamente con la representación tradicional al liquidar la
perspectiva y el punto de vista único. A lo largo de su dilatada trayectoria, Pablo Picasso
exploró incesantemente nuevos caminos e influyó en todas la facetas del arte del siglo
XX, encarnando como ningún otro la inquietud y receptividad del artista contemporáneo.
Su total entrega a la labor creadora y su personalidad vitalista, por otra parte, nunca lo
alejarían de los problemas de su tiempo; una de sus obras maestras, el Guernica (1937),
es la mejor ilustración de su condición de artista comprometido.
Obras:
La
Guernica
1937
Paisaje
mediterráneo –
1952

Mesa frente a la ventana - 1919


GEORGES BRAQUE
(Argenteuil, Francia, 1882 - París, 1963) Pintor francés. Hijo de un pintor de brocha gorda,
oficio que siguió en un principio, Georges Braque estudió a partir de 1900 en la Escuela
de Bellas Artes de París y hacia 1906 se adhirió al fauvismo, bajo la influencia de su
amigo Othon Friezs, con obras como El embarcadero del puerto de l'Estaque.

En 1907, una exposición de Cézanne y el encuentro con Picasso pusieron a Braque en la


senda del cubismo, tendencia de la que es cofundador. Desde entonces hasta su
movilización en la Primera Guerra Mundial, trabajó en estrecha colaboración con Picasso,
dando vida a la fase llamada cubismo analítico (Naturaleza muerta con instrumentos
musicales), y más tarde al denominado cubismo sintético (Vaso y violín).

A diferencia de Picasso, que plasmó con frecuencia la figura humana, Braque prefirió, a lo
largo de toda su trayectoria artística, la naturaleza muerta, en la que introdujo novedades
significativas, como el empleo del collage o la incorporación de letras y números. En sus
bodegones cubistas juega con el espectador, invitándole a reconstruir los objetos a partir
de las diversas perspectivas que de ellos introduce en sus obras.

Obras

Violín y jarra (1910)
Mujer con mandolina – 1910

Botella y pescados – 1910

REALISMO
El Realismo es una tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente, en la
segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo.

La burguesía revolucionaria, que impulsó el movimiento romántico se convierte, en la


clase social dominadora, y tiende hacia postulados más conservadores, imponiendo una
nueva visión de la vida y del ser humano.

La aparición y desarrollo del Realismo fue fruto de la agitada


situación política francesa desde la proclamación de la República, en
1848, hasta el advenimiento de la Comuna de París. Es a lo largo de
estos años cuando surgen los movimientos obreros y proletarios que
inspiran nuevos sentimientos sociales y nuevas ideas políticas. El
desencanto por los fracasos revolucionarios, hace que el arte abandone los temas
políticos y se concentre en temas sociales.

Este Realismo comenzará como movimiento reivindicativo: la representación del pueblo


sin idealismo. El desarrollo del Realismo estuvo también vinculado a los avances
tecnológicos de la Segunda Revolución Industrial: ferrocarril, teléfono, telégrafo…

El Realismo se caracterizó por su afán de veracidad, al retratar campesinos o


trabajadores; su contemporaneidad, al sostener que el único tema válido para el artista
era el mundo coetáneo; su compromiso social, al abordar temas que hasta entonces se
habían ignorado, en estrecha conexión con la literatura y su variedad de temas: intimistas,
familiares, reuniones al aire libre, paisajes rurales y urbanos.

Representantes

GUSTAVE COURBET

(Jean Désiré Gustave Courbet; Ornans, Francia, 1819 - La-Tour-de-Peilz, Suiza, 1877)
Pintor francés que inició la tendencia realista en la pintura del siglo XIX. Instalado en París
desde 1839, estudió en la Academia Suisse la obra de los principales representantes de
las escuelas flamenca, veneciana y holandesa de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, no
alcanzó plenamente su madurez artística hasta que descubrió las obras de Rembrandt en
un viaje que realizó a los Países Bajos en el año 1847. Hombre revolucionario y
provocador, abrazó la filosofía anarquista de Proudhon, participó en 1871 en la Comuna
de París y fue encarcelado durante seis meses, hasta que se refugió en Suiza, hacia
1873. Escandalizó al público con su nueva visión realista en cuadros sobre hechos
cotidianos, como en L'après diner a Ornans (1849), El entierro en Ornans (1849) o Los
paisanos de Flagey volviendo del campo (1850), en los que los personajes están
representados con toda su vulgaridad, o con una sensualidad comprometedora.
Obras

Entierro en Ornans - 1849 La obra maestra de Courbet es el Entierro en


Ornans, donde transmite con el máximo realismo posible un funeral - posiblemente el de
su propio abuelo materno

Los picapedreros (1849)

El estudio del pintor (1854-


1855)
Jean François Millet
(Gruchy, Francia, 1814-Barbizon, id., 1875) Pintor francés. Nació en una familia de
campesinos de Normandía y, gracias a una beca, pudo estudiar pintura en París, en el
estudio de Delaroche. Sus primeros retratos y cuadros mitológicos nada tienen que
ver con sus posteriores obras de tema campesino, en las que se enaltecen la vida y
las ocupaciones diarias de las gentes que trabajan en el campo.

La primera de estas creaciones, a las que está indisolublemente unido el nombre de


Millet, fue El cribador, presentado en el Salón de 1848, al que más tarde siguieron Las
espigadoras, El Ángelus (sin duda su obra más conocida) y El sembrador, cuadros
todos ellos de figuras humanas definidas con vigor sobre un fondo de paisaje verídico.
Con estas creaciones carentes de retórica e imbuidas de un profundo sentido de lo
cotidiano, abrió el camino al realismo pictórico y dejó un modelo en el que se inspiró,
entre otros, Gustave Courbet.

Obras

Las
espigadoras  (1857)
El Ángelus  (c. 1858)

El sembrador – 1850
GRUPO COBRA
 Con esta denominación se conoce a un grupo de artistas que se aunaron bajo un estilo
artístico que ponderó la frescura y espontaneidad en el pintar. El grupo Cobra surgió en
el París de postguerra, específicamente entre los años 1948-1950 y fue fundado por
artistas provenientes de los Países Bajos y Escandinavia.

El nombre del grupo se derivó de las primeras letras de las ciudades de procedencia de
sus principales representantes: (Copenhague), ciudad natal del danés Asger Jorn;
(Bruselas) por los belgas Corneille y Pierre Alechinsky, y (Ámsterdam) por los
holandeses Karel Appely Constant Nieuwenhuis.

Tras la Segunda Guerra Mundial nació el grupo «COBRA», integrado por artistas que
trataron de revitalizar el arte contemporáneo a partir de presupuestos pictóricos en
sintonía con las corrientes norteamericanas y francesas en boga. Los integrantes de
«COBRA» particularizaron en el gesto, su inmediatez y en la fuerza expresiva de este;
pues consideraban a la pintura como una práctica que no podía predecirse y que no debía
sustentarse en parámetros preestablecidos. En consonancia con lo anterior es válido
recordar lo que el propio Karel Appel, uno de los fundadores- expresaba:

“Pintar es destruir lo anteriormente establecido. Yo nunca trato de hacer una pintura, sino
un pedazo de vida.”

De modo general los artistas del grupo se sintieron llenos de energía por estar vivos
después de los terribles años de guerra y buscaron un arte que fuera para todos y no sólo
para especialistas o los académicos. Los artistas de COBRA creyeron en el trabajo
colectivo y realizaron obras, cuya factura final era el resultado de la participaron de varios
de ellos.

La causa estaba clara; se marcan como objetivo aprovechar la libre expresión del
inconsciente sin la interferencia ni el control del intelecto. Estas premisas hunden sus
raíces en el surrealismo, así como la violencia cromática, el dinamismo y el acento en el
proceso. Este interés por el gesto inconsciente también pone al grupo en relación con el
action painting americano. El expresionismo nórdico fue también su fuente. Su búsqueda
de lo primitivo y al alejamiento del arte oficial de la época.

Características

 Los pintores ponderaron la frescura y la espontaneidad de la acción de pintar


como fruto de la sensibilidad inherente al hombre y la naturaleza; en este sentido los
artistas prestaron atención al proceso pictórico y a la acción de pintar.
 Arte mediado por la espontaneidad y el abandono de cualquier regla o canon
preestablecido.
 Arte que ofrece un relectura del expresionismo, con basamento informal y
contrapuesto a las corrientes racionalistas como De Stijl.
 El movimiento partió de la premisa de transformar el arte, intentando difundir en
pensamiento en consonancia con el cambio acaecido socialmente en la postguerra.
 Los artistas rechazaron la cultura occidental, apostando por el arte
primitivo, prehistórico y medieval.
 Rechazaron la sociedad materialista, dedicándose a las tradiciones populares,
buscando un significado que superara la forma para encontrar en la experiencia el
fundamento a una verdad esencial inherente a cada uno de nosotros y por tanto
universal.
 En las obras de Cobra, pintura, escritura, manchas y expresión se expresan con
ademán propio y se manifiestan de forma unida.

Representantes

ASGER JORN
Pintor danés. Es considerado uno de los máximos exponentes del expresionismo
abstracto y defensor de una de las líneas más agresivas del arte contemporáneo.. Sus
investigaciones se centraron en el reflejo de la espontaneidad, el dinamismo y el color. Su
espontaneidad se traduce en un rechazo total a toda norma pictórica. También se dedicó
al grabado, la escultura, la cerámica, la música, la ilustración de libros, carteles, e incluso
a exponer sus teorías en libros como Esbozo para una metodología del arte (1958).

Nace en Vejrum (Dinamarca) en 1914. Con 22 años se trasladó a París y allí cursó
estudios de artes plásticas como alumno de Fernand Léger. Bajo su dirección realizó
trabajos para Le Corbusier. En concreto, elaboró una serie de obras para el pabellón
Esprit Nouveau de la Exposición Universal.

Desde 1937 expuso sus trabajos como artista independiente y reconocido. Desde un


principio se dejaron sentir las influencias de Paul Klee, Joan Miró, Kandinsky y la estética
primitiva nórdica.

Perteneció a varias asociaciones artísticas; comenzó colaborando con la revista


danesa Helhesten (fundada en 1941) y con el grupo belga Surrealismo revolucionario,
fundado en el año 1947. En 1948 tomó la iniciativa para crear un nuevo grupo, el
llamado Cobra (1948-1951), desde donde reivindicó la violencia expresiva y el cromatismo
encendido. Participó en las actividades del movimiento para una Bauhaus imaginista y fue
miembro fundador de la Internacional situacionista en 1957, movimiento que abandonó
en 1961.

Obras
Al principio era la imagen
- 1965

Carta a mi hijo – 1957

El patito inquietante – 1959


KAREL APPEL

(Amsterdam, 1921) Pintor neerlandés. De 1940 a 1943 estudió en Amsterdam. Sus inicios
están marcados por la influencia de Picasso, Matisse y Dubuffet. Fundó en 1948, junto
con Corneille, Jorn y Alechinsky, el grupo
experimental Cobra. Su pintura, de claras
connotaciones expresionistas, remite en última
instancia, a pesar incluso de la carga informalista,
a los grandes maestros nórdicos (E. Nolde, M.
Pechstein, E. Munch y J. Ensor). La violencia
gestual y el desprecio por la forma de su obra
vienen reforzados por las yuxtaposiciones
cromáticas, realizadas con pincelada ancha y
pasta vivamente coloreada, y por el tono patético
y burlesco con el que dotó a muchas imágenes
humanas.

Obras

Cuestionando a los niños – 1949


Danza amorosa – 1955

personas, pájaros y sol – 1954

También podría gustarte