Está en la página 1de 46

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Número del grupo 403026A_761


Yeny Elizabeth Santamaría Hernández
Esneider Fabian López Holguín
Claudia Milena Sapuyes
Jessika Lorena Munévar
Integrantes del grupo Jeisson Alirio Galvis Bernal

Introducción

El rol profesional del Psicólogo desde su proceso de formación y apropiación de la ciencia del saber se enfrenta al direccionameinto

unánime de sus fuerzas e interéses por conseguir el desarrollo de un bien que esté al servicio de la comunidad; su papel desde las

dirversas directrices de aplicación, según los campos de acción que le involucran, están dirigidos a la “educación” mental de las

personas, las cuales mediante procesos de diálogo, prácticas, y disciplinas promueven un bien o beneficio para el indiviuo y por ello le

referimos el valor de la educación, pues el Psicólogo imparte sus experiencias y cualidades del saber para promociar motores de

cambio en la vida de las personas que a él acuden. Por eso entendemos la Psicología y el arte de la educación como las virtudes del

saber que propician el desarrollo social en la vida de las personas; es de este modo que como a profesionales en formación en el campo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

del saber, nos inolucra comprender los procesos de desarrollo de las personas y los factores de riesgo que contribuyen al origen de

problemáticas de orden personal con impacto comunitario.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Producto Individual

Índice

Introducción..................................................................................................................................................................................................5
CASOS DE DESMOTIVACIÓN ESCOLAR.............................................................................................................................................6
Yeny Elizabeth Santamaría Hernández....................................................................................................................................................6
Esneider Fabian López Holguín...............................................................................................................................................................9
Claudia Milena Sapuyes.........................................................................................................................................................................12
Jessika Lorena Munévar.........................................................................................................................................................................16
Jeisson Alirio Galvis Bernal...................................................................................................................................................................21
Producto Colaborativo................................................................................................................................................................................27
Evidencia - Discusión por Skype para identificar las necesidades, los factores de riesgo y acciones psicosociales.................................28
Informe Diagnóstico...................................................................................................................................................................................30
IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN............................................................................................................................................30
TEMA.....................................................................................................................................................................................................30
OBJETIVOS...........................................................................................................................................................................................30
SITUACIÓN PLANTEADA..................................................................................................................................................................31
DIAGNÓSTICO.....................................................................................................................................................................................33
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

ESTRATEGIAS......................................................................................................................................................................................34
CONCLUSIONES..................................................................................................................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................................................37
Ensayo........................................................................................................................................................................................................38
Conclusiones Finales..................................................................................................................................................................................45
Referencias Bibliográficas..........................................................................................................................................................................46
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Introducción

Las probelmáticas socio-académicas con el paso del tiempo resultan más próximas y comúnes a nuestras realidades y, reconociendo la

proximidad y vulnerabilidad que la edad enfrenta en los niños y adolescentes, nos ha dado pie para que como a estudiantes del campo

del saber y de la salud, nos interese evaluar la problemática del desinterés académico en los estudiantes, particularmente con un grupo

de alumnos de grado 8º de una institución escolorar “Los Ángeles”, donde mediante la detección y evaluación y de las posibles

posibles cuasas de la problemática, buscamos como equipo de trabajo, comprender el trasfondo de las realidades problema para de

desde el punto de partida familiar, factor principal en el adecuado desarrollo de los niños, se puedan plantear estratégias de mejoría en

búsqueda de la estabilidad social y emocional a la que todo adolescente en formación debe acceder. Es por eso que como a equipo que

nos interesaba un mismo ideal, desarrollamos mediante la herramienta de diagnóstico “metaplan”el abordaje de las causas principales

de la problemática para que partiendo de ello podamos plantear recomendaciones puntuales sobre cómo abordar y solucionar tal

problemática.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

CASOS DE DESMOTIVACIÓN ESCOLAR

Caso de desmotivación escolar 1


Nombre completo Yeny Elizabeth Santamaría Hernández
Código 403026_27
Correo electrónico ysantamariah@yahoo.com
Información
Título Desmotivación Escolar, factor que afecta los procesos de aprendizaje por la Violencia
Intrafamiliar a los estudiantes del grado 8vo. De la Institución Educativa los Ángeles.
Antecedentes Los estudiantes son víctimas de violencia física en sus hogares, debido al bajo grado de educación y
estructura machista que predomina en sus padres, afecta drásticamente el proceso de construcción del
aprendizaje, embarazo no deseado a temprana edad. La falta de comprensión existente entre las parejas,
la incompatibilidad de caracteres: la violencia intrafamiliar es la causa mayor que existe de violencia, un
adolescente que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, con certeza, una
persona problemática y con pocos principios personales.
Contexto La gran mayoría de los estudiantes del grado octavo de la Institución educativa “Los Ángeles” cuyas
edades están en promedio de los 12 a los 16 años de edad y se ha presentado varios casos académicos por
“Desmotivación Escolar” Efectos de la desintegración familiar en el rendimiento escolar. Unos de los
motivos es por la violencia intrafamiliar la cual se debe a las frustraciones que se ha vivido desde niño o
por haber crecido dentro de un panorama violento actuando de la misma manera con la familia que se ha
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

formado y sin tener control de sus actos.


Descripción del Institución Educativa “Los Ángeles” está ubicada en la Zona Sur Oriente de la ciudad de Bogotá, con
caso una Jornada en la Mañana y otra Jornada en la Tarde. Estrato 2. Localidad San Cristóbal. Los
estudiantes del grado octavo presentan bajo rendimiento académico y se muestra desmotivación escolar
entre los adolescentes, las consecuencias negativas debidas a la desintegración familiar son notablemente
más graves, afectan temas tales como el índice de abandonos escolares, adicciones, rebeldía y embarazos
precoces, se evidencian otros factores, entre los que se destacan los problemas económicos a nivel
familiar y afectando sobre todo la educación y bienestar de los hijos, la violencia entre cónyuges y de
padres a hijos, por intromisión de familiares cercanos a los cónyuges, inadecuada comunicación entre
padres, deteriorando la relación de pareja; además, la falta de trabajo que conlleva un déficit en la
situación económica familiar.
No cabe duda de que la violencia en la familia es la base de tanta violencia en la sociedad. Se ve a diario
como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un ejemplo a sus hijos, futuras
personas violentas. La violencia intrafamiliar trae consecuencias traumatizantes para ellos, están las
consecuencias físicas, ejemplo: bajo rendimiento académico, homicidio, lesiones graves, embarazo no
deseado y a temprana edad y están las consecuencias psicológicas se presenta el suicidio, problemas de
salud mental, temor, desvalorización, depresión, desconfianza.
Estrategias Claramente se diagnóstica que la raíz del problema es la violencia intrafamiliar y la influencia que ésta
tiene en el fracaso escolar de los estudiantes; ya que, el trabajo intelectual que realiza cada uno de los
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

alumnos en los salones de clase o en su casa exige tranquilidad, concentración y esfuerzo reflexivo.
En el diagnóstico establecido para el grado octavo de la Institución Educativa “Los Ángeles” se averigua
que la mayoría del salón los estudiantes, regularmente tienen problemas de carácter académico como:
falta de concentración, incumplimiento de deberes, pobres resultados en exámenes, baja calidad en los
trabajos realizados en clase y bajas calificaciones.
Los estudiantes dieron a conocer que su desempeño académico se vio afectado en un inicio, por haber
recibido violencia intrafamiliar, pero poco a poco fueron superando, llegando a tener un rendimiento
regular. Por el contrario, otro grupo manifestó que aún se ven afectadas por este problema y lo
demuestran en su bajo rendimiento académico.
Comentarios finales
La desintegración familiar a causa de la violencia intrafamiliar es un problema social producido por diversas causas:
comunicación inadecuada, infidelidad, maltrato físico y psicológico, etc.
La repercusión del problema en los estudios, la mayoría presenta regular desempeño académico, debido a que cuentan sólo con
el apoyo de uno de los padres, normalmente de la madre. (separada por Violencia Intrafamiliar). Por otro lado, hay casos en que
el rendimiento es bajo, no cuentan con la ayuda de ninguno de los padres o la madre tiene que trabajar durante el día,
presentando los estudiantes poco ánimo o disponibilidad para el estudio.
Los casos varían según la persona con quien viven y el grado de ayuda que reciben de ésta. La desintegración familiar constituye
una gran realidad y este término es utilizado para describir distintos factores, tales como: falta de comunicación intrafamiliar,
violencia intrafamiliar, pérdida de valores, desempleo, irresponsabilidad de uno o de ambos padres, normalmente del hombre.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Los estudiantes manifestaron que al inicio del problema hubo cierto rechazo hacia el padre porque le atribuían la culpa de la
separación, pero, con el transcurrir del tiempo, la relación fue mejorando. La relación con el padre es regular debido que no
mantienen contacto constante con él; a excepción de algunos estudiantes que sienten rechazo total y no desean verlo.
Manifiestan deseos de dar y recibir cariño por parte de su papá. Algunos alumnos sí reciben apoyo económico mínimo por parte
de su padre; contribuyendo con los gastos básicos como educación y vestido.

Caso de desmotivación escolar 2


Nombre completo Esneider Fabian López Holguín
Código 1.094.904.553
Correo electrónico Esneiderlopez76@gmail.com
Información
Título Desmotivación Escolar, factor que afecta los procesos de aprendizaje por la Violencia
Intrafamiliar a los estudiantes del grado 8vo. De la Institución Educativa los Ángeles.
Antecedentes Los estudiantes del grado octavo están experimentando una etapa de sus vidas que para ellos es difícil de
sobrellevar, ya que tiene que rendir en la institución educativita y de igual manera enfrentarse a las
problemas sociales y familiares en sus hogares, para este caso, los estudiantes no cuentan con el apoyo,
ni el acompañamiento de sus padres, solo se dedican a exigirles resultados, obligándolos a trabajar para
que ayuden con los gastos económicos, muchas familias disfuncionales que solo se dedican a discutir sin
importar el bienestar de sus hijos, además no cuentan con los recueros económicos para sostener el
material de estudio que necesitan. Esa inestabilidad emocional en sus hogares sumado a los problemas
sociales como la drogadicción hacen que los estudiantes se desmotiven a terminar con empatía su
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

capacitación.
Contexto Los estudiantes del grado octavo pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos 1 y 2, no están
rindiendo académicamente debido a los problemas externos al aula de clase, causados estos en su núcleo
familiar, lo cual hace que se desmotiven emocionalmente, otro acontecimiento son su contexto local
donde residen y es que no siempre tienen el material de estudio adecuado donde les permita investigar
con facilidad, debido al costo económico que este tiene o porque simplemente no tiene acceso al mismo.
Sumado a esto la metodología de enseñanza en la clase no es el más adecuado ya que son muchos los
estudiantes y un solo docente para controlar y explicar muchas veces el mismo tema a todos. Es así que
los estudiantes empiezan a tener conductas agresivas y se empieza a evidenciar la desmotivación escolar.
Descripción del En la Institución Educativa los Ángeles. Los estudiantes de octavo grado están presentando problemas de
caso aprendizaje, y no es por demás ya que son adolescentes de 12 a 15 años de edad, etapa de la vida donde
empiezan a experimentar cosas nuevas en sus vidas, uno de ellas es el comienzo de relaciones de parejas
a la cual le entregan todo su tiempo y energía, de lado su proceso académico. También empiezan a
competir entre estudiantes quien es más hombre o quien es mujer que el otro, llevándolos a cometer
errores como consumir drogas o prostituirse.
Estas situaciones hacen que los problemas en los estudiantes aumenten llegándose a presentar casos de
deserción escolar, falta de autoestima, o el llamado matoneo en la institución educativa los ángeles.
Teniendo en cuenta lo anterior se suman los conflictos en el hogar con los padres o hermanos,
sintiéndose los estudiantes solos, sin un apoyo económico, moral que les permita continuar con un
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

aprendizaje adecuado, optando por otras salidas y abandonando sus metas, recordemos que la primera
educación que se les brinda es el ejemplo del hogar.
Estrategias Evidenciamos la violencia intrafamiliar y como principal agente a la desmotivación escolar. 
Como estrategias a esta problemática en la institución educativa los Ángeles es llegar donde se inicia el
problema haciendo partícipes a padres de familia y estudiantes en un proceso formativo pedagógico que
permita reintegrarlos como familia. Que puedan acompañar a los estudiantes en el proceso formativo.
Incluir de manera activa también a los docentes como tutores y guías del estudiantes, elaborando nuevas
herramientas pedagógicas que permitan la comprensión de los temas y puedan tener un mayor
conocimiento al estudiante, que pueda participar de manera activa en clase, erradicando el bajo
rendimiento que presentan los estudiantes de octavo grado.

Comentarios finales
Los estratos socioeconómicos más bajos aludiendo a los 1,2 y 3 son los más vulnerables y son los más propensos a presentar
deserción escolar, bajo rendimiento académico entre los estudiantes y son estos los lugares donde se presentan la mayor índices
de casos de violencia intrafamiliar, ya sean entre padres de familias, parajes o entre padres e hijos.

Es así que los estudiantes buscan refugio en otras personas externas a su núcleo familiar, encontrándolo la mayoría de los casos
en sus amistades de colegio, que por lo general presentan los mismos problemas en sus hogares, formándose así un círculo
donde las familias pasan a otro plano y el adolescente a otro. De esta manera los estudiantes están más expuestos al consumo de
sustancias alucinógenas o consumo de alcohol, desviándose por completo de su formación académica.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

La base fundamental de cada hogar es la unión de familia, porque es donde empezamos aprender, nuestros padres son nuestros
primeros maestros, en el hogar se forjan los valores de cada persona tiene. Son estos valores la carta de presentación que
llevamos de por vida ante la sociedad, con ella llegamos a la institución educativa con el propósito de fortalecerlos, es por ello
que debe haber un trabajo mancomunado tanto hogar como institución educativa, un diálogo constante y un ayuda mutua.

Caso de desmotivación escolar 3


Nombre completo Claudia Milena Sapuyes
Código 1082772238
Correo electrónico ceronmile@gmail.com
Información
Título Factores psicosociales que fomentan la desmotivación escolara en los estudiantes del grado 8°. De
la Institución Educativa los Ángeles énfasis en problemas de drogadicción, alcohol y fiestas
Antecedentes Los estudiantes del grado 8° se encuentran sumergidos en un contexto que afecta su proceso de
aprendizaje, entendiendo que estos están en un rango de edad de 12 a 16 años. Entre los problemas que
están afectando a los estudiantes hay casos como problemas de divorcios de los padres, desmotivación
por parte de los padres, problemas económicos y finalmente problemas de drogadicción, alcohol y
fiestas que hacen que los estudiantes pierdan el interés por sus estudios y se dediquen o enfaticen en la
diversión y autodescubrimiento.
Contexto Los estudiantes de la institución los Ángeles de una Zona Sur Oriente de la ciudad de Bogotá, con una
Jornada en la Mañana y otra Jornada en la Tarde. Estrato 2. Localidad San Cristóbal. los cuales no
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

tienen en su mayoría acompañamiento de sus padres o cuidadores debido a que están el mayor tiempo
en el trabajo.
Esto genera que el proceso de exploratorio de los estudiantes se de a través de los lazos construidos por
sus pares (otros estudiantes) en los cuales todos están en proceso exploratorio de sus gustos, deseos y
sexualidad basados en los cambios hormonales de la edad de los estudiantes (12 a 16 años). Donde la
influencia de su entorno y los gustos derivados de la música, la televisión y redes sociales generan en
los jóvenes que estos comiencen a salir en sus primeras actividades sociales (fiestas) sin la supervisión
de sus padres.
Adicionalmente, por el desarrollo y cambio hormonal están entrando en el descubrimiento de su
sexualidad lo que lleva a relacionarse con el sexo opuesto o mismo sexo con el objetivo de conocer sus
gustos y afinidades, los cuales están mas interesados en ir a las fiestas que al colegio, dejando de
responder a sus obligaciones escolares y aumentando el consumo de sustancias psicoactivas.
Descripción del caso Los estudiantes del grado 8° del colegio de los ángeles al no tener una supervisión constante de sus
padres, aprovechan los tiempos de descanso entre el colegio y la casa para realizar eventos sociales
( fiestas) con sus pares sociales, con el propósito de realizar encuentros que les permita conocer a
posibles parejas, para ello compran en principio sustancias alcohólicas como inhibidor de los asistentes
permitiendo que la comunicación se convierta en más adaptable.
Al ir aumentando el número de fiestas los asistentes varían y las relaciones van cambiando, donde ya
no solo participan los compañeros del colegio, sino conocidos de los compañeros los cuales llevan
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

además de alcohol, sustancias psicoactivas con el propósito de comercializarlas o fomentar un aumento


en el consumo de alcohol o duración de la conciencia para que los estudiantes ahora consumidores
están mas tiempo dentro de las fiestas.
Con los efectos tanto del alcohol y las drogas los jóvenes se sienten más excitados y entusiasmados,
generando mayor excitación, lo cual genera mayores encuentros sexuales (motivo principal de
asistencia), pero a su vez esto hace los estudiantes comiencen a capar clases, llegar con efectos de las
sustancias al colegio, dejen de realizar sus tareas, las entreguen mal realizadas o a medias, el
rendimiento académico disminuya y en algunos abandonen la escuela.

Estrategias Para el desarrollo de estrategias se debe poner en énfasis de quien es el interés de realizar la
intervención por lo tanto se van a describir asi:

Institución:
Realizar un acompañamiento más cercano a cada uno de los estudiantes que han bajado su rendimiento
académico e identificar cuantos de estos están asociados a problemas de consumo de drogas y alcohol.
Realizar talleres sobre los efectos negativos con el abuso del consumo de sustancias psicoactivas
Contactar a los padres de familia, instituciones (policía, alcaldía local, ICBF) para que realizan
acompañamiento a los estudiantes e identifiquen si el bajo rendimiento está asociada al consumo de
sustancias psicoactivas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Realizar actividades deportivas, culturales y recreativas que motiven a los estudiantes a mejorar su
rendimiento académico.

Padres y/o Acudientes:


Realizar un acompañamiento mas cercano a sus hijos y no descuidarlos tanto.
Comenzar a realizar actividades conjuntas con los jóvenes en donde se puedan integrar y conocer más y
así romper los roles de padre e hijos.
Buscar actividades extracurriculares para que los hijos y de esa forma estén más ocupados y
aprovechen el tiempo libre.
Comentarios finales
Los estudiantes del grado 8° son jóvenes de 12 a 16 años que están sin una supervisión de los padres dado que en su mayoría se
dedican al trabajo y otros no se preocupan del bienestar de sus hijos.
Los casos que llevan a los jóvenes a tener mayor afinidad o consumo de sustancias psicoactivas tienen múltiples situaciones
como es el maltrato familiar, abuso sexual, abandono, sentido de no pertenencia, entre otros.
La realización de fiestas clandestinas permite a terceras personas con malas intenciones y muchas más experiencia de vida
aprovecharse de los jóvenes inexperto que se están descubriendo.

Caso de desmotivación escolar 4


Nombre completo Jessika Lorena Munévar
Código 1054682960
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Correo electrónico Jessikavillamil09@gmail.com


Información
Título La desmotivación escolar a causa del COVID- 19 en los alumnos del grado octavo de la Institución
educativa “Los Ángeles”

Antecedentes Los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa “Los Ángeles” se encuentran en
adolescencia temprana sus edades están alrededor de los 12 y 13 años, los mismos presentan diferentes
preocupación por el difícil momento del país, ya que por el COVID- 19 les preocupa la situación
económica de sus padres y familiares, a todo esto se suma el estar todo el día encerrados, sus clases se
dan en la virtualidad y son muy indecisas, además se preguntan sobre las consecuencias de este virus,
por otro lado se encuentran con problemas emocionales y poco optimistas debido al panorama que los ha
alejado de su entorno social y sus amistades, todo esto los lleva a sentirse aburridos del entorno y poco
preocupados por su educación, por otro lado este curso se han presentado problemas de convivencia,
problemas por consumo de SPA, lo que preocupa a los directivos del colegio.

Contexto Menores de edad pre adolecentes, que cursan el grado octavo, de estratos 1, 2 y 3, de la localidad
Engativá (población de diferente barrios de la localidad), es de recalcar que dentro de sus hogares existe
problemas de maltrato intrafamiliar, los estudiantes están estudiando desde sus casas indefinidamente,
unos no cuentan habilidades informáticas, además de las múltiples distracciones dentro de sus hogares, a
todo esto se suma el nuevo reto de los docentes que contaban con una pedagogía presencial y hasta ahora
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

se están preparando a las estrategias de esta metodología virtual.

Descripción del Dentro de la Instituto Educativo los “ángeles” se puede observar que los 25 estudiantes del grado octavo
caso no acuden a las encuentros por diferentes herramientas con los profesores, la mayoría de estudiantes no
presenta ningún tipo de trabajo, evaluación o sustentación que se les pide, el grado octavo está
compuesto por 15 niñas y 10 niños que se encuentran entre las edades 12 y 13 en pre adolescencia lo que
en contexto la mayoría atraviesa por un cambio hormonal.
Los menores del grado octavo presentan un conflicto con el momento que se está atravesando, el
desinterés es uno de los principales motivos de la poca participación y dentro de los antecedentes del
curso se puede citar: incidentes de convivencia, consumo de sustancias psicoactivas y poco
cumplimiento de normas de respeto, todo esto sumado al difícil momento el cual los aleja del contexto al
cual están acostumbrados.
Dentro del contacto que se tuvo con la personera del salón, la estudiante dijo que sus compañeros no
querían estudiar de forma virtual, que el colegio debía suspender las clases hasta volver a la normalidad y
poder estar con sus amigos, además la estudiante manifestó la preocupación ya que muchos de sus
compañeros no tenía habilidades informáticas por lo que los demás estudiantes no iban a trabajar sin que
todo el curso estuviera en las clases.
La estudiantes termino manifestando su preocupación por los problemas de violencia intrafamiliar de la
mayoría de sus compañeros, ella dijo: “como pueden presentar interés por el estudio si no tienen las
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

habilidades, tienen constantes problemas de violencia en sus casas y problemas con el consumo de
drogas, como piensan que vamos a estudiar desde casa”
Al presentar desinterés y nula cumplimiento de los deberes asignados por los docentes, el curso si sigue
con esta dinámica estaría a puertas de perder el año escolar, y esto en un momento en donde la atención
solo se puede brindar desde herramientas informáticas. Por lo expuesto anterior mente es de vital
importancia la articulación con familiares, directivos, docentes y profesionales que pueden entablar
propuestas de acción que puedan llevarse a cabo en pro de un acompañamiento desde herramientas en
pro de un pensar en atención integral, identificando así factores que inciden en la desmotivación de los
25 alumnos del grado octavo, en pro de implementar acciones psicosociales que disminuyan las
diferentes problemáticas expuestas.

Estrategias Identificar y abordad los distintos factores que influyen en la desmotivación del grado octavo de la
institución, y así generar estrategias y acciones que convoque diferentes estamentos (directivos,
docentes, y familiares) que de paso al dialogo y participación, desde un acompañamiento de un
profesional en psicología educativa, por medio de herramientas informáticas (Skype) todo esto para
implementar un reconcomiendo de factores de riesgo y protectores desde un “Metaplan” es por esto que
se realizara mediante un encuentro con los docentes, estudiantes y familiares que permitirá abordar las
diferentes problemáticas y necesidades, mediante la herramienta se generaran ideas e identificación en la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

causas en pro de mitigar la problemática desde una participación y propuestas de las participantes que
permita estructurar un plan de acción adecuado.

Por lo mismo el moderador (profesional) debe trabajar desde la herramienta (Skype) realizando cartelera
o trabajando desde diapositivas que den paso a la visualización de todos los participantes, exposición de
ideas resolución de preguntas, dando paso a realizar acciones adecuadas.

Comentarios finales
Es importante aclarar que cada familia se reunirá desde sus casas en pro de la participación, en donde se llevará a cabo la
exposición de ideas y posibles soluciones. Por lo anterior se deben realizar preguntas adecuadas para generar participación
tomando en cuenta:
 Es una herramienta con enfoque metodológico social participativo.

 Facilitará la moderación grupal dinamizando las diferentes percepciones del grupo frente a la problemática
(desmotivación escolar)
 Permitirá detención de componentes de una situación problema.
 Permitirá unos diagnósticos rápidos participativos
 Se identificara las mejores posiciones y aspectos a solucionar.
 Permitirá la participación equitativa sin que influyan las opiniones individuales
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

 Facilita la concentración y el entendimiento de las ideas


 Es un método de voz, oído y vista su eje principal es la VISUZLIZACIÓN.

Caso de desmotivación escolar 5


Nombre completo Jeisson Alirio Galvis Bernal
Código 1.049.636.893
Correo jeisngb@hotmail.com
electrónico
Información
Título Problemas psicosociales en familia desde la falta de apoyo emocional y la desmotivación escolar en
estudiantes de grado 8º del colegio los Ángeles.
Antecedentes Los estudiantes de grado 8º del colegio Los Ángeles, transitan por una etapa de desarrollo difícil, acorde a
sus edades; la experimentación de problemáticas de orden familiar y social en sus vidas han generado
cierto desequilibro emocional en orden a sus actividades cotidianas, dentro de ellas la formación
académica, estableciendo en la mayoría de ellos, un desequilibrio funcional con relación a sus
comportamientos sociales especialmente en la escuela, lugar donde lejos del contacto directo con su
núcleo familiar, cambian de entorno y manifiestan su inconformidad social mediante el rechazo al
aprendizaje.
Contexto Los grupos familiares a los cuales pertenecen los estudiantes del curso, son familias de clase social media,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

grupos de familia de estratos socio-economicos de nivel 3, 4 y algunos del nivel 5, lo cual representa
cierto grado de estabilidad socio-económica en padres e hijos, sin embargo tales familias son víctimas del
afán del día a día, donde padres de familia deben cumplir con ciertos parámetros de orden laboral que
rompe con las responsabilidades paternales de los padres para con sus hijos, generando involuntariamente
un descuido familiar de algunas realidades familiares.
Descripción del La problemática en la cual se encuentran los estudiantes de grado 8º del colegio Los Ángeles es una
caso realidad que acontece silenciosamente en los hogares de muchos grupos familiares de Colombia,
directamente en esta institución se identifican factores de riesgo que atientan contra la integridad personal
de los estudiantes. Si bien es cierto que las edades de los estudiantes (12-16 años) es un factor
determinante en el cambio de actitudes y comportamientos de los mismos, se han identificado conductas
de orden violento dentro de los mismos, problemáticas de rechazo (bullying) y acoso sexual, entre otros;
lo cual han sido factores de alerta que permiten identificar una posible variable determinante en el
comportamiento de los alumnos. A través del diálogo personal y el acompañamiento psicológico en la
institución, se han identifiado problemáticas familiares que afectan en el comportamiento de los hijos,
tales como:

 Ausencia de figuras paternales en los hogares.


 Abuso de autoridad.
 Poca o nula comunicación familiar.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

 Falta de confianza.
 Exceso de permisibilidad.
 Cumpliemiento de caprichos.
 Entre otras…

Tales realidades anteriormente nombradas, repercuten negativamente en el óptimo desarrollo de los


adolescentes pues la carencia del apoyo familiar bien consolidado puede convertirse en un factor de riesgo
para los menores, donde a algunos se les premia por la mediocridad mientras a otros se les castiga
fuertemente; a otros se les promueve la sexualidad mientras que a algunas se les castiga fuertemente…
Recientemente descubrimos que dentro del curso los alumnos burlaban y ofendían a los compañeros que
sexualmente eran reservados en comparación con ellos y generaban un rechazo social a aquellos que
sexualmente no habían tenido algún tipo de experiencia, generando de este modo una presión social no
solo en los hombres sino también en las mujeres que resultaban accediendo a la presión social de los
compañeros que les pedían mostrar sus partes íntimas o dejarse tocar de algunos de ellos. 

Es claro que esas realidades resultan en muchos casos como resultado de un adecuado acompañamiento en
casa (principal escuela de formación), donde la falta de diálogo y adecuada formación, suscita vacíos
emocionales en los menores.
Estrategias Sin duda alguna los problemas familiares afectan progresivamente el desarrollo de los hijos y, según cual
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

sea el tipo de circunstancias que se viven en los hogares, los factores de afección emocional varían en
relación a los mismos y marcan estilos de comportamiento diferentes con una misma problemática en
común. 

Como estrategia de mejora para los estudiantes y en búsqueda de no solo un mejor resultado académico
sino también personal, el colegio puede tomar acciones de intervención relacionadas a tal fin. La
superación y aprobación satisfactoria de los cursos es el fin de padres e hijos en las instituciones y como
los resultados académicos no son los mejores, se debe dirigir el plan de “recuperación” de los cursos a
padres e hijos, donde se demande progresivamente la participación de los padres de familia a encuentros
de formación familiar dirigidos a ambas partes de los núcleos familiares, buscando la construcción
personal de mejores mecanismos de relación y promoción familiar, de este modo se busca abordar la
problemática directamente y de forma bilateral para que las pautas de acción se ejecuten desde las mismas
partes involucradas (padres-hijos-escuela).
Comentarios finales
Los problemas emocionales en los grupos familiares suelen llegar a todo tipo de población, sin distinguir clase económica, raza
o culturas; las realidades sociales a las cuales socialmente nos vemos sometidos por nuestra sociedad demandan acciones
puntuales en el desarrollo de las mismas, siendo de este modo que es necesario comprender los riesgos a los cuales los menores
en los colegios permanecen expuestos, para que de este modo se apliquen y aborden medidas de intervención que promuevan un
mejor bienestar social en las generaciones presentes. El entorno familiar puede hacer que el desarrollo psicológico y emocional
del niño sea mejor o peor, facilitarlo o dificultarlo. Es evidente que la familia influye en el crecimiento del niño, favoreciéndolo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

cuando el entorno es agradable y poniéndolo más difícil cuando no lo es, como en el caso de las familias disfuncionales. 

Como consecuencia, estos niños que han crecido en ambientes poco saludables suelen convertirse en jóvenes inseguros, tímidos
y con una baja autoestima. Estas características pueden desembocar, a su vez, en problemas como la drogadicción, las huidas, las
relaciones sexuales tempranas o las malas relaciones con los demás. Tanto buscar un refugio en las adicciones como presentar
carácteres poco sociables puede condicionar la calidad de vida de estos niños en su etapa adulta.

Para que el desarrollo emocional del niño sea el adecuado, es imprescindible que se sienta querido, comprendido y aceptado por
todos los miembros de su unidad familiar, especialmente por sus progenitores. Un niño que recibe atenciones solo por parte de la
madre, por ejemplo, y ve que su padre no se comporta igual, puede desarrollar una carencia que le marcará de por vida. 

Es también importante saber que no solo los padres influyen en el desarrollo de un niño, también sucede en sentido contrario.
Tener un hijo te cambia la vida y te obliga a reorganizarla para que puedas atenderlo y cuidarlo, dejando menos tiempo para
otras cuestiones, especialmente de ocio. Saber aceptar estos cambios es clave para que la unidad familiar trabaje de forma
efectiva en todos los sentidos. 

Como último detalle, por mucho que la familia influya en el niño, cada persona escribe su propia historia, y según vamos
creciendo podemos ir cambiando las cosas que desde pequeños nos empezaron a marcar.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Producto Colaborativo

Desmotivación escolar

Información relevante en cuanto a antecedentes, contexto y situación actual del caso por cada estudiante a partir de la

socialización.
Estudiante 1

Estudiante 2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Estudiante 3

Estudiante 4

Estudiante 5

Evidencia - Discusión por Skype para identificar las necesidades, los factores de riesgo y acciones psicosociales
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Anexo 1:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Informe Diagnóstico
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

Institución educativa; Colegios Los Ángeles


Grado: Octavo
Edad: 12 a 16 años
Localidad: Ciudad Bolívar
Estrato: 1 y 2

TEMA
La temática abordada es la desmotivación Escolar en los estudiantes del colegio los Ángeles específicamente los estudiantes del
grado 8°

OBJETIVOS
General

 Identificar las causas psicosociales que generan desmotivación escolar en los estudiantes del grado 8° del colegio los
Ángeles a través de la aplicación del instrumento diagnostico

Específicos

 Aplicar el instrumento diagnóstico (meta plan) a los estudiantes del grado 8°

 Establecer los factores de riesgo y acciones psicosociales asociados a la desmotivación escolar en los estudiantes del
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

grado 8°

 Presentar alternativas de solución a los factores de riesgo identificados en el desarrollo del instrumento diagnostico

SITUACIÓN PLANTEADA
La juventud es reconocida como el presente de una sociedad, la cual debe afrontar una serie de cambios sociales, culturales y
económicos los cuales llevan a replantearse las cosas y generar nuevos retos, entre los que se encuentran los educativos. Derivando
varias acciones por parte de la sociedad, el estado y la comunidad académica en pro de fortalecer y proporcionar a que todos y estén
activos en el desarrollo de las dinámicas académicas.

Sin embargo, no todos los jóvenes sienten motivación o interés en culminar sus estudios, en muchos casos algunos realizan el
proceso académico sin algún interés particular además del hecho de ser este un protocolo para ingresar al mundo laboral o como una
exigencia familiar. Lo que determina en el bajo rendimiento académico y los altos índices de deserción escolar.

Aunque los motivos que pueden llevar a la que estos jóvenes en edades de 12 a 16 años no tengan las ganas o estimulación y rigor
académico necesario para cumplir con las exigencias solicitadas en la academia. Algunos teóricos expresan que la conducta puede
estar relacionada a factores cognitivos los cuales se relacionan en el ámbito educativo es que García, Mejía Serafín, & Navarro
Zavaleta, (2009) citan a Bandura (1987), y este afirma que existen tres tipos de motivos cognitivos:

Las representaciones cognitivas de las consecuencias futuras de la conducta: esto quiere decir que todas las acciones que
realiza el ser humano están bajo un control anticipatorio de sus consecuencias que actúan como incentivos que son reforzadores
(positivos o negativos) de comportamiento.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

El establecimiento de metas y el reforzamiento autorregulado: esta automotivación exige que haya criterios con los que se
pueda comparar el rendimiento, así, la comparación entre lo que se hace y lo que se quiere hacer sirve de acicate para mejorar
el desempeño.

La proximidad de la meta: las metas inmediatas tienen un gran poder de motivación, las metas a largo plazo son muy lejanas
para servir como incentivos eficaces, en este caso es conveniente el establecimiento de submetas, que proporcionen los
suficientes incentivos para mantener la conducta. En esta investigación, por su carácter de análisis de la problemática educativa
se tomaron en cuenta los diferentes tipos de motivos que son capaces de incitar la conducta de los alumnos hacia la consecución
de los objetivos de aprendizaje.

Es decir, para que un estudiante este motivado y tenga un alto desempeño académico debe haber un propósito que le genere
interiormente (cognitivo) lo cual desencadena una serie de acciones en el joven que llevan a superar su rendimiento académico y a
sobrepasar las expectativas puestas en él. Determinando que este proceso sea individual anqué existen factores sociales, culturales y
económicos que pueden estimular positiva o negativamente al estudiante.

Es por ello por lo que relacionar el fracaso escolar como un factor de riesgo y de segregación en una sociedad donde la obtención
de un título puede ser factor decisivo para salir adelante y tener éxito personal. Por lo tanto, el estudio y análisis de las causales
psicosociales que motivan o generan los estudiantes del grado 8° relacionados con la Desmotivación Escolar entendido como la falta
de motivación de los alumnos con las obligaciones académicas, caracterizada por la falta de vigor o energía que generan un bajo
rendimiento académico.

Es por ello, que toma relevancia el estudio de las causas psicosiales entendidas como “procesos internos que ocurren en el
individuo, los cuales se modifican a partir de la interacción con el medio y la cultura” dado que el desinterés , la indiferencia, el
cansancio metal síntomas de un estudiante con desmotivación escolar pueden estar relacionado a: 1) factores personales: inteligencia
y las actitudes de la persona motivados por el lugar de estudio, el manejo del tiempo y técnicas de estudio. 2) factores sociales y
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

culturales: la clase social, el ambiente escolar, ambiente familiar, ambiente social, la cultura y las creencias. 3) factores
económicos; ingresos de la familia, necesidades y oportunidades. 4) factores políticos: Normas y políticas públicas. Los cuales
generan en los jóvenes aprendices efectos que determinan en el rendimiento académico.

DIAGNÓSTICO
Como proceso de recolección de datos, para el desarrollo de la actividad psicosocial se desarrolla la metodología social
participativa Metaplan conocida como una herramienta metodológica participativa que busca reunir y procesar ideas del grupo
participante (estudiantes del grado 8° y comunidad académica), mediante el uso de tarjetas o fichas, las cuales tiene el propósito de
generar ideas y soluciones a una problemática planteada por los talleristas que en este caso es la deserción escolar.

Para ello, se plantearon cuatro factores; Emocional, Social, Familia y Educativo que puede incidir en la problemática a través de
una serie de pregunta claves que encaminen al grupo participante dar las ideas del origen del problema y sus posibles soluciones,
dando como resultado los factores de riesgo y acciones psicosociales asociados;

FACTORES
CAUSAS PSICOSOCIALES

Factor emocional: 1. Conduta agresiva


2. Carencia de afecto
3. Estrés
Factor social: 1. Violencia familiar
2. Recursos económicos
3. Entorno social (consumo de
sustancias, pandillas y embarazo
adolescente)
Factor familiar: 1. Abuso o violencia en la familia
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

2. Mala comunicación de grupo


familiar
3. Recursos económico.
Factor educativo: 1. Bullying
2. Obligaciones escolares
3. Trato con los profesores y
compañeros

Evidenciando que en los cuatro factores (Emocional, Social, Familia y Educativo) el que tiene mayor riesgo esta asociado a temas
de abuso o violencia como principal causa de la desmotivación de los estudiantes del colegio los Ángeles, seguidamente esta el tema
de los recursos económicos y la comunicación o falta de comunicación.

ESTRATEGIAS
Basado en la identificación de los factores de riesgo y acciones psicosociales asociados a la desmotivación escolar de los
estudiantes del grado 8° del colegio los ángeles, donde tiene tres (3) principales causas: violencia o abuso, recursos económicos y
comunicación o falta de comunicación. Los procesos o estrategias se desarrollarían de la siguiente manera: colegio e individual

Colegio:

1. Con ayudas de los profesores, el psicólogo y directivos del colegio se debe realizar un proceso de observación con los
estudiantes, donde se identifiquen los principales hechos de violencia o abuso en el grado 8°

2. Identificar cuales estudiantes tiene un bajo rendimiento académico y si este está asociado a factores económicos (mala
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

alimentación o carencia de materiales educativos) problemas de consumo (spa o alcohol)

3. Inventar estrategias que permitan generar lazos entre los estudiantes y la comunidad académica (profesores y
directivos) fuera de las aulas de clase.

Para ello la institución deberá realizar:

1. Monitoreo a los estudiantes en riego de perdida del año escolar, la cual debe estar mesclada con refuerzo escolar
grupal e idnvidual

2. Cambiar la metodología en la impartición de clases las cuales estén encaminadas al trabajo en equipo

3. Realizar charlas sobre empoderamiento y proyecto de vida mescladas con actividades curriculares y extracurriculares

4. Realizar ferias educativas con el apoyo de universidades y centros tecnológicos

Individual:

1. Identificar los hechos de violencia a nivel familiar y educativos


2. Acompañamiento psicológico al estudiante
3. Solicitar apoyo de instituciones como la policía, bienestar familiar, universidades, alcaldía mayor y local
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

4. Acompañamiento a las familias

Para ello se debe realizar:

1. Realizar sesiones psicológicas individuales con los estudiantes para identificar si han sido objeto de algún hecho de
abuso o violencia en el hogar, la calle o el colegio

2. Realizar sesiones familiares que permitan identificar las causas de la falta de comunicación con los jóvenes y
prevengan los hechos de violencia intrafamiliar

3. Reportar los hechos de abuso o violencia a las instituciones correspondientes cuando se presenta un hecho de
violencia intrafamiliar

4. Solicitar el apoyo de entidades públicas para la creación de ferias de empleo y apoyo (subsidios) a la comunidad

CONCLUSIONES
Con la aplicación de la metodología participativa se conoce al grupo participante y sus intereses respecto a una problemática
estudiada, partiendo del proceso que los trabajos realizados en ella implican que tallerista sea un gran motivador y mantenga activo y
expectantes al grupo.

Además, La importancia del apoyo familiar en la formación de los hijos se refleja en el desarrollo adecuado de los mismos,
resulta de este modo necesario que los padres de familia trabajen en equipo con las instituciones educativas donde no solo es
importante el acompañamiento con la realización de tareas sino también y de forma especial en la consolidación de la personalidad
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

del sujeto mediante su adecuado desarrollo.

Donde Las instituciones educativas pueden ejercer el papel principal en la estabilidad integral de sus estudiantes, son los
principales agentes de tipo de problemáticas y mediante la oportuna y progresiva evaluación e intervención y cuando los niños y
adolescentes reflejan índices de depresión o desmotivación en alguno de los ámbitos de su vida, muy seguramente se debe a la
proyección de alguna realidad que emocionalmente le afecta de tal modo, generando en él un posible desequilibrio en alguna de las
facetas de su vida, por ello la importancia de propiciar un equilibrio integral en las diversas dimensiones de su vida, esto al ser
vulnerable por el desarrollo y proceso de transición por el cual se desarrolla su vida acorde a su edad.

Es por ello por lo que la realidad social de las personas involucra considerables condiciones diversas de orden que fragmentan o
configuran la vida del sujeto. El modo en como los menores en proceso de desarrollo se incorporen y desenvuelvan en el núcleo
social al cual pertenecen, determinará aspectos fundamentales en la personalidad de este, por ello la importancia de la regulación de
los diversos factores, pues son quienes contribuyen o no, en el adecuado desarrollo del sujeto.

BIBLIOGRAFÍA
Alarcón, G. G., Reyes Añorve, J., García Sánchez, M., & Antúnez Salgado, T. (2017). Los factores psicosociales como impacto en
el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. RIDE. Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 107-125. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200107
Cerquera, A. V., & Osorio Valderrama, Y. (2014). IDENTIFICACION DE FACTORES PSICOSOCIALES EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA LOS ANDES DE FLORENCIA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2744/1117506714.pdf;jsessionid=4542B355CF4BDE81071583A2F8
B4AD60.jvm1?sequence=3
García, M. d., Mejía Serafín, L., & Navarro Zavaleta, J. (Diciembre de 2009). Factores psicosociales que influyen en el éxito o
fracaso del aprovechamiento escolar en la asignatura de Física básica. Caso del plantel “Ignacio Ramírez Calzada”. Espacios
Públicos, 12(26), 261-276. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/676/67612145014.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Ensayo: ¿Por qué la desmotivación escolar es pertinente para ser aborda desde acción psicosocial en el contexto educativo y

cuál sería la ruta de atención del psicólogo y de la comunidad educativa que les permita generar soluciones y cambios en esta

problemática?

Tema: desmotivación Escolar en los estudiantes del colegio los Ángeles específicamente los estudiantes del grado 8°

La desmotivación escolar es una problemática estudiantil que está afectando el desarrollo cognitivo e intelectual de las alumnos

de octavo grado de colegio los Ángeles, esta gira entorno a muchas factores que se le presentan a los alumnos, encontrando entre

ellas causas económicas, problemas familiares, estados emocionales de los estudiantes, condiciones sociales y contexto local donde

este se encuentra situado el colegio, que hace que el alumno pierda fácilmente la motivación y del deseo de terminar sus estudios

preparatorios, un alumno desmotivado carece del deseo de superación personal y se limitan al presente sin observar más allá de su

realidad.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

ASPECTOS NEGATIVOS

Como situaciones negativas de esta problemática evidenciamos que los estudiantes no culminaran con éxito sus estudios básicos,

generando así una problemática mayor, debido a que estos adolescentes difícilmente pueden conseguir un buen trabajo que sea

estable y rentable para sus vidas, las niñas toman la decisión de construir hogares a muy temprana edad, a tener embarazos no

deseados; en la mayoría de los casos a que los estudiantes empiecen a tomar el camino del consumo de alcohol o de drogas

alucinógenas.

Los adolescentes de octavo grado empiezan a quebrantar fácilmente y con ello su futuro y el de sus familias ya que estudio es la

base fundamental del conocimiento y la puerta hacia un mejor mañana, El desinterés en los estudiantes radica principalmente en las

aulas de clase ya que no se sienten acompañados por el maestro, siendo para los estudiantes las clases aburridas perdiendo la

concentración con frecuencia y la comunicación del docente con los estudiantes no es fluida que permita generar un buen ambiente

de aprendizaje.

Las aulas de clase tampoco son apropiadas para el desarrollo intelectual de las estudiantes ya que se presenta sobrepoblación en
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

las mismas, la aglomeración hace que tanto el docente como los estudiantes requieran de una mayor concentración, la cual no da

resultados, de esta manera se permite que el conocimiento no sea acertado y captados por todos los alumnos de las misma manera.

LAS NOTAS.

A medida que avanza el periodo académico los estudiantes son calificados de acuerdo a su conocimientos aprendidos y trabajos

desarrollados, y para quienes sus notas ostentan un resultado negativo pierden el interés e inicia la desmotivación académica, de esta

manera no culminan el año académico con éxito. Si bien los docentes tienen programas de retroalimentación y recuperación de estas

notas los estudiantes ya no se sienten motivados y pierden con facilidad la energía de continuar con el desarrollo de actividades

académicas, dejando el estudio “tirado”

EL FACTOR ECONÓMICO

El apoyo económico influye potencialmente en la desmotivación escolar de algunos estudiantes, debido a que no cuentan con el

apoyo financiero suficiente que les permita obtener todo el material de estudio que requieren para el desarrollo de las clases, a esto
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

se le suma los gastos que tienen los padres de familia en las rutas escolares, el dinero para el refrigerio, además estas familias deben

sostener los gastos del hogar descuidando así las necesidades básicas que sus hijos tienen en el colegio. A lo anterior se suma el

factor emocional que también juega un papel importarte en la desmotivación de los estudiantes, debido a que tampoco cuentan con

apoyo moral de sus padres, permitiendo que el alumno empiece a generar sentimientos de desprecio, rechazo, a tomar conductas

agresivas y comportamientos negativos que no contribuyen al desarrollo intelectual del adolescente. Esto está asociado a los

empleos de jornadas extensas que tienen sus padres.

Sabemos que la familia es un pilar fundamental en la educación y desarrollo de los estudiantes y sin la unión familiar el alumno

encuentra una puerta al desinterés estudiantil, recordemos que en el seno de nuestro hogar es el primer centro de educación como

persona y como estudiantes, debido a que en el hogar se forjan los principales sentimientos y actitudes que los adolescente

adoptaran consigo para el resto de sus vidas. (Vega, 2007), explica como la violencia impide el aprendizaje en el salón de clases. El

maltrato físico y emocional que reciben los niños y jóvenes provenientes de sus padres y familiares cercanos causan síntomas como

depresión (tristeza, pérdida del interés por realizar cualquier actividad) presentan baja autoestima y manifiestan una actitud negativa

hacia el aprendizaje. Estos estudiantes suelen ser hostiles y pueden sentirse fácilmente provocados por adultos y compañeros de su
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

aula escolar o institución educativa.

El ministerio nacional de educación nos dice que la desmotivación escolar va en aumento según encuestas realizas en algunos

centros estudiantiles públicos del país, cuyos resultados muestran un gran desinterés en los estudiantes pertenecientes a estratos

socioeconómicos 1 y 2 donde más casos se presentan, los grados donde se presenta más desmotivación y deserción estudiantil son

los grados de octavo, noveno y décimo, y son estudiantes que están en un rango de edades de los 12 a los 15 años. Para frenar esta

problemática y cambiar los resultados de la desmotivación escolar se hace necesario emprender y crear un vínculo entre docentes y

estudiantes que sea más favorable para la educación, debemos apropiarnos de todos los aspectos negativos que conllevan a la

desmotivación de los estudiantes, las causas que la propicien y a encontrar líneas de trabajo que faciliten el trabajo y la participación

de todos los estudiantes en su proceso formativo.

RUTAS DE ATENCIÓN A LA PROBLEMÁTICA

Como profesionales de la salud mental debemos edificar alternativas de solución con el propósito de aumentar la motivación

escolar en los estudiantes, contar con el apoyo de los docentes para minimizar problemáticas y evitar problemas sociales a gran
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

escala que afecten la superación de los niños, niñas y adolescentes que están adelantando sus estudios básicos en el colegio.

Cambiar la mirada de la sociedad hacia las intervenciones del psicólogo, quienes tenemos el deber de empoderarnos de la situación.

Sabemos que mala relación que se genera entre familia-escuela-docente es la razón por la cual los estudiantes están

presentando la desmotivación escolar, esta problemática ubicada dentro del contexto social en la actualidad forma un fenómeno de

gran preocupación siendo cada vez más probable encontrarse con episodios que ponen en riesgo la educación personal y emocional

de nuestros educandos. Es así que debemos fortalecer los lasos entre los docentes y padres de familias para que trabajen en conjunto

tanto en lel plantel educativo como en el hogar sin dar salida e excusas que hagan del aprendiz pierda el deseo de aprender.

Construir motivación en los estudiantes es un reto que se debe abarcar desde los diferentes enfoques que lo producen Pintrich y De

Groot (1990) establecieron cuatro componentes constitutivos de la motivación académica:

1. El valor que los alumnos dan a las metas.

2. La percepción de sus competencias.

3. Las atribuciones causales que realizan.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

4. Las reacciones emocionales que surgen.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Conclusiones Finales

 El abordaje de las problemáticas sociales de orden escolar en el colegio “Los Ángeles” nos permitió descubrir los

factores negativos inflyentes en el óptimo desarrollo de la personalidad de los adolescentes, los cuales en su mayoría, se

remontan a realidades de órden familiar que se afectan negativamente en su desarrollo social.

 Grupalmente los participantes de esta actividad hemos detectado diversidad de problemáticas que promueven la

desmotivación escolar en los adolescentes, tales realidades se agrupan en los siguientes factores de problema: factor

familiar, factor escolar, factor emocional, factor social.

 Identificamos como recomendaciones de promoción y desarrollo del bienestar social del adolescente, la formación de la

red de apoyo social, la cual como equipo de trabajo, remitimos a los principios adquiridos en casa y escuela y, de este

modo, la relación unánime que dentro de las mismas deben haber en pro del mismo beneficio.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Referencias Bibliográficas

 Colomer, T.; Masot, M. y  Navarro, I. (2007). La evaluación psicopedagógica.  En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La
evaluación psicopedagógica. (pp. 13-22) Barcelona: Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1y3ZBj4UvzPcqGFdb2k4pj1uiy3QZeoNb/view
 Coma, R. y Álvarez, L. (2007). Técnicas e instrumentos de evaluación psicopedagógica. En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M.
(Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 45-61) Barcelona: Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1aFKvXaR5KZvSC8W9qT0H3PXjxoD4Sesn/view
 Sandoval, M. (2016). METAPLAN – Una metodología de diagnóstico [Archivo vídeo]. recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=sevdozE6bhE&feature=youtu.be

 De la Fuente, J.  (2013). Procesos motivacionales en el aprendizaje escolar en Psicología del desarrollo y de la educación,
España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.247-264). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11059224&ppg=134

 Palacios, J.; Coll, C.; Marchesi, Á. (2014).  Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolares en
Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar (2a. ed.) España: Larousse - Alianza Editorial. (pp.331-
356). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11028824&ppg=236

 De la Morena, M.  (2013). Desarrollo Afectivo en Psicología del desarrollo y de la educación, España: Larousse - Ediciones
Pirámide. (pp.125-146). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11059224&ppg=134.

 Muñoz, V.; López, I. y Jiménez, I. (2014). Relación entre familia y escuela. Dos contextos de desarrollo trascendentales en
Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación. España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.57-60).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11245464&p00=psicologia+de+la+educaci%C3%B2n.
 Muñoz, A.  (2013). Educación de la convivencia en el contexto escolar en Psicología del desarrollo y de la educación, España:
Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.283-300). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11059224&ppg=134.

También podría gustarte