Está en la página 1de 8

Cuestionario contabilidad administrativa:

1. Que fenómeno económico está relacionado con el origen y desarrollo de la contabilidad


en la Republica Dominicana.

Con la intervención de los Estados Unidos en el 1916, es que empieza a tener auge la
contabilidad en la República Dominicana, ya que el objetivo de intervención era cobrar las
deudas que el país tenia con esa nación y para ello comienza organizando la contabilidad,
a fin de tener el control de las operaciones del país.

En el 1929 se creo el primer sistema de contabilidad gubernamental a cargo de un equipo


de norteamericanos llamados “la comisión Dowes”, quienes crearon la oficina de
contabilidad general. Se crearon también la oficina nacional de presupuesto y la tesorería
nacional, unidades a través de las cuales se manejan los ingresos, gastos y controles del
estado de finanzas y hoy ministerio de hacienda.

Conforme se fue desarrollando la actividad económica fue creciendo la demanda de


profesionales en el área, por lo que, para el 1930 ya había centros especializados en la
enseñanza de la contabilidad, entre ellos el Instituto García García y el Instituto Horacio
Ortiz Álvarez, estas instituciones otorgaban el título de tenedor de libros.

En el año 1944, durante la dictadura de Trujillo, el ingeniero Juan Paradsa Bonilla fundó la
escuela vocacional de contabilidad, la cual fue oficializada luego por el entonces
presidente de la república y paso a llamarse Escuela superior de Peritos Contadores.

También en el 1944 se promulgó la ley 633-44 de fecha 16 de junio del 1944 que crea el
Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD).

Para el 1956 la Universidad Autónoma de Santo Domingo crea la facultad de economía y


comercio en donde se comenzó a impartir la carrera de licenciatura en Ciencias
económicas y finanzas. Para el 1966 se crea dentro de esa facultad la escuela de
contabilidad.

A partir del año 2000 se adoptaron las Normas Internacionales de Información Financieras
(NIIF), las cuales tratan de estandarizar criterios para la presentación de la información
financiera, y que ahora también se aplicarían en la República Dominicana.

2. Cuál es la ley que regula el ejercicio de la contabilidad en la Republica Dominicana y en


qué año fue promulgada.

La Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG), es una institución creada


el 27 de julio del año 2001, mediante la Ley 126-01, con la responsabilidad de ser el órgano
rector de la contabilidad pública.

1
La DIGECOG, es una dependencia del Ministerio de Hacienda, que surge del proceso de
Reforma y Modernización del Estado. Inicia sus operaciones en julio del 2003, luego de la
estructuración de las oficinas y la dotación del personal.

El ejercicio de la contabilidad en la República Dominicana está regulado según las


prescripciones de la Ley 633, denominada “Ley de Contadores ¨, la cual fue promulgada el
13 de mayo de 1944 y no fue hasta 40 años después que mediante el decreto 2032 se
dictó el reglamento interno que establece la forma en que debe operar el Instituto de
Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana.

Guerra Mundial y los retos económicos del país ante los albores del nuevo orden
económico mundial se creó la Ley 633 del 16 de Junio del 1944, que dio origen al Instituto
de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana, Institución que regularía
la Contabilidad como profesión y que aún mantiene su vigencia e incidencia en el
desarrollo de esta carrera.

3. Que se entiende por costos de explotación.

Los gastos de explotación son los costos de una compañía sobre actividades que no están
conectadas directamente con la actividad primaria del negocio. Son el gasto de llevar a cabo
actividades del día a día que no tienen que ver con la producción o las ventas.

4. Que se entiende por costos de operación.

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para
mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía
estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción
indica el beneficio bruto.

5. Que se entiende por costos de distribución o ventas.

Los costos de distribución son todos los desembolsos en que incurre un productor para hacer
llegar sus productos, desde su planta de fabricación hasta el lugar en que son adquiridos,
constituyéndose así en un componente fundamental del costo total para el productor y del precio
que pagan los consumidores, por ello su análisis reviste gran importancia en términos de eficiencia
empresarial.

Todas las erogaciones que se hacen para poner el producto en el mercado y obtener la
recuperación por medio de la venta. (Reyes, p.121).

6. Que se entiende por costos de administración.

Los gastos de administración son los gastos en los que incurre una organización, que no están
relacionados directamente a una función específica, como ventas o producción. ... Los gastos de
los servicios generales, como la contabilidad, y los salarios de la alta gerencia son ejemplos de
gastos de administración.

2
7. Que se entiende por costos financieros.

Se denomina costo financiero al conjunto de desembolsos en términos de unidades monetarias


por concepto de intereses, comisiones y otros que se originan por la obtención de préstamos ante
entidades financieras.

8. Cuál es la diferencia entre costo y gasto.

La diferencia entre costos y gastos, es que costos es el desembolso que se realiza para producir un
determinado producto. En cambio gasto es el desembolso general que realiza la empresa para el
desarrollo de sus actividades. COSTOS: es un conjunto de gastos (el todo) Y por lo tanto. - GASTOS:
es una parte del costo.

9. Que es el costo primo.

Son los materiales directos y la mano de obra directa. Estos costos se relacionan en forma directa
con la producción. Por ejemplo, el costo de la mano de obra (médicos, enfermeras, etc.) y
materiales directos (examen y tratamiento. Importe del Material directo y dela mano de obra
directa que intervienen en la fabricación de un producto.

10. Que es el costo de conversión.

Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados, o
sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

11. Que son los materiales.

Representan el principal elemento del costo en la elaboración de un producto, estos son


sometidos a proceso y se convierten en productos terminados con la adición de mano de obra y
costos indirectos de fabricación.

12. Que son los materiales directos.

Son todos aquellos que pueden identificarse fácilmente en el producto terminado y representa el
principal costo en la elaboración del producto. Un ejemplo de material directo es la tela, hilo,
botones que se utilizan en la fabricación de camisas.

13. Que son los materiales indirectos.

Son aquellos utilizados en la elaboración de un producto, pero no son fácilmente identificable y


son incluidos como parte de los costos indirecto de fabricación. Un ejemplo de materiales
indirectos son las etiquetas, aceites para las maquinas, cajas de cartón para empaque que se
utilizan en la industria textil.

14. Que es la mano de obra directa.

La modalidad directa se refiere a aquellos trabajadores que participan en la producción de un


producto y tienen un contacto con él. Así, un operario textil, un cortador de tela o aquel
trabajador que limpia un tejido son ejemplos de mano de obra directa.

15. Que es la mano de obra.

3
La mano de obra es un elemento básico en la producción y se define como el costo del tiempo que
los trabajadores invierten en el proceso de elaboración de un producto. En este concepto se
incluyen los salarios, las primas por riesgo, la nocturnidad y las horas extraordinarios, así como los
impuestos que están asociados a cada trabajador. En otras palabras, es el capital humano de una
empresa.

16. Que es la mano de obra indirecta.

Aquellos operarios que no intervienen expresamente en la elaboración de un producto pero que


son necesarios de alguna manera, constituyen la mano de obra indirecta. De esta forma, un
supervisor en una planta textil no manipula el producto pero interviene en el proceso de
transformación. Un operario de limpieza de una fábrica sería otro ejemplo de esta categoría.

17. Que son los gastos indirectos de fabricación.

Son todos los costos que no están clasificados como mano de obra directa ni como materiales
directos. Aunque los gastos de venta, generales y de administración también se consideran
frecuentemente como costos indirectos, no forman parte de los costos indirectos de fabricación,
ni son costos del producto. Ejemplos:

 Materiales indirectos.
 Mano de obra indirecta.
 Calefacción, luz y energía para la fábrica.
 Depreciación del edificio de la planta productora y el equipo de fábrica.
 Mantenimiento del edificio y equipo de fábrica.
 Impuesto a la propiedad sobre el edificio de fábrica.

18. Cuáles son los tres elementos del costo de producción.

Materia prima:
Representan el punto de partida de la actividad manufacturera, porque constituyen los bienes
sujetos a transformación.
-Materiales directos:
Cuando su valor y tactibilidad se relaciona con el producto elaborado.
-Materiales indirectos:
Cuando no se puede establecer identificación o correlación directa con el producto elaborado.

Mano de Obra:

4
Representa el factor humano que interviene en la producción, sin el cual, por mecanizada que
pudiera estar una industria, sería imposible la transformación.
Así como los materiales, la mano de obra también puede clasificarse en directa o indirecta

Gastos indirectos de Fabricación:


Representa el tercer elemento del costo de producción y engloba erogaciones que no son materia
prima ni mano de obra directa

19. Que son los costos por órdenes de producción.

Es un sistema que acumula los costos de la producción de acuerdo a los trabajos de los clientes;
los costos que demandan cada orden se van acumulando para cada una, siendo el objeto de
costos un grupo o lote de productos homogéneos o iguales. Como cada trabajo es diferente es
razonable que los costos de producción de cada trabajo también sean distintos y por tanto deben
acumularse por separado.

20. Que son los costos por procesos productivos.

El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de producción se cargan a
los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por departamento o por
centro de costo.

21. Que es el justo a tiempo.

El JIT es mucho más que un programa destinado a la reducción de inventarios o cero inventarios El
JIT es un sistema para hacer que las empresas de manufacturas operen eficientemente y con un
mínimo de recursos humanos y mecánicos. El just-in-time también permite mejorar la calidad, y
proporcionar un máximo de motivación para la solución de los problemas tan pronto como éstos
surgen. El Just-in-Time es sinónimo de simplicidad, eficiencia y un mínimo de desperdicios.

22. Diga las principales características de la contabilidad de costos.

Es una área de la contabilidad que comprende la predeterminación, acumulación, registro,


distribución, información, análisis e interpretación de los costos de producción, de distribución y
de administración. A continuación sus principales características:

 Permite saber el costo de la producción y fabricación de una empresa a nivel general y por


unidad.
 Realza la capacidad de producción y la eficiencia laboral, lo cual permite a la
administración empresarial tomar decisiones importantes, tanto nacionales como
internacionales.
 Por formar parte de la contabilidad, promueve la eficacia en las decisiones financieras.
 Analiza de forma rigurosa los costos e identifica los diversos elementos, tanto directos
como indirectos, que afectan a  la producción de una empresa.
 Analiza la calidad y eficiencia de la fabricación y, a partir de ello, elabora consejos y
decisiones que permiten mejorar la parte financiera y laboral.

 La contabilidad de costo es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una


empresa, y no sobre su total.

5
 Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.

 Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.

 Sólo registra operaciones internas.

 Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas
fabriles.

 Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la
mercadería vendida y el de las existencias.

 Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general.

 Su idea implícita es la minimización de los costos.

23. Que es la calidad total.

Desarrollada en Japón a partir de los años 80, la Calidad Total es una nueva filosofía de trabajo
caracterizada por una actitud permanente encaminada a la mejora continua de la calidad y que
supone un cambio cultural que afecta e involucra a todos los niveles y colectivos de la empresa.

Es un compromiso absoluto con la calidad; al considerar que no es suficiente con realizar


productos y servicios de calidad, sino que ésta debe extenderse al proyecto, materias primas y
componentes, distribución, embalaje, transporte y asistencia al cliente y todas las actividades de la
empresa.
Para el éxito de este modo de gestión son indispensables el liderazgo fuerte y permanente de la
alta dirección y la educación y entrenamiento de todos los miembros de la organización. El
objetivo principal perseguido por la gestión de la calidad total (TQM, Total Quality Management),
como veremos más adelante, es la excelencia empresarial.

6
Históricamente, el control de la calidad ha evolucionado pasando por las siguientes fases o etapas:

 Fase: Verificación.
 Fase: Control Estadístico.
 Fase: Gestión de Calidad y Garantía de Calidad.
 Fase: Gestión Total de la Calidad (G.T.C.) o Calidad Total.

El concepto de Calidad Total, se apoya en tres pilares fundamentales:

  Una filosofía de trabajo.


 Un conjunto de estrategias o políticas de acción.
  Un conjunto de instrumentos o herramientas de trabajo.
Las políticas que propone la Calidad Total, son estrategias o líneas de acción adecuadas para que
puedan cumplirse los puntos esenciales de la filosofía de la Calidad Total. Los puntos básicos que
la organización deberá cumplir con relación a su política de calidad total son:

 Potenciar el recurso humano.


 Desarrollar un sistema de comunicaciones abierto.
 Implantar el control estadístico de los procesos.
 Establecer la calidad concertada con los proveedores.
 Establecer un sistema de calidad.
 Realizar auditorías tanto internas como externas.
 Recurrir a las certificaciones tanto de productos como de los sistemas de calidad,
implantados como estrategia para mantener la calidad con perspectivas de futuro.

Ciclo de Deming
Fuente: www.comercioaldetalle.mx

7
Por todo lo mencionado anteriormente podemos concluir que la Calidad Total es un concepto de
gestión de empresa orientada hacia la mejora continuada de los procesos y actividades a través de
la participación de todos/as con el objetivo de mejorar el nivel de sensibilización de los/as clientes
tanto internos como externos.

24. Que es el ISO 9000

Es un conjunto de Control de calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización


Internacional de Normalización. Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad
orientada a la producción de bienes o servicios.

25. Que es el ISO 14000

La serie de normas ISO 14000 es un conjunto de normas que cubre aspectos del ambiente, de
productos y organizaciones, destacando la Norma ISO 14001, un estándar internacional de gestión
ambiental publicado en 1996, tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para sistemas de gestión
de la calidad.

26. Que es la re—ingeniería.

Es el método mediante el cual se aplica un cambio radical en continuidad a la operatividad de una


organización, con el fin de alcanzar una mejora de su competitividad y rentabilidad, mediante la
aplicación de técnicas enfocadas al negocio y al cliente, renovando los rumbos estructurales,
culturales y estratégicos, rediseñando los procesos clave, de manera que se centren en lograr la
satisfacción de sus clientes y entorno.

También podría gustarte